lunes, 27 de mayo de 2024

Construye a escala una fragata de la Armada Española | Ancha es Castilla...


Conocemos al maquetista albaceteño José Romero, que ha construido, a escala, la fragata Cristóbal Colón de la Armada Española. Un trabajo de varios años con el que ha obtenido un resultado sorprendente.

"Carlos Barreda Terry". Nacidos en Ferrol de Antonio Blanco Núñez.


Principales Victorias de la Armada Española
------------------------------------------------------

Nacidos en Ferrol 
Entrada    : Carlos Barreda Terry
URL        : https://nacidosenferrol.wordpress.com/2022/06/19/carlos-barreda-terry/
Publicado  : 19 de junio de 2022
Autor      : Antonio Blanco Núñez
Categorías: Sin categoría

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/1-carlos-barreda-terry-bbb-1.png?w=809 Carlos de Barreda y Terry nació a la una y cuarto de la tarde del 14 de enero de 1898, en el segundo piso del número 116 de la calle del Sol de Ferrol. Le pusieron los nombres de Carlos Manuel José Fernando Ramón. Era hijo del entonces teniente de navío José Antonio de Barreda y Miranda y Elena Terry Urizar, ambos nacidos en el Puerto de Santa María (Cádiz), donde habían contraído matrimonio el 19 de enero de 1894.

SU PADRE

José Antonio de Barreda y Miranda nació el 15 de noviembre de 1864 en El Puerto de Santa María. Era hijo del alcalde de la citada población, José Barreda Pérez (*16/08/1823) y Carlota Miranda Hontoria. Bisnieto del alcalde de Huelva Joseph Barreda Negro cuyo padre Faustino Barreda Cárdenas también había sido alcalde de Huelva y constructor de la llamada "Galeota" de Huelva que fue un tipo de navío que le solicitó Juan Pérez de Guzmán, Duque de Medina Sidonia y Conde de Niebla, creado específicamente para luchar contra los constantes ataques de piratas berberiscos en toda la costa de Huelva y Cádiz, como los de Solimán el Negro que tuvieron durante muchos años atemorizados a los habitantes de esta zona.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/2-su-padre.png?w=450 José Antonio de Barreda y Miranda

José Antonio ingresó el 9 de julio de 1882, con el número uno, en la Escuela Naval Flotante a bordo de la Fragata "Asturias", de pontón en la Ría de Ferrol, de la que salió, como alférez de navío, el 26 de abril de 1888, ocupando el número dos de la promoción de salida 280B, compuesta de 26 nuevos oficiales.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/3-asturias.png?w=568 Puente y cubierta de la fragata "Asturias" Escuela Naval Flotante, con un precioso modelo de buque de vela, utilizado en las clases de los Aspirantes.

En enero de 1898, cuando nace su hijo Carlos, era  teniente de navío torpedista, destinado como profesor de la citada Escuela Naval Flotante. En ese momento era director y primer jefe de la Escuela Naval Flotante, el capitán de navío Arturo Garín y Sociats, y entre los profesores le acompañaban los tenientes de navío, Enrique Casas, Saturnino Suances, Luis Suances, Manuel Flores, Francisco Regalado, Nicasio Pita y Juan Cervera, entre otros. José Antonio Barreda publicó diversos tratados de tecnología naval, la mayoría impresos en la imprenta de El Correo Gallego y que fueron incorporados como libros de texto en la Escuela Naval, uno de los cuales "Nuevos procedimientos de navegación astronómica" recoge su gran hallazgo de una fórmula fácil y rápida de cálculo de posición que supuso una revolución en la marina de aquel tiempo, en palabras del Director de la Escuela Naval en una carta al Ministro de Marina: "…un hallazgo que está llamado a tener gran resonancia y a ocasionar una ventajosa transformación en la navegación de altura".

El Ministro de Marina ordenó la compra de 300 ejemplares para su envío a todas las dotaciones y le concedió la medalla al mérito naval con distintivo blanco pensionada. Al poco tiempo se le destina como comandante del yate real Giralda donde estará con la reina regente María Cristina y el Rey Alfonso XIII en 1902.

Su último destino como teniente de navío será el de profesor de la Escuela de Aplicación, ascendiendo el 18 de marzo de 1911 a capitán de corbeta.

En 1912 publicó, en la imprenta del Arsenal de la Carraca, su trabajó «Telegrafía sin hilos". Manual de TSH para los alumnos de la Escuela Naval, que consta de 220 páginas y 123 ilustraciones. En este empleo era Jefe de la Estación torpedista en Cádiz, cuando el 6 de noviembre de 1916 asciende a capitán de fragata. Con dicho empleo en 1919, entrega el mando del cañonero "Infanta Isabel" y es nombrado interinamente, Comandante de la provincia marítima de Bilbao.

