miércoles, 7 de mayo de 2025

Luis García y Miguel. Ferrolano.

Luis García y Miguel
URL        : https://nacidosenferrol.wordpress.com/2025/05/05/luis-garcia-y-miguel/
Publicado  : 5 mayo, 2025. 
Autor      : Antonio Blanco Núñez
Categorías: Sin categoría

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/1-luis-garcia.png

D. Luis García y Miguel, nació en el Ferrol el día 10 de marzo de 1802. Era hijo de una ilustre familia, que le dedicó a la carrera de las armas. Fueron sus padres, D. Francisco García Bernal, en ese momento sargento primero de Infantería y Dña. María Miguel de Erice.

A los trece años, el 3 de mayo de 1815, le fue concedida la gracia de cadete en el Regimiento de Infantería Ligera de Tiradores de Sigüenza, pasando dos meses y veintisiete días después al de Línea Imperial Alejandro, y tomando parte  con este cuerpo así en el servicio como en la expedición del ejército en los campos de Bayona.

Dentro del citado Regimiento Imperial Alejandro, el 14 de diciembre de 1818, Luis García es promovido a subteniente.  

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/1-1.png?w=563 El zar ruso Alejandro I, haciendo que el Regimiento Imperial Alejandro jure la Constitución liberal de 1812. Ilustración de Serra Pausas / Legión Media

El Regimiento Imperial Alejandro se formó en San Petersburgo en 1813 y estuvo compuesto por unos 3.000 soldados españoles que habían desertado del ejército francés durante las guerras napoleónicas. Durante la invasión de Rusia por Napoleón en 1812, ciudadanos de varios países europeos, entre ellos España, lucharon del lado de los franceses.

Los militares españoles (la mayoría de los cuales habían sido capturados en España durante las guerras napoleónicas) comenzaron a desertar al bando ruso después de la batalla de Borodinó. En la primavera de 1813, se formó el Regi

En la primavera de 1813, se formó el Regimiento Imperial Alejandro que contó con unos 3.000 españoles y se estacionó en Tsárskoie Seló, según informa RIA Novosti.

El Regimiento fue creado por decreto del zar ruso Alejandro I, quien le dio su nombre. Se integró en la Guardia Imperial rusa y fue destinado a la corte de San Petersburgo como escolta de la emperatriz madre. Su bandera tenía en el centro la Cruz de San Andrés, símbolo del ejército español hasta 1760; y en las esquinas aparecen cuatro águilas imperiales de Rusia. Se sabe que la tela fue bordada por las emperatrices Isabel Alexséievna y María Fiódorovna, esposa y madre del zar, respectivamente. La bandera original forma parte de la colección del Museo del Ejército en Toledo.

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/rusia1.jpg?w=524 Zar Alejandro I

El 2 de mayo de 1813, en el 5º aniversario del levantamiento popular de los madrileños contra Napoleón, los españoles que formaban parte del Regimiento juraron fidelidad al rey Fernando VII en presencia del embajador.

En agosto de ese año, los españoles comenzaron a regresar a su tierra natal, donde fueron recibidos con todos los honores y pasaron a formar parte del Ejército regular con el apodo del Moscovita.

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/sir-arthur-wellesley-i-duque-de-wellington-por-thomas-lawrence.png?w=399 Sir Arthur Wellesley, I duque de Wellington, por Thomas Lawrence

El duque británico de Wellington, cuyas tropas estaban llevando a cabo una ofensiva contra los franceses en el norte de España, había ordenado que los españoles del Regimiento Alejandro permanecieran en reserva en las guarniciones de Galicia y en varias poblaciones de Castilla y León. Desde principios de 1814 hasta marzo de 1816, una parte del regimiento estuvo destinada en Astorga (León).

El Regimiento de Línea Imperial Alejandro, existió hasta 1823, cuando el rey Fernando VII ordenó su fulminante disolución. 

El 18 de julio de 1819, Luis García se embarcó para Costa firme, formando parte de la expedición del general Cagigal. Entrando en las costas de América el mes de noviembre de ese año, para a principios del siguiente mes de diciembre empezar ya las operaciones, continuando en campaña durante todo el año de 1820, y encontrándose en varias escaramuzas y en la retirada que efectuó la 3ª división desde los valles de Cuenta a la ciudad de Tocuyo.

