jueves, 31 de marzo de 2016

Sizzle Reel - We Love Disney Latino.





Temas de Disney cantados por cantantes famosos españoles.

Madre Angélica, muere con 92 años.





Facebook Twitter Google+ Youtube
03/28/16
Spotlight
John Burger
Mother Angelica, 92, Founder of EWTN, Dies on Easter Sunday
Read about her fascinating life, and the schedule of events surrounding her wake and funeral
Like Mother Angelica, 92, Founder of EWTN, Dies on Easter Sunday on Facebook share on TwitterGoogle Plus One Button Read more...
Spotlight
John Burger
Mother Angelica Dead: Tributes From Catholics in Media Pour In
Founder of EWTN passes at 92. Those who knew her reflect on her life, work and devotion to Christ
Like Mother Angelica Dead: Tributes From Catholics in Media Pour In on Facebook share on TwitterGoogle Plus One Button Read more...
Spotlight
John Burger
"Live in the Present Moment": Mother Angelica's Lasting Lesson for Raymond Arroyo
Veteran Catholic TV newscaster reflects on television pioneer's impact on his life
Like share on TwitterGoogle Plus One Button Read more...
Spotlight
Sheila Liaugminas
Mother Angelica Helped Me See the Church "With New Eyes …"
Female Catholic radio host on the passing of a woman who can be rightly called a pioneer in Catholic broadcasting

Arts / Entertainment
Zoe Romanowsky
WATCH: How EWTN Came to Be, in Mother Angelica's Own Words
Poor Clare nun, who died on Easter Sunday, answers a viewer's question

Read more...







sábado, 26 de marzo de 2016

Brilat Ferrol Plaza Amboage 2016

.



La Banda de Música de la BRILAT en la Semana Santa Ferrolana, que acompaña a la Virgen de los Dolores el Viernes Santo.

jueves, 24 de marzo de 2016

Ferrol TV.

http://www.tvferrol.es

RAPHAEL Como yo te amo.

HUMBERTO TOZZI - TE AMO.

UN SOLDADO LLAMADO MIGUEL DE CERVANTES. 400 aniversario de su muerte.


 

:"Los reyes inauguraron el pasado día 4 en la Biblioteca Nacional la exposición ‹‹Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) ››, con la que se abren los actos conmemorativos del 400 aniversario de su muerte. La exposición se estructura en tres eje"




UN SOLDADO LLAMADO MIGUEL DE CERVANTES 

(General de División Rafael Dávila Álvarez)

Los reyes inauguraron el pasado día 4 en la Biblioteca Nacional la exposición ‹‹Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) ››, con la que se abren los actos conmemorativos del 400 aniversario de su muerte.

La exposición se estructura en tres ejes: ‹‹Un hombre llamado Miguel de Cervantes, Una imagen llamada Miguel de Cervantes y Un mito llamado Miguel de Cervantes››.

Es lamentable que el ministerio de Defensa, preocupado por menesteres más rentables, no haya intervenido en el acontecimiento patrocinando un eje tan destacado como los otros, además de singular: ‹Un soldado llamado Miguel de Cervantes››. Soldado de aquella Infantería, la mejor del mundo, los mejores soldados existentes en la cristiandad.

Honor y gloria de las armas fue el soldado Cervantes que enfermo se pone en primera línea de combate cuando su nave entra en batalla.

Nuestros soldados eran y son grandes de España sea el que sea su origen. Entonces formaban en los Tercios de Flandes, nobles, segundones de casas nobles, caballeros, arrapiezos o rufianes. Todos soldados. Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Aldana. La nobleza era ser soldado por la fe católica y la lealtad al rey. No fue soldado Shakespeare, ni Corneille o Goethe como muy bien nos recuerdan Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca en su magnífico libro Tercios de España. La Infantería legendaria.

‹‹Sábete Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro››.

Mucho han cambiado las cosas. Ahora cuesta reconocer el oficio de Cervantes, soldado, gloria de las letras, una vida de armas y letras. También cuesta recordar que hace unos días se cumplieron 75 años de la muerte de un Rey de España, el que más años reinó: Alfonso XIII. Es un paréntesis que no he podido evitar desde el dolor del olvido. Nuestros reyes son desde Lepanto,' Católicas Majestades'. Memoria histórica.

Ahora se trata del homenaje a un hombre, el más insigne escritor español, don Miguel 

de Cervantes, un soldado de Lepanto.

No es baladí recordar aquella proeza. Cuando Europa cansada y escéptica se lanzaba a la herejía, España la combatió no solo con la espada, sino con la más pura ciencia teológica del Concilio de Trento. Proa y vigía del mundo, advirtió el gran peligro que les acechaba. Una cultura y una civilización que siguen siendo la base desde la que se ha formado la civilización occidental y que es cuna de la libertad y el entendimiento. Hubo que derramar sangre para ello, de soldados valerosos y entregados a la causa, entre ellos Cervantes. Parece que esa faceta del soldado quiere ocultarse.

Lepanto: ¡Victoria! Resonaba sobre el ancho mar. Don Juan de Austria, el vencedor. Allí estaba el poeta -siempre hay un soldado poeta- , que reclama su puesto a la hora del combate. No es una broma o un juego, es la vida con muchas probabilidades de perderla, casi todas.

Aquel soldado herido escribió la mejor crónica de la batalla: ‹‹la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros››. Profeta.

‹‹Si me propusieran y facilitaran un imposible, quisiera antes haberme hallado en aquella acción prodigiosa, que sano ahora de mis heridas sin haberme hallado en ella… que las heridas que el soldado muestra en el rostro y en el pecho estrellas son que guían a los demás al cielo de la gloria››. Don Juan clava a su ‹‹Cristo de las Batallas›› en lo alto del estanterol. Fija en él la mirada el soldado antes de mirar su espada. Empieza la batalla ¿se crea un mito? Es la vida diaria, la de un soldado en campaña.

A la guerra me lleva

mi necesidad;

si tuviera dineros,

no fuera, en verdad.