Asciende con una antigüedad de 11 de febrero de 1920 a Capitán de Navío y en 1921 pasa a la escala de tierra. El 8 de marzo de 1922 toma posesión en propiedad como Comandante de la provincia marítima de Bilbao, donde fallece el 22 de junio de 1924. Tenía la especialidad de Torpedista y ostentaba el distintivo de profesorado. Estaba en posesión de numerosas condecoraciones, entre ellas una medalla como Caballero de 1ª clase de la Orden del Mérito Naval, con distintivo rojo, pensionada, varias de 1ª, 2ª y 3ª clase con distintivo blanco, cuatro de ellas pensionadas y Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

SU MADRE

Elena Terry Urizar nació en 1866 en El Puerto de Santa María. Era hija de Fernando Matías Terry Gil de León y Mª Teresa Urizar Taylor. Elena era la segunda, de los cuatro hijos del matrimonio: Santiago era  el mayor y a continuación de Elena, venían María Luisa y Emilia Terry Urizar.

Su padre Fernando Matías Terry había estado casado en primeras nupcias con María Teresa Carrera Ravina, con la que tuvo tres hijos, los hermanos Terry Carrera: Carolina, María Teresa y Fernando Ángel.

Era nieta por parte de padre de Santiago Terry y Bucet y María Dolores Gil de León y Adriansen. Y por parte de madre de Francisco Urízar Echevarría, casado con la bilbaína Elena Taylor García, hija del armador y consignatario de buques británico Joseph Taylor.

Elena Terry Urizar falleció en 1921 en Bilbao, a los 55 años de edad.

HERMANOS BARREDA TERRY

Carlos Barreda Terry, nuestro biografiado, era el tercero de los hijos del matrimonio, los hermanos Barreda Terry:

El mayor era José Fernando Barreda Terry (20/10/1894 Ferrol) Capitán de Infantería, condecorado con la Cruz de 1ª clase del Mérito militar con distintivo rojo por los servicios prestados y méritos contraídos en las operaciones realizadas en la Guerra de África desde el 1 de agosto de 1921 al 31 de enero de 1922, Cruz de 1ª clase del Mérito naval con distintivo blanco, en recompensa a los servicios prestados en comisión en el Cuerpo de Infantería de Marina. En 1931 se acoge al Decreto de reforma militar de Azaña,  de retiro voluntario. Encarcelado por su condición de ex militar  y ex presidente Acción Social Católica y  de Acción Popular – CEDA en Cartagena, fue juzgado y condenado a 15 años de prisión. Sacado de la cárcel el 18 de octubre de 1936,  para ser  asesinado en el fusilamiento de la conocida  como "Saca de los 49". Comandante de Infantería a título póstumo. Estaba casado con su prima María Lourdes Barreda González.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/4-familia.png?w=601 En la foto aparece de uniforme su hemano mayor José Barreda Terry y la esposa de este, Mery Barreda, con sombrero blanco. En la segunda fila se encuentran Rita González de Gelabert  y a su lado con bombín y bigote el contralmirante Francisco Barreda Miranda, tío de Carlos Barreda Terry y padre de su cuñada Mery.

María Teresa Barreda Terry nacida en 1896 en El Puerto de Santa María, Cádiz. Única hija del matrimonio, falleció muy joven.

Fernando María Barreda Terry (10/12/1900 Ferrol), que falleció siendo un niño.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/5-familia.png?w=378

Ramón Barreda Terry (06/01/1902 Cádiz), entre otras actividades, fue empresario de la Plaza de Toros de Bilbao. Casado con María Teresa Villarejo, tuvieron dos hijas.

Fernando Barreda Terry (25/07/1905 Cartagena) casado con Petra Valenciano Santa María.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/6-hermano.png?w=371

Al fallecer su madre Elena Terry Urizar, su padre José Antonio de Barreda y Miranda contrajo matrimonio en segundas nupcias con una hermana de su mujer, María Luisa de Terry Urizar, que también había enviudado de su primer matrimonio con Eduardo Urruela Terry, hijo de José Ramón Urruela Barreda y Emilia Terry Gil de León. María Luisa falleció en Madrid  el 5 de abril de 1938.