En 1821 tomó parte Luis García en la retirada de Montalván a  Puerto Cabello, en la expedición que se embarcó el 24 de julio para la provincia de Coro; en la acción sobre las fortificaciones de Cumarebo el 8 de agosto, donde fue herido: en la retirada de Puerto Cabello, acción del paso del rio y pueblo de San Miguel de Tarcuyo, toma de sus parapetos y entrada en aquella población el 23 del mismo; en la expedición que se embarcó el 10 de noviembre para las costas de Barlovento; en el bloqueo del puerto de la Guaira (Venezuela) en los días 12, 14 y 15 del mismo desembarcando en la ensenada de Cata el 18; en la acción del Trapiche del Cerro de los Aguacates el 19: en otra expedición a la provincia del Coro en igual fecha del mes de diciembre; y por último en la reconquista de la provincia de Paraguana y ocupación de su capital. (La mayor parte de estas expediciones y ataques quedan más minuciosamente descritos en la biografía del mariscal de campo D. Juan Tello).

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/la-guaira.png?w=564 Puerto de La Guaira en 1887

En 1822 se encontró en los sitios de los fuertes del Puerto Real de la Vela desde el día 2 de enero hasta el 9, mereciendo por su distinguido comportamiento ser ascendido a teniente con esta última fecha.

Puerto Real de la Vela es el nombre del puerto histórico de la ciudad de Coro, Venezuela, que junto con la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad de Coro y su puerto se convirtieron en Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993. El puerto fue un importante punto de entrada y salida para la colonia española, y jugó un papel crucial en el desarrollo económico y social de Coro y la región.

Concurrió después a las operaciones sobre la plaza de Maracaibo y bloqueo de su laguna, hallándose situado en la margen izquierda desde el 30 de marzo hasta el 3 de junio, sufriendo el cañoneo de la escuadra enemiga que tuvo lugar en los días 6 y 10 de abril, repitiéndose el 31 de mayo.

El 7 de junio estuvo en la batalla de los campos de Dabajuro; y  fue en la nueva expedición que paso a la provincia de Coro en auxilio de Puerto Cabello, donde se obligó al enemigo a levantar el sitio con pérdida de su artillería y municiones.

En septiembre partió otra expedición a la provincia de Maracaibo de la que formó parte Luis García y Miguel, hallándose en la acción sobre las Guardias de Garabulla el 1º del mismo mes; en las escaramuzas de Simaicas, y pasó del rio Lacoy el 2 y 3 del mismo; en la acción sobre el camino de Moracalvo la noche  del 4 y en la general del puente del Mono el mismo día; en la de Salina Rica el 5, continuando la persecución del enemigo y ocupando la capital el 6; en la ocupación y toma de la escuadrilla enemiga el 7; y en la batalla de las Guardias de Garabulla el 13 de noviembre, donde su batallón que era el de Barinas se distinguió cargando a la bayoneta y derrotando las masas enemigas.    

En 1823, después de haberse hallado Luis García en el combate que contra la escuadrilla enemiga ocurrió sobre la punta de Palmas el 20 de mayo; y en la retirada de la provincia de Coro en junio y combate de los puertos de Altagracia, fue nombrado 2º ayudante en 1º de junio.

Con este carácter asistió a la acción de la laguna de Maracaibo el 24 del mismo mes, y siendo comprendido en la capitulación celebrada en este punto el 6 de agosto, se embarcó García  para Cuba a mediados de septiembre con los restos de aquel ejército.

Ya en Cuba en 1824, permaneció Luis García hasta el 24 de febrero que se embarcó para la Península, y fue destinado el 3 de mayo al depósito del ejército de Ultramar establecido en Osuna, donde continuó hasta fin de julio, que le fue expedida su licencia indefinida.

En 1825, en la misma clase de indefinido y después en la de ilimitado permaneció hasta que a principios de 1826 fue destinado al Regimiento de Córdoba, 9º de línea, desde el cual pasó nueve meses después  al de la Princesa  4º de la propia arma.

De 1827 a 1833, prestó durante estos años el servicio correspondiente a su clase, hasta que se declaró la guerra civil en octubre de 1833. Destinado a Navarra, entro en campaña el 10 del mismo mes, hallándose en la acción de Noveleta (barrio del municipio de Estella, en Navarra) y siendo nombrado con la misma fecha ayudante del entonces brigadier y coronel del Regimiento de Córdoba Don Manuel Lorenzo.

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/1883.png?w=568
La Primera Guerra Carlista (1833-39)Carga de la caballería carlista. Obra de Ferrer- Dalmau.