Miguel de Cervantes, combatiendo en Lepanto desde la arrumbada, camino de la proa de la galera enemiga, recibe tres disparos de arcabuz, dos en el pecho y uno en la mano izquierda. Se convierte en soldado aventajado.

Novarino, Túnez, La Goleta, Corfú. De guarnición en Sicilia, Cerdeña y Nápoles regresa a España. Quiere la patente de capitán y levantar una compañía. Méritos tiene y su espíritu brilla entre sus heridas. Una tormenta dispersa las naves y Cervantes es hecho prisionero y conducido a Argel. Adalid de los miles de cristianos allí presos, logra escapar y en Orán de nuevo es hecho prisionero. Vuelta a escapar, organiza una sublevación de cautivos y las traiciones le llevan de nuevo preso, hasta que fue rescatado por dos trinitarios. A su llegada a España en 1580 al soldado Cervantes se le asigna la que sería su última misión: agente secreto a Orán. Contaba treinta tres años.

Fue la vida de Cervantes la de un soldado. La misma vida que ahora, siempre agitada y olvidada por todos. Después de darla, si esta te queda, se convierte en la búsqueda de empleo para sobrevivir. Nada ha cambiado después de 400 años.

Este es el soldado Miguel de Cervantes, condición que ahora ocultan cuando es la base de sus páginas de gloria, de su literatura de valores castrenses por encima de todo, de amor a unos principios, a una religión y a una patria. Por mucho que indaguemos, leamos y discutamos, no me queda la menor duda de que don Miguel de Cervantes era, y esa es su grandeza, uno de los miles de españoles que a lo largo de la historia muestran su talla en el difícil arte de la vida. Cervantes lo dejó escrito y fue, como la mayoría de ellos, un humilde soldado de los que a menudo combaten con y por la vida, aunque encuentren la muerte por el camino.

Señor Ministro de Defensa, lo importante no es la industria de defensa ni las ingenierías de sistemas, lo importante para un español, para su Ministerio, es el alma, sí, el alma del soldado español. Como la de Cervantes: el ejemplo.

Hace tiempo me hice eco de este perfil que un legionario tiene en las redes sociales: ‹‹Director, escritor, cantante, poeta, pintor, actor, compositor, escultor y ni aún así triunfo… así que: legionario››. Me impactó. Es la vida. Todos somos en ella soldados y poetas. 

Cervantes sigue entre nosotros, sólo hay que abrir los ojos y mirar hacia el lugar adecuado.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

 

 


 

lunes, 21 de marzo de 2016

1936 FIEL ARTICULO de José Utrera Molina.


 

 
 
La "memoria democrática" de Andalucía.
Por José Utrera Molina

  
 Siento verdadero dolor al insistir sobre una cuestión que martillea continuamente mi conciencia y lastima sensiblemente mi corazón. El gobierno  social-comunista de la Junta de Andalucía ha decidido dar un paso más en el proyecto de ingeniería social iniciado por el gobierno Zapatero –y mantenido con enorme irresponsabilidad por el actual gobierno del Partido Popular-, consistente en la manipulación institucional de la historia con fines políticos y su imposición coactiva, prescindiendo del método
científico y vulnerando la neutralidad y el espíritu crítico que debe presidir la labor del historiador.

Hago referencia al proyecto de Ley denominado esta vez de "Memoria Democrática" y a la adopción de diversas disposiciones sectoriales que la acompañan, algunas de las cuales alcanzan cotas inimaginables de cinismo y falsedad histórica.
Recientemente, la Consejería de Administración Local de la Junta adoptó un acuerdo declarando treinta y cuatro lugares de "Memoria Histórica de Andalucía".
Entre ellos se menciona la antigua prisión  provincial de Málaga que, según el citado decreto, «cumplió con los objetivos de reinserción del gobierno republicano» y que, «sobre todo a partir de la ocupación franquista el 8 de febrero de 1937», se convirtió en un centro de terror y sufrimiento.
Ignoro el significado que para la Junta de Andalucía tiene el término «reinserción», pero por mi edad he conocido cientos de familiares de hombres, mujeres y niños "reinsertados *durante  la dominación roja de Málaga. Algo más de 2.600 "reinsertados" durante el  año 1936 que jamás volvieron a ver la luz del día.
No aparece, entre los lugares de memoria señalados, el sitio donde la turba asesinó, arrancó los ojos y mutiló salvajemente al Capitán Agustín Huelin, sometiendo a su cadáver a las más bajas humillaciones.
Tampoco figura el lugar del Camino Nuevo en el que, noche tras noche, se fusilaba a decenas  de malagueños "desafectos al frente popular" y a sacerdotes –algunos aún imberbes- que no tenían más demérito que haber sido fieles a su vocación, y en el que a la luz del día siguiente acudía una macabra romería para escupir y profanar los cuerpos sin vida de unos "fascistas" que ni siquiera sabían que lo eran. No me lo ha contado nadie. Yo lo viví con diez años y aún resuenan en mis oídos las descargas de los fusiles, los tiros de gracia y las risas y aspavientos de una turba enloquecida. Y así podría seguir,  hasta llenar páginas de horror de aquellas fechas que, en mi ingenuidad, creí superadas para siempre.
La Junta de Andalucía –la del 46% del paro juvenil- se apresta también a imponer el estudio del «franquismo» (más bien su visión manipulada del mismo) a los niños andaluces, aleccionándoles con una clara y bastarda  finalidad política. Y en las páginas de ABC, el designado Director General  de la "Memoria democrática"  –eufemismo con el que se trata de encubrir al moderno comisario político- amenazaba abiertamente a la Iglesia Católica con eliminar cualquier vestigio de la contienda de Iglesias y Conventos, olvidando que las principales huellas de la guerra civil yacen silentes en las tumbas de los más de 7.500 religiosos asesinados por los que ahora son  llamados «defensores de la legalidad republicana».
Y me pregunto si alguien en su sensatez podrá parar esta increíble  inmoralidad.
Recuerda Joaquín Leguina en su libro "Zapatero el gran organizador de derrotas", que he leído con honda admiración, que en la Tribuna de las Cortes, un día de octubre del año 1977, el líder de  Comisiones Obreras, Marcelino Camacho, hablando en nombre del Partido Comunista, refiriéndose al espíritu de reconciliación que había de presidir  la transición, pronunció las siguientes palabras: "Hoy no queremos
recordar el pasado porque hemos enterrado a nuestros muertos y a nuestros rencores". Me pregunto si esta afirmación tan contundente como aleccionadora encontrará alguna vez eco en el corazón de los desalmados que pretenden volver a recordar una tragedia que para el bien de todos tratábamos de dejar en la tribuna de la historia, para que sólo ella, desde la serenidad que otorgan los años, se encargue de otorgar la razón a quien la tuvo y arrancarla de cuajo a aquellos que la han utilizado a su favor.