FAMILIA BARREDA

El fundador del apellido "Barreda", fue un caballero hidalgo llamado Pedro de Mendoza que obtiene el apellido Barreda y el mayorazgo de Santillana del Mar en el año 925 de la mano del Rey Ramiro II después de haber liberado, construyendo con troncos una "barreda", a ese Rey que se encontraba sitiado por su hermano Alfonso Froilaz en la lucha que tenía lugar entre ambos por la Corona de León.

Otro antecesor fue Pedro de Barreda, conquistador de cuatro provincias del Perú (Tumbez, Nicadaguar y Xauxa y Calxamalcha), conquistas durante las cuales se convierte en héroe y leyenda por haber obtenido la victoria teniendo tres costillas rotas a causa de un golpe de lanza tras el cual el mismo se entablilla con una correa de perro y según cuentan las crónicas termina la batalla milagrosamente curado. Tiempo después este mismo se vuelve a significar en Granada, dando muerte a cinco capitanes moros, en la acción de rescate contra una banda que había robado a una dama de Isabel la Católica.

Pero sobre todo la familia Barreda se distingue, por ser la cuna de una gran saga de marinos al servicio de España en la Armada, cuyos miembros más destacados comienzan con el Teniente general de la Real Armada don Blas de Barreda y Campuzano, el cual, en su etapa de capitán de fragata y a las órdenes de Blas de Lezo es protagonista destacado de la victoria de España sobre la Armada Inglesa en Cartagena de Indias por lo que fue recompensado con el honor de ser el encargado de navegar a España para llevar la noticia de la victoria al Rey.

Don Blas vino al mundo en la tierra de sus ancestros, Santillana del Mar alrededor de 1705, hijo de Diego Domingo De Barreda y de Mier y María

Antonia Campuzano y Velarde. Por recomendación de su padre pasó a la isla de Malta donde recibió una esmerada formación en sus primeros años, pasando a continuación a "correr caravanas" con la intención de utilizar el sistema a la antigua usanza aprendiendo el oficio en las mismas cubiertas de los buques. Al tener ya una experiencia suficiente solicitó y obtuvo orden de ingreso en la Compañía de Guardiamarinas, única existente entonces en el Departamento de Cádiz, sentando plaza el 1 de julio de 1725. Quedó demostrada su preparación anterior, pues en la Compañía solo estuvo dos años y medio, siendo el 1 de enero de 1728 promovido a alférez de fragata. A partir de entonces su extensa hoja de servicios, refleja su entrega al servicio de España en la Armada, participando en numerosas navegaciones y acciones de guerra.

A modo de resumen de la misma, decir que: por Real orden de 15 de febrero de 1730 asciende a alférez de navío, y por otra de 17 de junio de 1735 a teniente de fragata. Se le comunica su ascenso al grado de capitán de fragata por Real orden del 28 de agosto de 1740, además de la orden de embarcarse en la escuadra del mando del general don Blas de Lezo, la cual zarpó con rumbo a Cartagena de Indias, por lo que se encontró en la defensa de esta plaza, cuando fue atacada por el almirante británico Vermon, comenzando su defensa el 15 de marzo de 1741.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/7-blas-de-barreda.png?w=440 El Baylio Frey don Blas de Barreda y Campuzano.Teniente general de la Real Armada. Fue cruzado Caballero en la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta, en la que alcanzó los grados de Baylo, Gran Cruz y Comendador.

Poco permaneció gozando de esa preeminencia, ya que el 8 de febrero de 1767 sufrió un ataque apoplético (ictus cerebral), falleciendo a las once horas de ese día. Contaba con sesenta y dos años de edad, de los cuales cuarenta y dos estuvo al servicio de su Rey y de España.

En la obra de Dalmiro de la Válgoma y el Barón de Finestrat: "Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes", no consta el expediente de don Blas de Barreda y Campuzano, pero si el de otros destacados marinos pertenecientes a la familia Barreda. Que son:

* Matías de la Barreda y Albornoz (Ecija, 1720) Se le formó asiento en 23 de mayo de 1736.
* José de Barreda y Caderón de la Barca (Santillana del Mar, 1732) Se le formó asiento en 1 de febrero de 1748. Pasó a ser teniente de Infantería del Regimiento de la Corona en 10 de diciembre de 1753.
* Félix de la Barreda y de Lea (Cádiz 1758) Se le formó asiento en 20 de octubre de 1771.
* Gregorio de la Barreda y de Lea (Cádiz 1760) Se le formó asiento en 29 de octubre de 1773.
* Tomás de Barreda y Rebolledo (Santillana del Mar 1768) Se le formó asiento, en la Compañía de El Ferrol, el 19 de agosto de 1785.
* José Manuel de Barreda y Rebolledo (Santillana del Mar 1771) Sentó plaza de Guardia Marina, en la Compañía de El Ferrol, con dispensa de menor edad, el 3 de octubre de 1786.
* Pedro José de Barreda y Rebolledo (Santillana del Mar 1782) Sentó plaza de Guardia Marina en la Compañía de El Ferrol el 29 de septiembre de 1801.
* Emilio Barreda y Pérez (El Puerto de Santa María 22/09/1830) Se le formó asiento y entró en el Colegio el 21 de febrero de 1845. Fue  protagonista de la revolución "La Gloriosa" de 1868 como segundo a las órdenes del iniciador de la revolución el Almirante Topete. El día anterior a la sublevación Emilio salva de forma heroica a los jesuitas de él Puerto de Santa María. Otro apunte histórico interesante es la participación de Emilio Barreda como segundo comandante de la fragata Numancia en la primera vuelta al mundo de un buque blindado, fragata con la que poco después recoge en Génova a Amadeo I para traerle a España para ser coronado Rey. En 1862 fue profesor de matemáticas del colegio naval militar.
* Faustino Barreda y Pérez (El Puerto de Santa María 05/12/1831) Sentó plaza de Aspirante en el Colegio Naval Militar el 21 de febrero de 1845. Faustino era hermano del anterior (Emilio), y a su vez hermanos de José, que fue Alcalde de el Puerto de Santa María (abuelo de José Barreda Terry). Faustino destacó en la defensa de La Carraca sofocando la revolución cantonal en Puerto Real, Jerez y Puerto de Santa María, motivo por el que recibe una medalla al mérito militar y el nombramiento de Benemérito de la Patria.
* José de la Barreda y Murias (Motril 19/09/1851) Había obtenido gracia de Aspirante en el Colegio Naval Militar, por Real Orden de 8 de noviembre de 1861.
* José María Barreda Bonmatí (El Puerto de Santa María 06/05/1855) Soló aparece información testifical en el Puerto de Santa María.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/8-francisco.png?w=373 Contralmirante Francisco de Paula Barreda Miranda

Carlos Barreda Terry también era sobrino del contralmirante Francisco de Paula Barreda Miranda, nacido en el  Puerto de Santa María el 29 de octubre de 1857, que ingresó en la Escuela Naval Flotante a bordo de la fragata "Asturias" el 7 de enero de 1874, de la que salió como alférez de navío el 15 de junio de 1880. Héroe de las guerras de Puerto Rico, Filipinas y África, 15 veces condecorado, que fue segundo comandante del crucero Isabel II en la batalla de Puerto Rico por la que obtiene una medalla al mérito naval con distintivo rojo pensionada. Estaba casado con Rita González de Gelabert.

En la citada Escuela Naval Flotante, a bordo de la fragata "Asturias", además de los citados José Antonio y Francisco Barreda Miranda (padre y tío de Carlos respectivamente), ingresaron otros miembros de la familia:

* José María Barreda Luyando, nacido el 28 de marzo de 1860, ingresó el 9 de enero de 1877, saliendo el 27 de julio de 1883.
* Guillermo Barreda Martínez, nacido el 31 de julio de 1863, que ingresó el 10 de enero de 1879, saliendo el 27 de enero de 1886.
* Eusebio Barreda Martínez, nacido el 05 de septiembre de 1868, que ingresó el 8 de enero de 1885 saliendo el 15 de septiembre de 1890 como alférez de navío.
* Luis Barreda Martínez, nacido el 27 de septiembre de 1872, que ingresó el 9 de enero de 1891, saliendo el 20 de julio de 1896.
* José María Barreda Castañeda, nacido el 17 de octubre de 1876, ingresó el 14 de junio 1895 de la que salió como alférez de navío el 13 de enero de 1901.
* José Cantillo Barreda, nacido el 26 de mayo de 1882, que ingresó el 9 de enero de 1898, saliendo el 1 de julio de 1903.

La Escuela Naval Militar de San Fernando, heredera de la Escuela Naval Flotante, también contara con miembros de la familia Barreda:

* Carlos de Barreda y Terry, nuestro biografiado, que ingresó el 2 de enero de 1915, formando parte de la tercera promoción de la citada Escuela.
* Eusebio Barreda Scancella (04/03/1906, Huelva), ingresó el 9 de enero de 1922.
* Manuel Barreda Aragonés (23/08/1905, San Fernando, Cádiz), ingresó el 1 de septiembre de 1922.
* José Luis Barreda Aragonés (16/05/1909, San Fernando, Cádiz), ingresó el 1 de septiembre de 1923.