Con el mismo se encontró en la marcha que sin dar ni aun tiempo de comer el rancho a la tropa, se hizo por las alturas del camino de Estella hasta encontrar a los carlistas sobre el camino de Viana, a la salida de los Arcos, en cuya acción quedo prisionero D. Santos Ladrón. El comportamiento de Luis García  en esta jornada fue tal que mereció el grado de capitán.

El empleo efectivo de este grado lo ganó Luis García el día 16 del mismo mes  en la acción en que las tropas del ya expresado general Lorenzo derrotaron a las fuerzas carlistas de Miranda y Basilio, en los flancos del rio y puente de Logroño, ocupando esta ciudad.

El 20 de noviembre estuvo en la acción que en Peñacerrada sostuvieron las tropas que marchaban desde Logroño a Victoria, debiéndose en esta jornada a la vanguardia, en que iba Luis García a las órdenes del citado general Lorenzo, los principales esfuerzos para desalojar a los carlistas de sus posiciones, como en efecto se consiguió haciéndoles 150 prisioneros. Prosiguiendo la marcha a Victoria encontraron las tropas otro cuerpo carlista en posición a la subida del puerto de Vitoria, de donde también fueron desalojados.

Tomó después parte Luis García en la escaramuza que el 4 de diciembre tuvo lugar cerca de Oñate, dispersando a dos batallones vizcaínos, y a la acción de Nazar y Asarta el 29 del mismo.

El 12 de enero de 1834, obtuvo la cruz de 1ª clase de San Fernando. Con el mismo destino de ayudante de campo del general Lorenzo se encontró Luis García en la acción de Huesa el 3 de febrero, en la de Muro el 25 de marzo, donde a pesar de haber tomado el pueblo y de sostener un reñido combate hubo que replegarse sobre Estella, sacando en este hecho de armas  Luis García herido su caballo; el 4 de abril fue condecorado con otra cruz de San Fernando de 1ª; en la Olazagoitia el 25 de julio; en la de Artaza el 31 del mismo; en la de Mucuruberri el 28 de septiembre, y en la de Unzue el 12 de diciembre, obteniendo en ella por su comportamiento grado de teniente coronel.

En 1835 se halló en la acción de Urbizu el 17 de enero y en la de puente de Arquijas el 5 de febrero. Continúo siendo ayudante del general Lorenzo hasta fin de abril, prosiguiendo el resto del año en operaciones, y siendo nombrado el 18 de diciembre  ayudante de la P.M.G.

El siguiente año de 1836, con este carácter concurrió a las acciones de Arlaban el 16 y 17 de enero, y a las de Galarreta, San Adrián, Arlaban y  Villareal en los días 22, 23, 24 y 25 de mayo, donde fue muerto su caballo y por su arrojo mereció Luis García ser agraciado con el empleo de mayor de batallón, con fecha 26 del mismo mes.

También se encontró en la de Zubiri el 4 de junio; en la de Murnia el 29 de agosto; en la de Los Arcos el 13 de septiembre; en la de Arroniz el 14; en la de Castrejana el 27 de noviembre; en la retirada de Portugalete el 28; en la acción de Azúa el 5 de diciembre; en las de Burceña y Castrejana el 16, y en la segunda retirada de Portugalete el 17, siguiendo las operaciones hasta la batalla de Luchana y levantamiento del tercer sitio de Bilbao el 24 del mismo, por el cual fue declarado benemérito de la patria y obtuvo medalla de distinción.    

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/bata-luchana.png?w=575 La batalla de Luchana

En 1837 en el mes de abril, Luis García pasó al ejército del centro y operando con él se encontró en la acción de la Cenia el 4 de mayo, en la de Cati el 10 y en la de Morella el 12 del mismo. 

El tránsito de la expedición de D. Carlos desde las provincias del Norte a  las del interior del reino dio motivo a que Luis García se encontrara en la batalla de Barbastro el 10 de junio; en la acción del paso del rio Cinca el 15 del mismo mes; en la batalla de Chiva el 15 de julio por la que fue declarado benemérito de la patria obteniendo además por su comportamiento el empleo de comandante de batallón; en la acción de Concud el 11 de agosto; en la de Arcos de la Cantera el 22 de septiembre; en las de Casti y Villar de Canes el 25 y 26 de octubre; en la de Alloza el 19 de noviembre, y en la del 25 de diciembre en el mismo punto, siendo agraciado por el mérito que contrajo en ella con el empleo de teniente coronel de infantería por Real Orden de 13 de enero del siguiente año.