Como yo soy testigo de todo aquello, con mis ochenta y siete años puedo  decir bien alto que es mentira que el Alzamiento Nacional fuera una asonada de militares codiciosos y resentidos.
Soy testigo de que fue el pueblo el  que se levantó en armas contra el terror organizado por el Frente Popular dominado por el comunismo estalinista, que amenazaba con destruir el propio ser de nuestra nación. Son palabras de Julián Besteiro, no mías: "La verdad real: estamos derrotados por nuestras propias culpas; estamos derrotados nacionalmente por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique, que es la aberración política más grande que han conocido quizás los siglos... La reacción contra ese error de la República de dejarse arrastrar a la línea bolchevique la representan genuinamente, sean los que fueran sus defectos, los nacionalistas (es decir, el bando llamado "Nacional", capitaneado por Franco), que se han batido en su gran cruzada  anti-Komitern."
En mi propia carne, torturando mi sangre, están todavía los sucesos de la  guerra civil, que, rompieron en pedazos la familia de mi madre como la de muchos miles de españoles.
Hora es ya de dejar de remover los muertos y  mirar al futuro.
Pero si vamos a tolerar que una de aquellas Españas imponga su verdad después de ochenta años, reclamo el derecho a defender a los miles de hombres y mujeres que levantaron la bandera de la hidalguía y de la libertad de España en la llamada zona nacional, sin condenar y zaherir a los que lucharon por su ideal en la trinchera contraria.
A lo largo de mi vida política, con cerca de 900 intervenciones públicas, jamás utilicé una palabra de reproche a los vencidos. Quise siempre unir en una nueva España a los hijos de los que mataron con los hijos de los que murieron.
Por eso  ahora tengo derecho a denunciar lo que considero un miserable intento de las instituciones de dividir otra vez a los españoles en buenos y malos.
Todo esto lo escribo cuando he llegado al paroxismo de mi indignación.
¿Cómo es posible que pueda permitirse un falseamiento de la historia tan lleno de cinismo y de desvergüenza?. ¿Cómo es posible que me encuentre sólo  en mi denuncia cuando están aún vivas tantas voces que debiendo unirse a la  mía, permanecen cobardemente silenciosas? ¡No lo entiendo!.
La agresividad con que se muestran los llamados apóstoles de la reconciliación, que no son otra cosa que sembradores de la discordia, debe tener un mentís rotundo por parte de todos aquellos que hemos presenciado aquella tragedia y que ahora la tratamos con noble consideración.
Y mis palabras no son el producto de ningún resentimiento, sino el recuerdo de una realidad dolorosamente vivida. ¡Me duele España!.
Los que aprendimos el patriotismo con notas de dolor y con afán de perfección, no podemos permanecer impasibles ante lo que constituye una ignominia que nos lleva irremisiblemente a una sociedad indecente que la gran mayoría de los españoles no nos merecemos.
Tenemos derecho a alzar nuestra voz enronquecida, después de tantas provocaciones y pedirle a Dios que España encuentre alguna vez la paz y el sosiego que necesita para conquistar su futuro.

 JOSÉ UTRERA MOLINA  Ex-Ministro


 
 
 
 
 

Antonio Machin - Corazón loco.

miércoles, 16 de marzo de 2016

1492 - El Otro Camino ( Spanish/Ladino Audio | English Subtitles)



Los Sefardíes de nuestra historia


EL LITORAL de Santa Fé - Interesante artículo en el cual esta resumido como la Inquisición, provocó que los judíos y su descendencia poblaran  estos países mezclándose con los aborígenes y algunos conservando en secreto, sus antiguas creencias.- 
Los sefardíes en nuestra historia

Personajes célebres. Tres figuras históricas de origen sefardí: (ver fotos abajo) Santa Teresa de Jesús (lienzo de Alonso del Arco, siglo XVII), Maimónides (grabado antiguo) y San Juan de la Cruz (escultura del imaginero José Bonilla Garrido).
Generalmente, en los textos de historia, se menciona a los pueblos que dieron origen a España, citando a vascos, celtas, íberos, romanos, vándalos, visigodos, y árabes. Pero no se hace referencia a la fuerte presencia de los sefarditas, hebreos que llegaron a la península hace 2.000 años, en la diáspora provocada por la fuerza por el Imperio Romano, expulsados de su tierra. De Tierra Santa.