Por último en la Escuela Naval Militar de Marín, continuara la larga tradición de esta familia, en la Armada, el primero de ellos, Carlos Barreda Aldamiz-Echevarria (hijo de nuestro biografiado), que ingresó el 15 de enero de 1946. Más adelante ingresaran nuevos miembros de la familia, que a día de hoy lucen con orgullo su uniforme con el botón de ancla, como es el caso de Rafael Ruiz Barreda (nieto del anterior y bisnieto de Carlos Barreda Terry).

FAMILIA  TERRY

La casa de Terry tiene su origen en el condado de Cork, Irlanda donde dieron nombre al lugar de Ballynterry. Treinta y seis miembros de esta familia fueron magistrados en la ciudad de Cork. Llegaron a ser Vizcondes de Limerick. En 1650 fueron despojados de sus posesiones y perseguidos por Oliver Cromwell, ya que fueron partidarios de una monarquía inglesa católica, apoyando a su pariente Gerald el Grande, Earl de Desmond.

Sobre la ascendencia de los Terry que por línea paterna lleva hasta Richard Terry, Lord de Bally Tyrrell, es aún más interesante la línea materna que surge con Sir William Terry, hijo de Richard, quien al casarse con Elisabeth Fitzthomas Fitzgerald añade a sus descendientes incluidos todos los Terry actuales una cantidad inusitada de ascendencia de la realeza europea, que curiosamente comparten con la mayor parte de la línea ascendente de los actuales Borbones por línea materna también.

Es esa rama Terry < Fitzgerald < Butler < de la Roche < de Clare la que al descender del matrimonio entre Eduardo I de Inglaterra y Leonor Infanta de Castilla entronca hacia arriba con otros Reyes de Inglaterra hasta Guillermo I el conquistador, así como con familias reales de Francia, Portugal y hasta el Emperador Carlomagno. Muy pocos apellidos entroncan con tantas casas reales y tienen también documentada dicha ascendencia.

Apunte histórico curioso es que entre los ascendentes Terry de la realeza hay varios personajes a los que el cine ha aportado una fama adicional como el rey Ricardo Corazón de León; La princesa de Inglaterra Juana de Acre la hija del Rey Eduardo I y Leonor de Castilla, a la que se atribuyeron hechos milagrosos; o Eleonor de Aquitania Reina primero de Francia y después de Inglaterra a quien Katharine Hepburn daría fama al interpretarla junto a Peter O'toole en la película El León en Invierno.

A finales del siglo XVII pasaron a vivir a España, acogidos por la Casa Real. Guillermo de Tirry y Ronan, nieto del vizconde de Limerick se asentó en Andalucía, siéndole otorgado el vizcondado de Torrebreva y posteriormente el marquesado de la Cañada cuyo tronco principal pasó a vivir a Cuba en 1810, donde uno de ellos llegó a ser diputado a Cortes en 1886 y 1893. Años antes, en 1790 una rama de la familia encabezada por el hispano-italiano Antonio Terry Andreano (o Adriano) se asentó en Perú, en la ciudad de Caraz.

Antonio María Terry y Ángeles María Andreano, pertenecían a una rama de la familia que en principio se instalaron en Génova. Más adelante, Santiago Terry Jácome, natural de Final (Liguria), se estableció en Cádiz junto a sus padres Andrés Terry Andreano (o Adriano) y Magdalena Jacome, en la segunda mitad del s. XVIII, atraídos por el comercio colonial y dedicándose a los negocios de curtidos y otros géneros. Santiago Terry Jácome ocupó el puesto de oficial de la Real Aduana de Cádiz y se casó con María del Patrocinio Bucet en 1780, viviendo en una casa en la Villa de la Real Isla de León, actual San Fernando.

En 1787, María del Patrocinio quedó prematuramente viuda con dos hijos pequeños, sufriendo serias dificultades económicas hasta que contrajo nuevas nupcias con Fernando Matías Ruiz, que ya estaba en el negocio de los vinos. Al fallecer su marido, María del Patrocinio junto con su hijo primogénito, Santiago Terry y Bucet (Cádiz, 6.XI.1783 – 28.VIII.1862), que perteneció a las Cortes de Cádiz, siendo en 1812, célebre por su defensa de la ciudad, formó la compañía Vda. de Ruiz e hijo Terry. Ambos mantuvieron una fuerte actividad comercial con Cuba, actuando como consignatarios durante la segunda década del siglo XIX. Dentro de este comercio entraba la exportación de barriles de vino de Jerez.