El 28 de febrero de 1838, Luis García fue nombrado comandante de Estado Mayor (E.M.) y el 1 de marzo teniente coronel del mismo cuerpo.

Asistió a las operaciones que se efectuaron desde principios de año, y especialmente a las del sitio de Morella, de Garmba y alturas al E. de aquella plaza el 29 y 30 del mes de julio citado; en la de la ermita de San Márcos el 5 de agosto, donde fue muerto su caballo, y recibió en premio de su buen comportamiento el grado de coronel de infantería; y en el mismo punto y estrecho de Portes en los días 18 y 19 del propio mes.

Por Real Cédula de 21 de abril de este año, le fue concedida la Cruz de San Hermenegildo.

En 1839 concurrió en los días 22 y 23 de enero al reconocimiento verificado sobre el punto fuerte de Montan, pasando después a operar al ejército del norte, donde subsistió al resto del año en clase de jefe de E. M. de la 5ª división.      

En 1840 continuó en operaciones, y fue en la expedición contra Valmaseda​ (oficialmente en euskera: Balmaseda) en el mes de junio hallándose en la acción de Treviana y sorpresas de Zalduendo y Munarriz en los días 20, 23 y 25 del mes citado.

En 1841 en Navarra prestó Luis García el servicio que le correspondió, obteniendo el 30 de mayo por sus dilatados servicios la Cruz de Comendador de la Orden Americana de Isabel la Católica.

En el mes de junio marchó, nombrado jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de las provincias Vascongadas, y ocurridas las insurrecciones militares de octubre  prestó importantes servicios contra los sublevados, mereciendo ser agraciado con el empleo de coronel de Infantería con fecha 24 del mismo.

De 1842 a 1847: en la misma Capitanía General permaneció Luis García desempeñando las funciones de su destino, con inteligencia y asiduidad acostumbrada. El 14 de octubre de 1843 fue nombrado coronel de Estado Mayor.

El 16 de mayo de 1845 obtuvo nuevamente cruz de comendador de Isabel la Católica. Por Real Orden de 12 de agosto del mismo año fue nombrado para recibir y acompañar desde la frontera de Francia hasta Navarra a los príncipes de Nemours y de Aumale, lo que verificó como igualmente a su regreso, mereciendo que el rey entonces de los franceses por título del 20 del siguiente septiembre le nombrara oficial de la Legión de Honor.

El 10 del mismo mes le fue conferido el empleo de Brigadier de caballería.

El 22 de octubre del mismo año obtuvo la necesaria autorización para usar la condecoración de la Legión de Honor de Francia de que hemos hecho mención anteriormente.

Le fue concedida la placa de la Orden de San Hermenegildo el 5 de junio de 1847.     

Entre 1848 a 1850, el 12 de mayo del primer año fue Luis García trasladado con el mismo cargo de jefe de Estado Mayor a la Capitanía General de Castilla la Nueva.  

Desempeñando este destino fue nombrado Brigadier del cuerpo de Estado Mayor el 17 de septiembre de 1849, y con fecha de 20 de diciembre de 1850 pasó en igual clase al distrito de Cataluña.

Durante 1851 y 1853 continuó Luis García de jefe de Estado Mayor en la Capitanía General citada.

Ocurrida en julio de 1854, la revolución y secundado en Barcelona el movimiento de los generales Dulce y O´Donnell, Luis García tomó parte en este sentido como todas las demás tropas de la guarnición.

El 5 de septiembre fue Luis García ascendido a Mariscal de Campo, y obtuvo la Gran Cruz de San Hermenegildo.

Nombrado gobernador militar de Santander y plaza de Santoña desempeñó este destino un mes y doce días, pasando a fines de octubre en clase de 2º cabo a la Capitanía General de las Provincias Vascongadas.

Siguió con este destino hasta que en julio fue nombrado Capitán General interino de Burgos.    

En 1856 fue nombrado capitán general de Navarra y de Aragón, y en el mes de octubre de 1859 jefe de Estado Mayor del Ejército Expedicionario a África.

El 9 de diciembre tomó parte en el combate del Reducto de Isabel II, poniéndose al frente del batallón de Cazadores de Alba de Tormes y de varias compañías del Regimiento de Córdoba, con las que cargó y derrotó al enemigo, siendo recompensado con el ascenso a teniente general.

Durante los meses siguientes intervino en numerosos combates, destacando el 4 de enero en el reconocimiento que hizo sobre Monte Negrón, en el que le hirieron a su caballo de dos balazos.