Llamaron a España con el nombre de Sefarad, que significa “lugar muy lejano”, y denominaron al río como Ivri (hebreo), o Ebro. Eran descendientes de las tribus de Judá y Leví. Algunos pocos eran cristianos (los primeros cristianos eran hebreos y circuncisos, como Jesús) y la mayor parte conservaba su antigua religión judía.
España era la Hispania romana, y la lengua que se hablaba era el latín vulgar, el que hablaba el pueblo, del que derivó el castellano antiguo en el que un descendiente de sefardíes, Miguel de Cervantes Saavedra, escribió El Quijote y que era básicamente el ladino (por latino) hablado por los sefardíes. Esta lengua, que suena tan cervantina, es conservada hasta la actualidad por los sefardíes que habitan Israel.
La primera región de España poblada por los sefardíes hace 20 siglos fue Galicia. Pero también se establecieron en Toledo, Córdoba, Sevilla, Burgos, Extremadura, Cataluña, Navarra, Aragón, Jaén y otras regiones. Luego llegaron los visigodos, y los árabes después.
Ya entre el siglo XII y el XV, muchos sefardíes y cristianos se habían entremezclado por matrimonio. Tal el caso de los antepasados del rey Fernando El Católico, de Aragón, (bisnieto de la bella judía Paloma de Toledo) quien no estaba de acuerdo con la expulsión de los judíos sino que proponía su conversión por el bautismo.
El Inquisidor Torquemada forzó el decreto de 1492 que obligaba a todo no cristiano a abandonar España sin bienes ni pertenencias, en tres meses, lo que hizo que muchos sefardíes se bautizaran católicos. El tesorero personal de los reyes católicos Fernando e Isabel fue un sefardí, Isaac Abravanel, uno de los que financió los viajes de Colón. Pidió que se reconsiderara el decreto, y aunque los reyes le ofrecieron seguridad para él y su familia, prefirió el exilio.
Cristianos nuevos y cristianos viejos
Ya antes de 1492, hubo en España “cristianos viejos” y “cristianos nuevos”, aunque desde hacía siglos las uniones matrimoniales y las conversiones eran una realidad. Así, por ejemplo, las familias más nobles y encumbradas de Aragón y Cataluña estaban emparentadas con sefardíes. Estos se destacaron en las artes y en las ciencias. El confesor de la reina Isabel La Católica era un sefardí bautizado cristiano, Hernando de Talavera.
El célebre Maimónides, rabino cordobés, destacado en la medicina y en filosofía, en cuyos trabajos abrevó Santo Tomás de Aquino, Santa Teresa de Jesús (Sánchez de Cepeda y Ahumada), era nieta de sefardíes conversos, doctora de la Iglesia, religiosa, escritora y poetisa.
Lo era San Juan de la Cruz, y Pablo de Santa María, obispo de Cartagena y Burgos, (Salomón Ha-Levi) era sefardí bautizado católico. Antonio de Nebrija, Fernando de Rojas, Luis Vives, Fray Bartolomé de Las Casas, el Padre Francisco de Vitoria, el beato Juan de Ávila, Fray Luis de León, Benito Arias Montano, bibliotecario y capellán de Felipe II, Alonso de Ercilla, descendían de sefardíes.
Con el bautismo, los sefardíes pasaron a tener apellidos como Rodríguez o Rodrígues, Pérez o Péres, Santangel, San Martín, Santa Cruz, San Agustín, Bensimón, Benzaquén, Córdoba, Toledo, Toledano, Alcázar, Alemán, Barceló, Barcelona, Barrionuevo, Berenguer, Caballero, Cabeza, Cabra, Cáceres, Cádiz, Carrillo, Chaves, Colombo, Correa, David, Dávila, Delgado, Diez, Duarte, Enríquez, Escalera, Escobar, Escribá, Espíritu Santo, Espinosa, Farias, Fernándes, Ferrando, Ferrer, Ferrera, Fierro, Fuertes, Gallego, Gallo, Gálvez, Gaona, Garcés, García, Garro, Gato, Gerona, Gilabert, Herrero, Iniesta, Izquierdo, Jara, Jaime, Jordán, Julia, La Torre, Lacalles, Lara, Levi, Leyba, Macia, Machado, Marqués, Medina, Nadal, Nájara, Narváez, Navarro, Negrín, Nieto, Noé, Olivera, Oliveros, Olivos, Olmos, Orgaz, Ortega, Osorio, Pacheco, Palma, Pardo, Paredes, Ramírez, Ramos, Rosales, Ros, Saavedra, Sabina, Salgado, Salom, Sánchez, Sánchez de Toledo, Sastre, Talavera, Tejedor, Úbeda, Ulloa, Vaamonde o Bahamonde, Valderrama, Valencia, Valera, Valls, Vaquero, Ventura, Zaragoza, Zorrilla, entre otros citados por José Pardo Hidalgo en un interesante trabajo.
En estas tierras
La gran mayoría de los españoles que arribaron a estas tierras de lo que fue el Virreinato del Río de la Plata descendían de sefardíes bautizados en el catolicismo. A diferencia de la colonización norteamericana, en la que llegaban familias enteras de puritanos europeos, la conquista española fue de hombres solos, jóvenes, solteros y fundamentalmente soldados.
Por cierto, a quienes más atrajo esta aventura de cruzar el mar y arriesgarlo todo, no fue a los condes y marqueses con una vida de holganza ya resuelta, sino a los descendientes de “cristianos nuevos”, plebeyos sin fortuna y sin mucho futuro en España.
Ya muchos de ellos se habían enrolado en los ejércitos o hacían la carrera de las armas. Llegados a estas tierras, tomaron por mujeres a las indias, con las que se amancebaron en tolerada poligamia (por eso Asunción era llamada “el paraíso de Mahoma”) y tuvieron mucha descendencia: tal el caso de los “mancebos de la tierra” que fundaron Santa Fe.
En el acta fundacional de Buenos Aires figuran muy pocos españoles. La mayoría son mancebos nacidos en Asunción. Algunos de ellos se afincarían en Santa Fe, Córdoba y Tucumán.
Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba y antepasado de Jorge Luis Borges, era un andaluz descendiente de sefardíes. En los apellidos más notables del patriciado cordobés está la huella sefardí: Novillo Corvalán, Centeno Novillo, Becerra Ferrer, Vaca, Ferrer Deheza, Aliaga de Olmos, Nores Martínez, Rey Nores, Mosset de Espanés y otros.
Lo mismo puede decirse de famosas familias argentinas como los Anchorena, los Rosas, los Rivadavia y los Saavedra, y de Hernando de Lerma, fundador de Salta.
Esa es, pues, nuestra pertenencia criolla. De esos españoles, de esos indios, y de la mezcla de ambos descendemos quienes tenemos en estas tierras más de cuatro siglos.
Por eso es necesario destacar la importancia fundamental del componente sefardí. Porque así como puede decirse con justicia “borrad los sefardíes y os quedaréis sin la historia de España”, podemos afirmar con orgullo sobre nuestras raíces criollas: “borrad a los sefardíes y nos quedaremos sin la historia de la conquista, la primera colonización y el origen mismo de Argentina”. 