Fernando Matías Terry y Gil de León (1821–1872), hijo de Santiago Terry y Bucet, se hizo cargo de la gerencia de la casa comercial y bodegas en el Puerto de Santa María, a mediados del s. XIX. En 1857 se casó con María Teresa Carrera y Ravina, perteneciente a una importante familia de bodegueros, y decidió dedicarse plenamente a la producción de vinos en una época de expansión del sector debido a la fuerte demanda británica. Fruto de este matrimonio nacieron tres hijos: Carolina (1858), María Teresa (1859) y Fernando Ángel (1861). Al quedarse viudo, se casaría en segundas nupcias con María Teresa Urizar Taylor, con la que tuvo cuatro hijos: Santiago (1865), Elena (1866), María Luisa (1868) y Emilia (1870).

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/9-la-quinta-terry.png?w=501 La Quinta de Terry, El Puerto de Santa María.

Al frente del negocio le sucedió su hijo Fernando Ángel Terry Carreras, quien decidió en 1865 comprar una bodega y dar un paso más produciendo sus propios vinos en el Puerto de Santa María. Antes de descorchar las primeras botellas la familia Terry comenzó a hacerse un hueco en el sector y ganar un respeto e importancia que llegarían a su máxima expresión con Fernando M. Terry (tercera generación al frente del negocio), quien funda oficialmente la bodega que había comprado, mejorado y ampliado su padre. Más tarde, nace Terry 1900, el Brandy Solera Reserva de la marca y su creación más absoluta.

Si hay algo representativo en Terry es la malla y el caballo. Muchas personas desconocen el sentido de este detalle que sirvió como distintivo único y como salvavidas de un pueblo que vivía en la absoluta miseria, asolado por una época donde la economía carecía de peso en la localidad gaditana. Fue entonces cuando, en 1905, la mujer de Fernando de Terry tejió una malla amarilla y cubrió con ella las botellas de brandy. Este detalle tan simple hizo que la marca se diferenciara del resto y la producción de las afamadas mallas quedara en manos de las mujeres de la zona, ayudando así en el devenir de las familias porteñas. En cuanto al caballo, fue uno de los hechos más importantes en la historia de Terry. En 1948 la familia decidió hacerse con la famosísima ganadería de caballos cartujanos Hierro del Bocado, algo que los introdujo en el mundo equino y fusionó al mismo con una marca que representaría su esencia por siempre a través de estos majestuosos corceles.

Otro destacado miembro de la familia Terry, fue el ilustrado contralmirante y matemático, don Antonio Terry y Rivas. Nacido en Cádiz el 26 de noviembre de 1838, hijo de José Terry y Villa y Josefa Rivas y Genovés.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/10-antonio-terry-rivas-b.png?w=383 Antonio Terry y Rivas

Ingresó con 14 años como aspirante en el Colegio Naval Militar de Cádiz. Como marino participó en las Guerras de África, Santo Domingo y Cuba. En 1885, pasó a encargarse en la Dirección del Personal del Ministerio de Marina, de los programas y planes de estudio tanto de las academias y escuelas militares de la Armada, como de los estudios superiores de la recién creada Academia de Ampliación, durante cuatro años. Escribió unas veinte obras de matemáticas y navegación, ante la necesidad de incorporar los últimos avances científicos a los nuevos libros de texto. Fue miembro de la Real Sociedad Colombina y académico de la Real Academia de Ciencias de Barcelona, en enero de 1897. Desempeñó la Secretaría militar del Ministerio de Marina entre 1895 y 1898. En 1896 fue elegido, diputado a Cortes por Cádiz y, en 1899, nombrado senador vitalicio por Canarias. Finalmente, Fue jefe del Estado Mayor General hasta el año 1899, en que fue ascendido a contralmirante de la Armada. Falleció el 2 de noviembre de 1900. En 1918, para las oposiciones de ingresó en la Escuela Naval, todavía se utilizaban las obras de Antonio Terry (revisadas por M. Durán), para el examen de problemas, y se mantienen para los teóricos las obras de Salinas y Benítez, y de Ortega, además de la Trigonometría elemental redactada por los capitanes José Antonio Barreda Miranda(su pariente y padre de Carlos Barreda Terry) y Manuel García Velázquez.