A continuación, luchó en la acción de Cabo Negro, batalla de Tetuán, acción de Samsa y batalla de Wad Ras.

Por Real Decreto de 20 de marzo de 1860 fue recompensado con la Cruz de San Fernando de 5ª Clase, o Gran Cruz, destinada a los generales en jefe, por su destacado comportamiento en la batalla de Tetuán, en la que forzó las líneas atrincheradas enemigas, tomando el campamento contrario junto con su artillería, municiones y bagajes.

En el mes de abril se hizo cargo del mando interino del ejército de África, y más tarde fue nombrado ministro plenipotenciario para formar el tratado de paz con Marruecos, regresando a España tras su ratificación, volviéndose a hacer cargo de la Capitanía General de Aragón, de la que en 1862 pasó a la de Cataluña.

D. Luis García y Miguel, falleció el 15 de febrero de 1863 en Barcelona. Poseía las Grandes Cruces de San Fernando, San Hermenegildo, Isabel la Católica y Carlos III, era oficial de la Legión de Honor de Francia y Benemérito de la Patria.

Ese mismo año de 1863, su viuda Dña. Paula de Orúe y Bajos, recibió de Isabel II, la merced de título de condesa de Monte Negrón por los méritos de su marido en las campañas de África.

https://nacidosenferrol.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/monte-negron.jpg?w=1024 Combates en Monte Negrón (Marruecos). Guerra de África (1859-1860).

 

FUENTES:

Archivo General Militar (Segovia), Secc. 1ª, leg. G-1469.

Consulta en la Biblioteca Pública de Defensa, en el Cuartel Militar de Atocha en A Coruña.

Biografía del mariscal de campo D. Juan Tello.

"Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando. Infantería". J. L. Isabel Sánchez, t. I, Madrid, Ministerio de Defensa, 2001.

La Real y Militar Orden de San Fernando, Madrid, Palafox & Pezuela, 2003. A. de Ceballos-Escalera y Gila, J. L. Isabel Sánchez y L. Ceballos-Escalera y Gila.

"Historia del Tradicionalismo Español" Tomo XX, por Melchor Ferrer. Editorial Católica Española, S.A. (Arjona, núm. 4 Sevilla).

Añade un comentario a este post: https://nacidosenferrol.wordpress.com/2025/05/05/luis-garcia-y-miguel/#respond

--------
Foto: Plaza de España de Ferrol. 

lunes, 5 de mayo de 2025

La bandera que vino de la Mar. Archivo Armada. Cultura Naval.

Elcano. Letizia y Leonor en Panamá.


Google
videos de la armada española
Notificaciones diarias 4 de mayo de 2025
NOTICIAS
Así ha sido el emotivo encuentro de la reina Letizia y la princesa Leonor en Panamá
Escala del buque escuela de la Armada española. Así ha sido el emotivo ... VÍDEO | Imágenes de la princesa Leonor a bordo del Juan Sebastián ...
Facebook Twitter
La reina Letizia y la princesa Leonor, en la recepción en el Buque Escuela "Juan Sebastián ...
... Armada española Juan Sebastián Elcano durante su escala en la Ciudad de ... Vídeo | Sánchez afirma que España está superando "lo peor de la ...
Facebook Twitter
DEFENSA | VÍDEO | Canarias se refuerza con la llegada a Los Rodeos del primero de los ...
OBJETIVO LA LUNA | La Armada Española del siglo XVIII, el misterio de las anguilas, sacrificios humanos aztecas, los restos del Titánic, el ...
Facebook Twitter

Reina Letizia y Princesa Leonor. Panamá.

Foto. Escudo de Jaca. Huesca.
 

Google
videos de la armada española
Notificaciones diarias 3 de mayo de 2025
NOTICIAS
La reina Letizia se reúne con la princesa Leonor durante la escala del buque Elcano en Panamá
... Armada española Juan Sebastián Elcano en Panamá, en el primer encuentro ... I dare you not to LAUGH at these FUNNY DOGS - Best Funny Animals Videos ...
Facebook Twitter
La reina Letizia recibe a la princesa durante la escala del buque escuela Elcano en Panamá
Armada española Juan Sebastián Elcano en Panamá, en el primer encuentro ... EFE Latam Videos. La reina Letizia recibe a la ...
Facebook Twitter
Reportaje | Así es el mapa de la industria que dibuja el plan del Gobierno - Infodefensa TV
... Reportaje | Así será la ampliación de la Estación Naval de La Algameca de la Armada española.
Facebook Twitter
Sábado, 3 de mayo de 2025 (02.00 GMT) - Infobae
(Texto) (Foto) (Video). PANAMÁ ESPAÑA. Ciudad de Panamá - El buque escuela de la Armada española Juan Sebastián Elcano, en el que se forma la ...
Facebook Twitter

domingo, 27 de abril de 2025

Las I jornadas mitológicas finalizan «sobre el terreno» donde se erige la herencia del mito clásico grecolatino.