Pocho Balás



martes, 15 de marzo de 2016

Pío Moa a Anasagasti "¿Franco asesino?"


>> Los conversos tras encontrar la verdad, como San Pablo, la defienden sin temor y hasta la muerte.
>> Muy interesante lo que dice a continuación, con enorme claridad, sin rodeos y sin pelos en la lengua, este comunista arrepentido de su etapa anterior.
>> Trabajador infatigable en su época de búsqueda rastreando en los archivos prohibidos (anarquistas, comunistas, socialistas, sindicalistas, etc.,) a los que tenía libre acceso por su pertenencia a la organización terrorista GRAPO, sus datos y argumentos basados en esos ocultos documentos, no pueden ser rebatidos. Y menos por sectarios ignorantes dominados por el odio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ¿Franco asesino? Nota para Iñaki Anasagasti "El intelectual"
>>  Por   PÍO  MOA
>>    Usted cerró el debate del día 23 en Tele5 con una cita de Besteiro con la que quería replicar a mi observación sobre los enormes tesoros expoliados por los dirigentes del Frente Popular al patrimonio artístico e histórico español, a los particulares y hasta a los montes de piedad. Con esos tesoros huyeron al exilio dejando en la estacada, sin ninguna previsión de huida, a muchos miles de sus sicarios, asesinos y torturadores de las chekas. ¿A quienes intentan pasar ustedes por "víctimas de los crímenes franquistas"?. Todo ello está muy bien documentado por las propias izquierdas, así como sus sórdidas peleas en el exilio por los bienes robados, en las que intervino el PNV, por cierto. No pude contestarle entonces porque se cortó el programa, así que lo hago aquí, aunque sea con menos audiencia.
>>    La frase de Besteiro que usted citó de modo torticero no desmentía lo que dije, sino al contrario. Se refería al oro mandado a Moscú por el Frente Popular, y que había redundado en tantas muertes y exiliados. De Besteiro son otras frases como estas: "Estamos derrotados por nuestras propias culpas (...) por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique que es la aberración política más grande que han conocido quizás los siglos (...) La reacción contra ese error de la República de dejarse arrastrar a la línea bolchevique, la representan genuinamente, sea los que quieran sus defectos, los nacionalistas que se han batido en la gran cruzada antikomintern".
>> Besteiro acertaba: los nacionales, con Franco a la cabeza, se habían levantado no contra un régimen legítimo y democrático como usted pretende, sino contra un Frente Popular salido de unas elecciones evidentemente fraudulentas, que destruyó la legalidad republicana y emprendió de inmediato un proceso revolucionario de gran violencia. Si usted llama democrático a aquel régimen, formado por stalinistas, marxistas revolucionarios, anarquistas, golpistas como Azaña o Companys y racistas extremos como el PNV, es porque, evidentemente, usted no es un demócrata. Me asombra, además, esa pretensión de legitimidad en su boca, cuando su partido, el PNV, traicionó al Frente Popular vendiéndose a los fascistas italianos, después de colaborar con él y con sus incontables crímenes, incluido el genocidio religioso. Porque lo único bueno que hizo el PNV durante la guerra fueron dos cosas: entregar a Franco las industrias pesadas y de armamentos de Bilbao, y traicionar al Frente Popular en Santoña. Luego, en el exilio, su partido se dedicó a espiar para el FBI a sus incautos "compañeros de armas". Es que al PNV hay que echarle de comer aparte. Ningún partido del resto de España le ha superado en hipocresía y carácter traicionero, y ya es difícil, porque la competencia es fuerte.
>>    Me asombra, además, que usted trate de asesino a Franco y hable de sus víctimas. Su "legítimo" Frente Popular empezó los asesinatos y el terrorismo en plena paz, y durante la guerra los llevó al máximo. Y no solo contra la derecha, sino entre las propias izquierdas, tal era su afición. Cuando los asesinos de izquierda, abandonados por sus jefes, fueron capturados por lo nacionales, sufrieron el castigo entonces legal. Cierto que, dadas las circunstancias emocionales de la época, cayeron también algunos inocentes. Inocentes a los que ustedes insultan equiparándolos a los criminales, violadores y torturadores: todos "víctimas". Ahí se retratan ustedes. Y llama asesino a Franco usted, que representa al PNV, cuya colaboración con la ETA, rentabilizando sus asesinatos (las "nueces" de Arzallus) es bien notorio. Decía Marx que había alguien más despreciable que el verdugo: su ayudante. Ustedes son los ayudantes de los pistoleros. Próximamente saldrá mi libro sobre los separatismos vasco y catalán en la guerra, el franquismo y la democracia. Espero que le resulte de utilidad.
>>    No menos me asombra su desenvoltura para hablar en nombre de la democracia, como si esta la hubieran traído ustedes o les debiera algo a ustedes. Voy a informarle de algunos hechos elementales, implícitos en las frases de Besteiro: el franquismo fue una solución excepcional a una crisis histórica excepcional, en la que estaban en peligro extremo la continuidad de la nación española, de la cultura cristiana y de otras muchas cosas, como la propiedad privada, etc. El régimen salido de la guerra cumplió brillantemente su papel, dejando un país próspero y reconciliado, superando la miseria, el hambre y los odios que destrozaron la república. Dejando un país apto para una democracia estable y no convulsa como la republicana. Y fue la clase política franquista la que, con mejor o peor acierto, dio paso a la democracia.
>>    Dije en el debate que en tiempos de Franco pocos luchamos contra él, y quienes lo hicimos no teníamos nada de demócratas. No hubo oposición democrática a Franco. No hubo demócratas en las cárceles de Franco, sino comunistas y terroristas, y no muchos porque, como dije, éramos pocos y la gente, en general no nos hacía caso. Pues bien, ustedes,  antifranquistas a destiempo, ahora que ya no existe Franco ni su régimen, tampoco son demócratas. Ustedes son simplemente beneficiarios de la democracia. Y más que beneficiarios, parásitos. Pues observe las amenazas que han distorsionado y degenerado al régimen actual:
>>    a) el terrorismo y la colaboración con él por parte de todos los antifranquistas a destiempo.
>>    b) La corrupción masiva emprendida por aquellos de los "cien años de honradez" y que plaga al país entero, izquierdas y derechas.
>>    c) Los separatismos antiespañoles, que tanto han explotado el terrorismo y atacan las libertades en sus regiones.
>>    d) El ataque a Montesquieu, es decir, la politización de la justicia y la eliminación de una elemental separación de poderes.
>>   Estas cuatro plagas y otras por el estilo vienen de la izquierda y los separatistas, casi siempre juntos. Y todas tienen el sello antifranquista.  Se ha creado la absurda idea de que antifranquismo era democracia: es justamente lo contrario.
>>    Ustedes han ido ya muy lejos, no cesan de fomentar los odios como hicieron en la república, y están creando una grave crisis política y nacional, además de económica. Su industria es la mentira sistemática, no han aprendido nada de la historia. Espero y deseo que no nos lleven a una nueva catástrofe, de cuya responsabilidad nadie podría eximirles.