FAMILIA URIZAR

Los Urizar pertenecían a una acrisolada familia hidalga, con fuertes vínculos con la Armada, que se remonta al proveedor de galeones de la Armada, veedor general de Comercio en Flandes y proveedor de Comercio y Contrabando, Ortuño de Urízar (-1564 Dima, Vizcaya +1631 Dunkerque, Holanda), Caballero de Santiago, Diputado del Señorío de Vizcaya y señor del solar homónimo. Fiel representante de la nobleza territorial vasca. Por su rango Ortuño de Urízar fue destinado a ser alcalde en su pueblo de Dima y patrón devisero de la iglesia local, consagrada a San Pedro. En Bilbao ejerció diversos cargos en relación con el control de la moneda extraída ilegalmente del Reino y con la teneduría del Libro de Registros para las mercancías exportadas e importadas a través del señorío de Vizcaya, cargo que le creó hostilidades enconadas, porque las Juntas, partidarias de un comercio abierto con el exterior, enviaron una serie de escritos a la Corte solicitando desapareciera el citado libro. Hasta tal punto llegó a ser tensa la situación, que el pueblo de Bilbao se amotinó contra Urízar en 1601.

Con ocasión del Decreto Gauna de 1603 (Juan de Gauna) fue enviado a Flandes, tierra que ya conocía por haber residido allí desde finales del XVI, en calidad de veedor de Comercio, cargo que ejerció hasta 1607. Entonces ya pudo advertir a sus superiores sobre los logros y eficacias en la aplicación de la normativa, que él cumplirá a rajatabla apoyado por el Monarca y su Consejo de Estado, llegando incluso a pedir la pena de muerte contra los contrabandistas en vez de una simple multa y confiscación, como era el uso. Asimismo, contactó con las redes de inteligencia flamencas para tomar noticias del tráfico ilegal de moneda y mercancías; a este respecto son de destacar sus contactos con Diego López Sueyro y su hijo Manuel Sueyro, espías residentes en Amberes. Vincular entre sí las posesiones del Rey implicaba el fomento de la construcción naval, que Urízar siempre favoreció, especialmente desde su puesto de proveedor de la Armada desde 1607. El fin de la Tregua de los Doce Años más el inesperado cambio de Monarca y de directrices políticas que tuvo lugar en 1621, serán circunstancias que aúpen a Urízar de nuevo al primer plano. Pregonó otra vez la guerra económica contra los rebeldes mediante corte de relaciones, bloqueo fluvial y marítimo, ataque a las pesquerías del arenque, y guerra de corso. Y en efecto, tales recomendaciones iban a ser ejecutadas por orden del joven Felipe IV y su ministro el conde-duque de Olivares, con Urízar como vigilante estricto en Flandes. De proveedor de la Flota pasó en 1628 a proveedor general de Comercio y Contrabando, cargo que ejerció hasta su fallecimiento tres años después.

Muy alabado de reyes y ministros por su celo e iniciativas, Ortuño de Urízar plasmó quizá como nadie la resolutiva política económica de España en aras de deshacerse de la presión de sus enemigos y liderar el concierto económico europeo. Asimismo, deja entrever la honda influencia del grupo de mercantilistas vascos en la España de Felipe III y Felipe IV.

El abuelo de Elena Terry Urizar, don Francisco Urízar Echevarría, era hijo de Josefa Echevarría Echevarría y del empresario y político Nicolás Urízar Bechi, destacada figura del liberalismo vizcaíno; primer teniente de la primera compañía de la Guardia Nacional que combatió en la defensa de Bilbao durante los primeros sitios carlistas de 1835 y 1836. Nicolás de Urízar en 1841, sería designado por el general Martín Zurbano primer diputado de la Diputación Provincial de Vizcaya, no foral, y luego vocal de la Comisión Económica de Vizcaya regida por Pedro Gómez de la Serna. Nicolás era sucesor del comerciante Domingo de Urízar Andicoechea, nombrado con su pariente Juan de Urízar por el gremio de la Universidad de Mareantes. Nicolasa de Bechi Goitia, mujer de Domingo de Urízar y bisabuela de Elena Terry Urízar, provenía de una distinguida familia vascongada enraizada con los Señores de Luno, dueños del Puerto de Guernica desde épocas medievales.

Elena Terry Urizar era tataranieta de Josefa de Goitia Gardoqui y Mezeta, hermana de Mateo de Goitia, Alcalde de Bilbao entre 1786 y 1788, prima carnal del Cardenal Gardoqui y del embajador Diego de Gardoqui y Arriquibar, quien jugó un importante papel en favor de la independencia de los Estados Unidos de América.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/11-jose-ramon-gardoqui-y-jaraveitia.png?w=353 José Ramón de Gardoqui y Jaraveitia 

Asimismo, era prima hermana de José Ramón de Gardoqui y Jaraveitia, ilustre marino de guerra que participó en la Batalla de Trafalgar al mando del navío de tres puentes Santa Ana y jefe de escuadra de la Real Armada Española en 1814.