Las I jornadas mitológicas finalizan «sobre el terreno» donde se erige la herencia del mito clásico grecolatino
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2025/04/27/las-i-jornadas-mitologicas-finalizan-sobre-el-terreno-donde-se-erige-la-herencia-del-mito-clasico-grecolatino/
Publicado  : 27 abril, 2025. 
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : 2025, clásico, Cultura, grecolatinas, jornadas, Letras, ponencias, visitas
Categorías: Actos extraordinarios

Las I jornadas sobre el mito clásico grecolatino y su herencia en el entorno de la Bahía de Cádiz finalizaron el sábado 26 de abril tras tres días de intensa actividad, y lo hicieron «sobre el terreno». Es decir, que tras lo que pudiéramos definir como «la teoría» que conformaban una decena de ponencias expuestas por académicos y profesores del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz durante el jueves y el viernes, llegó la hora de la «práctica», y las personas inscritas en esta actividad organizada por la Academia de San Romualdo y la UCA con la colaboración de la Armada y el Ayuntamiento de San Fernando realizaron un amplio recorrido que abarcó toda la mañana del sábado para visitar  in situ los enclaves y vestigios que se localizan en el término municipal donde se pueda comprobar la huella de la presencia de las civilizaciones antiguas protagonistas de unas jornadas que nacen con vocación de continuidad en próximos años y que ahondan en la vigencia de ese legado clásico, todavía presente en multitud de edificios y elementos aunque habitualmente pueda pasar inadvertida.

Previamente a estas visitas, la jornada del viernes sirvió de continuación a la del jueves y el ciclo de ponencias que han ofrecido una visión poliédrica del mito grecolatino desde los puntos de vista la ciencia, música, arte, filología, filosofía y el patrimonio que han llegado hasta nuestros días. Ofrecemos a continuación una galería gráfica de los intervinientes en la sesión del viernes y la referencia a los temas que trataron cada uno de ellos.

EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO Y SU HERENCIA EN EL ENTORNO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.

EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO Y SU HERENCIA EN EL ENTORNO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.

SESIÓN II (CONT.) MITO Y MODERNIDAD: PATRIMONIO CULTURAL Y HERENCIA MÍTICA. Interviene Francisco Javier Galindo Mendoza, académico de la Real Academia de San Romualdo, con Presencia de la mitología clásica en la astronomía moderna, testimonio de la contínua fascinación del hombre por el cosmos.

SESIÓN II (CONT.) MITO Y MODERNIDAD: PATRIMONIO CULTURAL Y HERENCIA MÍTICA. Interviene Francisco Javier Galindo Mendoza, académico de la Real Academia de San Romualdo, con Presencia de la mitología clásica en la astronomía moderna, testimonio de la contínua fascinación del hombre por el cosmos.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-26-at-05.15.37-768x1024.jpeg?resize=213px%2C284px&ssl=1

La sesión sabatina comenzó temprano (a las nueve de la mañana) en el salón de actos del Ayuntamiento de la ciudad, con la exposición de las conclusiones de las ponencias, a cargo de D. Rafael J. Gallé Cejudo, uno de los dos coordinadores de estas jornadas. Estas conclusiones serán dadas a conocer próximamente a través de esta web y otros medios.

Posteriormente  comenzó la jornada «práctica». Dña. María Elena Martínez Rodríguez de Lema, coordinadora junto con Gallé Cejudo de estos encuentros, realizó una introducción a una ruta de visitas que comprendió distintos emplazamientos del Palacion Consistorial isleño,  cuya monumental fachada principal se corona con la alegoría de la Fama y la Justicia, el Museo Naval,  donde se encuentra el mascarón de proa original del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, la Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar, así como el Puente de Ureña que comunicaba antiguamente la Población militar de San Carlos con el Arsenal de la Carraca. Las horas de visita culminaron con un almuerzo.