viernes, 11 de marzo de 2016

LA CERÁMICA EN LA PLAZA DE ESPAÑA. SEVILLA.



                    Pinchar:

LA CERÁMICA EN LA PLAZA DE ESPAÑA. SEVILLA.



PLAZA DE ESPAÑA (SEVILLA)


Abrid el siguiente enlace, creo que os va a encantar. Recoge al detalle toda la cerámica de la Plaza de España de Sevilla y describe cada representación provincial. Para los que no la conocen: están representadas en azulejos todas las provincias españolas, cada una con un hecho histórico importante sucedido en ella. 

jueves, 10 de marzo de 2016

TREGUA DE NAVIDAD EN 1914 DURANTE LA 1ª GUERRA MUNDIAL - VIDEO CLIP DE PAUL MCARNEY.



Se conoce como Tregua de Navidad, un breve alto el fuego no oficial que ocurrió entre el Imperio Alemán y las tropas británicas estacionadas en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial durante la navidad de 1914. 

La tregua comenzó en la víspera de la Navidad, el 24 de diciembre de 1914 cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, luego continuaron con su celebración cantando villancicos, las tropas británicas en las trincheras al otro lado respondieron entonces con villancicos en inglés.

Ambos lados continuaron el intercambio gritando saludos de Navidad los unos a los otros. 

Pronto ya había llamadas a visitas en la tierra de nadie, donde pequeños regalos fueron intercambiados: whisky, cigarrillos, etc. 

La artillería en esa región permaneció silenciosa esa noche. 

La tregua también permitió que los caídos recientes fueran recuperados 
desde detrás de las líneas y enterrados. 

Se condujeron ceremonias de enterramiento con soldados de ambos lados del conflicto llorando las pérdidas juntas y ofreciéndose su respeto. 

En un entierro en la Tierra de nadie, soldados británicos y alemanes se reunieron para leer un fragmento del Salmo 23.
El Señor es mi pastor, nada me falta.

La tregua se propagó hacia otras áreas, y hay muchas historias, algunas quizá apócrifas, de partidos de fútbol entre las fuerzas enemigas. 

Hay cartas que confirman que el resultado de uno de esos juegos fue 3 a 2 a favor de Alemania.

En muchos sectores la tregua sólo duró esa noche, pero en algunas áreas duró hasta el año nuevo, e incluso hasta el mes de febrero.

La tregua ocurrió a pesar de la oposición de los niveles superiores de los ejércitos. Anteriormente un pedido hecho por el papa Benedicto XV de una tregua entre las partes en guerra había sido desoído.

Los comandantes británicos John French y Sir Horace Smith-Dorrien juraron que una tregua así nunca volvería a permitirse. 

Mas tarde quedarian en los campos 9 millones de cuerpos.



miércoles, 9 de marzo de 2016

Las 40 mejores fotos del Chile antiguo.



SINTESIS:
1.     Santiago, Cerro Santa Lucía 1901
2.     Valparaiso 1916
3.
     !quique, cavancha 1979
4.
     Santiago, Alameda 1928
5.
     Santiago Alameda, 1860
6.
     Santiago Alameda 1940
7.
     Antofagasta centro 1970
8.
     Templo de Maipu 1973
9.
     Coquimbo, calle Aldunate con tren en 1940
10.
Camino Viña Concon década del 20
11.
Castro, Plaza 1970
12.
Ancud, catedral 1905
13.
Concepción catedral terremoto 1939
14.
Santiago, construcción metro en 1973
15.
concepción teremoto 1939
16.
Santiago, barrio cívico 1932
17.
Santiago Alameda 1935
18.
Chillán, feria 1906
19.
Santiago, virgen del cerro 1908
20.
Santiago, Los Dominicos 1924
21.
isla de pascua 1946
22.
Santiago, La Dehesa 1983
23.
Santiago, El Golf 1940
24.
Sewell 1930
25.
Palacio Concha Cazzotte 1883
26.
Santiago,Parque Arauco 1983
27.
Santiago, Plaza de Armas 1890
28.
Valparaido, Plaza Intendencia 1888
29.
Pucón 1941
30.
Punta Arenas 1910
31.
Punta Arenas 1930
32.
Hotel Pirihueico ?????
33.
Valdivia 1945
34.
Valparaiso, Plaza Sotomayor 1959
35.
Valparaiso 1864
36.
Viña 1941
37.
Santiago 1931
38.
Santiago 1935
39.
Valparaiso 1900
40.
Santiago oriente 1960
 