Ya por la tarde, el Real Teatro de las Cortes acogió el acto de clausura. Sobre las tablas del histórico y emblemático coliseo se representó la obra Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz («Puellae Gaditanae»), presentada por D. Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA. 

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES-  REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.

CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES-  REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.

CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES-  REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/27/las-i-jornadas-mitologicas-finalizan-sobre-el-terreno-donde-se-erige-la-herencia-del-mito-clasico-grecolatino/#respond

----------------

Foto. Una vista del Alcázar de Toledo. Crédito: A. Díaz, de Cabañas de la Sagra. Toledo. 

viernes, 25 de abril de 2025

Historia de los Bécquer.

Antonio Ponte Anido. Cabo ingeniero. Héroe División Azul. Laureado.




El soldado Ponte de la Coruña tiene la Laureada por un acto heroico contra unos tanques para salvar a los heridos de un hospital de campaña en Rusia, en la División Azul... Family of my wife. 


Jubia. Molinos. Real Fabrica de harinas . Rio.

Delfin en Arsenal de Ferrol. Leonor en el JS de Elcano. Videos de la Armada.



Google
videos de la armada española
Notificaciones diarias 23 de abril de 2025
NOTICIAS
Un delfín sorprende a los buzos de la Armada en Ferrol - El Periódico Extremadura
armada española · Armada · pi vídeos. Inscríbete a nuestra Newsletter. Disfruta de todas las novedades. Inscríbete · Los vídeos más vistos.
Facebook Twitter
Un delfín sorprende a los buzos de la Armada en Ferrol - El Periódico de Aragón
Armada española · Armada · pi vídeos. Inscríbete a nuestra Newsletter. Disfruta de todas las novedades. Inscríbete · Los videos más vistos.
Facebook Twitter
Un delfín sorprende a los buzos de la Armada en Ferrol - Levante-EMV
Videos Sociedad Cine Trailers La Marina Elecciones Generales Mascotas El ... armada española · Armada · pi vídeos · Lo último · 1 Sorteo Bonoloto del ...
Facebook Twitter

La Academia convierte San Fernando durante tres días en el epicentro de los estudios sobre el mito clásico grecolatino

La Academia convierte San Fernando durante tres días en el epicentro de los estudios sobre el mito clásico grecolatino
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2025/04/24/la-academia-convierte-san-fernando-durante-tres-dias-en-el-epicentro-de-los-estudios-sobre-el-mito-clasico-grecolatino/
Publicado  : 24 abril, 2025. 
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : 2025, clásico, curso, grecolatino, historia, jornadas, ponencias
Categorías: Actos extraordinarios

Las I Jornadas sobre el mito clásico grecolatino y su herencia en el entorno de la Bahía de Cádiz organizadas por la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes junto con el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz han comenzado en la tarde de este jueves 24 de abril y se prolongarán hasta el sábado día 26. Esta cita de gran nivel cultural e histórico convierte San Fernando en el epicentro de los estudios sobre el mito clásico grecolatino durante estos tres días, al concitar desde académicos, profesorado de la Universidad, historiadores y alumnado universitario entorno a dos tardes -la de hoy jueves y la de mañana viernes- en las que se expondrán una decena de ponencias y el sábado se ofrecerán las conclusiones junto con una visita a ubicaciones donde se pueden contemplar elementos de la herencia de la presencia grecolatina en San Fernando.

El auditorio del Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León ha acogido el acto de presentación, celebrado a las cinco y media de la tarde, y con el que se dio paso a las ponencias desde pocos minutos después de las seis. El presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito, tomó la palabra para dar la bienvenida a las personas asistentes y agradecer la participación de la UCA así como la colaboración de la Armada Española y del Ayuntamiento de San Fernando.  Quiso destacar el presidente la relevancia que estas jornadas tendrán para el alumnado universitario, expresando además los deseos de que iniciativas como esta atraigan a los miembros de la comunidad educativa a los actos que organiza la Academia. Posteriormente, cedió la palabra a la secretaria general de la Academia, Dña. Adelaida Bordés, quien leyó el acta de acuerdo de la celebración de las jornadas. Inmediatamente, dio paso a los dos coordinadores de estas jornadas, por parte de la Academia Dña. María Elena Martínez Rodríguez de Lema, y por parte de la UCA el catedrático de Filosofía Griega D. Rafael J. Gallé Cejudo. La vocal de Letras de la Academia hizo una original intervención en la que proyectó en pantalla el trailer de la oscarizada película «Oppenheimer», dirigida por Christopher Nolan en 2023, con el objetivo de demostrar la indefectible vinculación de la ciencia y el mito, utilizando en este caso el de Prometeo. Por su parte, el Sr. Gallé Cejudo hizo una semblanza sobre la trayectoria organizativa de estas jornadas, que se vienen gestando desde el verano de 2023, y la vocación de continuidad para próximas ediciones, defendiendo el concepto de trasladar los resultados de las investigaciones más allá de las universidades y los centros de estudios para promover el general conocimiento de la sociedad.