Las mejores fotos del Chile antiguo
1. Cerro Santa Lucía en 1901:  Esta primera foto, tiene una particularidad única, ya que es de los escasos registros fotográficos que se tienen de la construcción del monumental acceso del Cerro Santa Lucía. Por lo menos es la única foto de su construcción que hemos visto nosotros. La foto fue tomada por el fotógrafo del buque argentino "La Sarmiento" que visitó Chile entre 1900 y 1901.
2. Ascensor Monjas y vista de la Bahía en 1916:  Una espectacular vista de Valparaíso con el recién inaugurado Ascensor Monjas (1912) y el Plan del puerto, donde se alcanza a ver el eje Avda. Francia que llega hasta el borde costero. La fotografía es del Archivo de la Library of Congress (US).
3. Iquique, Aeropuerto de Cavancha en 1979:  Un escenario como pocos del mundo es el que tenía el Aeropuerto de Cavancha en Iquique en 1979, año de la foto, en que se debían detener los autos para permitir el aterrizaje de los aviones a la pista. La fotografía es del Archivo LAN.
4. Alameda de las Delicias, 1928:  Una espectacular vista de la Alameda de Santiago enmarcada por la imponente Cordillera. A la izquierda se alcanza a ver la demolición de las casas del lado norte, para la apertura de La Moneda hacia la Alameda con la Plaza de la Ciudadanía. Fotografía de Robert Gerstmann.
5. Alameda de Santiago desde Torreón de la Iglesia San Francisco, 1860:  Totalmente rural, una Alameda compuesta de tierra y acequias, donde la construcción más alta visible sería el Palacio de La Moneda a la derecha de la foto. Fotografía de Eugéne Maunoury.
6. Alameda de Santiago, 1940:  Otra gran postal de la arteria fundacional de la capital, donde se alcanza a ver a la izquierda el demolido Cinerama Santa Lucía, la iglesia Santa Rosa de Lima, misma que algunas fuentes indican como la Iglesia San Juan de Dios que estaba anexada al mismo Hospital, y que fue demolida alrededor de 1943. Más al fondo, sobresale la todavía vigente Iglesia San Francisco. Fotografía de Enrique Mora, archivo CENFOTO.
7. Antofagasta, 1970:  Una preciosa fotografía a color de la vida setentera de Antofagasta, en Calle Prat frente a la Plaza Colón.
8. "La Oración", 1973, Templo de Maipú, Santiago:  Una monja se arrodilla para orar con la instalación de la Cruz sobre el Templo Votivo, que demoró casi 30 años en construirse. Una gran fotografía de Armando Mellado Campi.
9. Calle Aldunate de Coquimbo en 1940:  Nada extraño era para los habitantes de la ciudad ver pasar el ferrocarril entre sus calles y llenarse de humo. Antofagasta compartía la misma experiencia que Coquimbo en la época. Fotografía de Hnos. Puerta Roldán.
10. Camino Viña – Concón en los años veinte : Todo era duna, y hoy todo se encuentra construido y pocos recuerdan lo que era hace 90 años este sector. Se alcanza a ver lo que hoy es el popular balneario de Reñaca. Autor de la foto desconocido.
11. Castro, año 1970:  Una preciosa postal de la ciudad de Castro, en Chiloé, en la década de los setenta. Se ve su antigua plaza y la Iglesia San Francisco a la izquierda, todavía vigente.
12. Construcción de la torre de la Catedral de Ancud, 1905:  Esta monumental construcción se vió deteriorada en el terremoto de 1960, con que se debió demoler. Algunas partes eran tan rígidas que se debió dinamitar, gastando un enorme presupuesto y tiempo para poder llevarlo a cabo. Fotografía de autor desconocido.
13. Catedral de Concepción, 1939:  Justo después del terremoto de 1939, la catedral de Concepción quedó con graves daños en sus torres. Visible en la foto, se alcanza a ver como las torres quedaron ladeadas, teniendo que ser demolidas posteriormente. Autor de la foto desconocido.
14. Construcción del Metro de Santiago en la Alameda, 1973:  En plena Alameda y a tajo abierto se realizaba la construcción de los túneles del Metro, frente a la Remodelación San Borja y al edificio de la UNCTAD III, a la altura de lo que hoy sería la estación Universidad Católica. Autor de la foto desconocido.
15. Demolición en Concepción, 1939:  Una elegante demolición se lleva a cabo en la esquinas de Caupolicán y O'Higgins de Concepción. El edificio es el del Banco de Chile, y fue demolido luego de los daños que dejó el Terremoto de 1939. Fotografía de Harry Benöhr.
16. Barrio Cívico de Santiago, 1932:  Una preciosa toma aérea del centro de Santiago, donde se alcanza a ver en primer lugar la Alameda y el Barrio Cívico, llegando hasta el Cerro Blanco, en que se marcan los ejes de Avda. Independencia y Avda. Recoleta. La fotografía es de Enrique Mora.
17. Alameda de las Delicias y Pérgola de las Flores, 1935:  De las mejores fotos de la Alameda de Santiago y su Pérgola de las Flores, desaparecida a mediados de los años cuarenta. A la derecha, sobresale la antigua Iglesia San Francisco. Fotografía de Enrique Mora, 1935.
18. Feria de Chillán, 1906 : Una agitada vida se puede transmitir a través de esta fotografía de autor desconocido, donde se muestra la Feria de Productos Agrícolas en la ciudad de Chillán.
19. Virgen del Cerro San Cristóbal, 1908:  Una preciosa toma de la icónica figura de la Virgen de la Inmaculada Concepción, ubicada en la cumbre del Cerro San Cristóbal de Santiago, en el año de su inauguración. La fotografía es de Obder Heffer y de la Colección del Museo Histórico Nacional.
20. Iglesia de Los Dominicos de Las Condes en 1924:  Su nombre en realidad es Iglesia de San Vicente Ferrer. En la foto, una avenida totalmente rutal, que hoy correspondería a lo que conocemos como Avda. Apoquindo. La fotografía es de Robert Gerstmann.
21. Rano Raraku, 1946:  Un niño posa en las laderas del antiguo cráter de la isla de Rapa Nui, lugar donde se tallaban los moais que conocemos actualmente. La fotografía es de Robert Gerstmann.
22. La Dehesa, 1983:  Vista hacia los terrenos de La Dehesa, ubicados en la comuna de Lo Barnechea, sector que hoy se encuentra urbanizado en su gran mayoría. Fotografía del Archivo Las Condes.
23. Sector El Golf, década 1940:  Uno de los distritos financieros más grandes de Chile fue hace pocos unos años un barrio de grandes casas y jardines que se pueden ver en esta postal. Tomada desde el Cerro San Luis hacia el sur poniente, donde se ve a la derecha el Cerro San Cristóbal. La primera calle que se ve en proximidad sería Presidente Riesco. Más atrás, se alcanzan a ver las antiguas fábricas de la CCU, terrenos donde hoy se emplaza el Mall Costanera Center. Fotografía de Enrique Mora.
24. Campamento Minero de Sewell, 1930:  Una impresionante arquitectura y urbanización de montaña es lo que fue creado como Campamento Minero de Sewell, poblado donde no existen las calles sino que sólo escaleras. Hoy es Patrimonio de la Humanidad. Fotografía de Robert Gerstmann.
25. Palacio Concha Cazzotte en 1883:  Uno de los palacios más grandes y lujosos que tuvo Santiago, previamente llamado Palacio Díaz Gana, en 1883, del arquitecto alemán Teodoro Burchard. Construido en 1875 y demolido en 1930 por la decadencia económica de la familia. Su loteo y remate dieron paso al Barrio Concha y Toro que conocemos hoy en día.
26. Parque Araucano y construcción del Parque Arauco, 1983:  En esta foto aérea se puede ver la Villa San Luis a la izquierda, junto a los antiguos terrenos de la Universidad de Chile, donde se pretendía construir su estadio. Luego pasó a ser el Parque Araucano y Parque Juan Pablo II. A la derecha se ve la construcción del Parque Arauco, que comenzaba un año antes. Fotografía Archivo Las Condes.
27. Plaza de Armas de Santiago en 1890:  Una preciosa fotografía de los antiguos recorridos y el paisajismo romántico de la plaza de armas de la Capital, frente al antiguo Gran Hotel de Francia, que luego de su remodelación en la década del 30, sería lo que conocemos hoy como Portal Fernández Concha. Fotografía de autor desconocido.
28. Plaza de la Intendencia de Valparaíso en 1888:  Un tranquilo paseo peatonal o en carroza es lo que transmite esta fotografía de Félix LeBlanc, en la Plaza que hoy conocemos como Plaza Sotomayor. Archivo de la Biblioteca Nacional.
29. Plaza de Pucón en 1941:  El Hotel Pucón en su versión original frente a una plaza casi vacía, donde se alzan apenas un par de araucarias y especies recién plantadas, pero que anunciaban el éxito turístico de la localidad. Fotografía de Hart Preston.
30. Plaza y Torre del Reloj de Iquique en 1910:  La Torre, construida mientras Iquique era territorio peruano, se ha transformado en un hito y un atractivo turístico de la ciudad. En la foto, una joven plaza que acompaña a este Monumento Histórico (1987).
31. Gran toma aérea de la Plaza Muñoz Gamero, Punta Arenas, década 1930:  Arriba se alcanza a ver la Municipalidad y a la derecha la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús. Abajo a la derecha, el Palacio de Sara Braun en que hoy funciona el Hotel José Nogueira. Autor desconocido.
32. Hotel Pirihueico, sin año:  Esta fotografía es uno de los pocos registros que se tienen del antiguo Hotel Pirihueico, que se ubicaba a orillas del lago del mismo nombre. Construido en la década de los '40s, bajo el gobierno de González Videla, contaba con 3 pisos y 60 habitaciones, de Madera y Hormigón con piedra local. Al parecer cae en manos del gobierno militar en la década de los setenta, y más tarde, alrededor del año 1995 sufre un incendio del que poco se sabe y sólo se mantienen algunos restos (chimeneas, tinas, primer piso de hormigón). Fotografía de Rodrigo Pastor.
33. Valdivia desde el aire, 1945 : Gran fotografía aérea de "la ciudad más linda de Chile", donde el puente Pedro de Valdivia que comunica con Isla Teja, se encontraba en construcción. Ese puente sería inaugurado en el año 1954. Autor de la foto desconocido.
34. Plaza Sotomayor de Valparaíso en 1959:  Si ya vimos antes la Plaza de la Intendencia, esta sería su versión 71 años más tarde, con los autos de la época y algunos edificios que reemplazaron otros más antiguos, debido a terremotos mayoritariamente. La fotografía res de Robert Gerstmann.
35. Valparaíso en 1864:  Es una de las primeras fotografías modernas que se conocen de Chile. Retrata el puerto desde el Cerro Artillería, donde sobresalen la torre de la antigua Intendencia y el muelle de pasajeros Prat. Característico es que las casas llegaban directamente al borde costero, tal cual pasaría en Chiloé. Fotografía de Guillermo Lujten.
36. Viña del Mar en 1941:  En primer plano, las terrazas del Castillo Brunet construido en 1923, que hoy es propiedad de Carabineros de Chile. Más allá del estero, se alcanza a ver el Casino Municipal inaugurado 11 años antes y el nuevo paseo costero. La fotografía es de Hart Preston.
37. Vista de Santiago en 1931:  Una despejada y nítida fotografía de Santiago hacia el nororiente. Se alcanza a ver el Barrio Cívico en plena etapa de remodelación. Más atrás, el Cerro Blanco, San Cristóbal, Manquehue y la Cordillera. Autor desconocido.
38. Vista de Santiago desde el Cerro San Cristóbal, 1935:  Se alcanza a ver la demolida Estación Pirque, al lado de los Edificios Turri, todavía vigentes frente a la Plaza Baquedano. La plaza, eso sí, en aquel tiempo era redonda y de libre acceso. Fotografía de Enrique Mora. Archivo CENFOTO.
39. Valparaíso y su embarcadero de pasajeros en 1900 : una preciosa fotografía del muelle de pasajeros que se encontraba frente a la Plaza de la Intendencia. A la derecha, el edificio de la Gobernación Marítima. Autor de la fotografía desconocido.
40. Vista del sector oriente de Santiago, 1960:  Luego de una nevazón sobre el Cerro Manquehue y Cerro Carbón, se tomó esta fotografía desde Cerro Calán hacia la Avda. Las Condes que cruza horizontalmente. Los sectores eriazos que se ven al centro de la foto es donde se construiría años más tarde el Mall Alto Las Condes. Archivo OAN.