D. Gonzalo Sánchez Gardey dio las gracias institucionales en nombre de la UCA por «el orgullo» que supone para la Universidad formar parte de un evento de este nivel, destacando además el valor de las humanidades en los tiempos actuales, poniendo el orbe universitario gaditano a disposición de la Academia de San Romualdo para futuras iniciativas de esta naturaleza.

La apertura oficial de las jornadas estuvo a cargo de la alcaldesa de San Fernando, Dña. Patricia Cavada, afirmando que la Academia «convierte estos días San Fernando en una aula abierta» y expresando su satisfacción porque la institución académica «no deja de sorprender por la calidad de los actos que ofrece y el alto nivel de temas tan variados y en este caso con la mejor compañía posible como es la Universidad». Tras aseverar que «conocer es poner en valor y tenemos que trabajar por trasladar nuestro patrimonio  e historia», dio por inauguradas estas jornadas cuyo programa de intervenciones y actividades recordamos en la imagen adjunta a esta noticia, tras el vídeo alojado en el canal YouTube de la Academia con la presentación íntegra y una galería fotográfica.

https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png                                                                 ( https://youtu.be/gd3iAB6wbRs?si=dOSEazi37_jlBx7e )                                                                                                                                                                                                                                                                            https://img.youtube.com/vi/gd3iAB6wbRs/0.jpg                                                    ( https://youtu.be/gd3iAB6wbRs?si=dOSEazi37_jlBx7e )

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas05-1024x485.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas02-1024x485.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas04-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas01-1024x485.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas03-1-1024x485.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-005-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-002-1-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-001-1-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-003-1024x576.jpg?resize=640px%2C360px&ssl=1

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/03/20-Jornadas-MItologicas-2-24_260525-1-728x1024.jpg

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/24/la-academia-convierte-san-fernando-durante-tres-dias-en-el-epicentro-de-los-estudios-sobre-el-mito-clasico-grecolatino/#respond

----------

Foto Fuente Wallace y bustos ferrolanos de pro. Parque Reina Sofía. 

La Academia de San Romualdo, invitada por Sus Majestades los Reyes de España con motivo de la entrega del Premio Cervantes 2024.

La Academia de San Romualdo, invitada por Sus Majestades los Reyes de España con motivo de la entrega del Premio Cervantes 2024
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/
Publicado  : 23 abril, 2025. 
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : Casa Real, Cultura, institución, invitación, Letras, Premio Cervantes, presidente, recepción, Reyes
Categorías: Relaciones institucionales

El presidente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, D. José Enrique de Benito Dorronzoro, asistió, el pasado martes 22 de abril de 2025, a la recepción y posterior almuerzo que la Casa Real organizó con motivo de la entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes» 2024. Sus Majestades los Reyes de España Don Felipe y Doña Letizia tuvieron a bien invitar a nuestra institución académica a este encuentro con una representación del mundo de las Letras de nuestro país, en el que se encontraron representantes de entidades culturales y de la comunicación en este sector. El almuerzo tuvo lugar en el Palacio Real. La última edición del Premio Cervantes ha recaído en el novelista y poeta cántabro Álvaro Pombo.

Su Majestad el Rey Don Felipe ofreció un discurso a los presentes que puede visionarse en el canal oficial de la Casa Real en YouTube pinchando aquí ( https://www.youtube.com/watch?v=kVT2HZlkD1k&t=28s ) .

En este fragmento del vídeo de la recepción se recoje el momento en el que los Reyes saludan al presidente de la Academia de San Romualdo. Se adjuntan también varias imágenes.

https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png                                                                 ( https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/ )                                                                                                                                                                                                                                                                                https://videos.files.wordpress.com/suEqYnxo/videoreyesdeespanapremiocervantes2024_mp4_hd_1080p.original.jpg                                                     ( https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/ )

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C142px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C142px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/RF_almuerzo_letras_20250422_05-1024x682.jpg?resize=213px%2C142px&ssl=1

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/#respond

--------------