Un hermano del abuelo de Elena Terry Urizar, era Luciano Urízar Echevarría, que administró los bienes y empresas de su suegro en Burgos, entre otras la fábrica de porcelanas del barrio de la Vega, y asistió al nacimiento del Banco de Bilbao, entidad en la que desempeñó la función de Comisario Regio en sus primeros años. También fue accionista de la Plaza de Toros bilbaína de Vista Alegre, antecesora de la actual, e inaugurada en 1881. Otro Urízar sería años después empresario de esta plaza taurina: Ramón Barreda Terry, bisnieto de Francisco Urizar Echevarría (hermano de Luciano).

Luciano además fue promotor del ensanche de Las Arenas de Portugalete y empresario teatral en Bilbao. Estaba casado con Cesárea Roales San Martín, natural de Madrid y burgalesa de adopción, descendiente de una hidalga familia castellana integrada por notables juristas; hija del abogado liberal Policarpo Roales Muñoz y de su esposa Paula San Martín, y nieta del letrado del Tribunal de Guerra y Marina, Ignacio Roales Fernández.

Luciano es bisabuelo de José María Lapetra Urízar (Conde de Churruca) y tatarabuelo de los hermanos Emilio Ybarra Churruca, Presidente del Banco Bilbao Vizcaya entre 1990 y 2001 y Santiago Ybarra Churruca (Conde de El Abra), Presidente de Vocento del año 2001 al 2008.

Asimismo, es cuarto abuelo de Filomena de Tornos y Steinhart, esposa del príncipe Juan de Orleans (1965), heredero del trono de Francia según sostienen los monárquicos franceses partidarios de la línea sucesoria orleanista.

Otro de sus descendientes directos es el profesor de derecho José Mª Areilza Carvajal (Conde de Rodas), patrono de la Fundación Transición Española, nieto de María de las Mercedes de Churruca Zubiría (IV Condesa de Motrico) y del político vasco José María de Areilza.

BIOGRAFÍA DE CARLOS BARREDA TERRY

En 1900, Carlos Barreda Terry, con 3 años, vivía en el primer piso del número 165 de la calle Canalejas de Ferrol (anteriormente llamada Magdalena), con sus padres y sus hermanos: José el mayor de 6 años, María Teresa de 4 años, y Fernando María de un mes. Además vivían con la familia, una nodriza, Amalia Fernández Piñon natural de Narón y dos sirvientas Manuela González Vázquez natural de San Saturnino y María López natural de Betanzos.

Ese año de 1900, la Armada sufría las consecuencias del desastre de 1898, con la perdida de Cuba y Filipinas y gran parte de la flota, y su padre se encontraba desde septiembre de 1899 en excedencia para Madrid y Ferrol.

En 1912, se vuelven a sacar a oposición plazas para el ingreso en la Armada (que no se convocaban desde 1906), en la que los concursantes aprobados constituyen la promoción que inauguró la Escuela Naval Militar de San Fernando en enero de 1913.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/12-inauguracion-enm-1.png?w=587 Inauguración por Alfonso XIII de la Escuela Naval Militar.San Fernando (Cádiz), 10 de enero de 1913.

Gracias a lo cual, Carlos Barreda Terry, a diferencia de su hermano mayor José, si pudo continuar la larga tradición familiar de servicio a España en la Armada.

Por Real Orden de 3 de abril de 1914 fueron convocadas oposiciones para cubrir veinte plazas de aspirantes de Marina, que se convertirán en la tercera promoción de la citada Escuela Naval de San Fernando.

Por Circular de 17 de septiembre de ese mismo año, se publicó la lista con los noventa y ocho opositores aceptados, entre los que figuraba Carlos Barreda Terry, así como las fechas de los exámenes que se realizaron en días alternos, entre el 1 y el 29 de octubre de 1914 en el Ministerio de Marina, en Madrid. 

En ese momento el Ministerio de Marina se encontraba en el palacio del Marqués de Grimaldi, también llamado palacio de Godoy, en la céntrica calle de Bailén. Desde 1846, el único inquilino del palacio fue el ministerio de Marina, junto con el Museo Naval a partir de 1853.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/13-ministerio-de-marina.png?w=747 Ministerio de Marina, en el palacio del Marqués de Grimaldi, también llamado palacio de Godoy, en la calle de Bailén de Madrid.

El ministro tenía su despacho en el antiguo gabinete de Godoy. En dos ocasiones, dada su cercanía al Palacio Real, el ministerio sirvió de vestidor a dos futuras reinas el día de su boda, tal fue el caso de María Cristina de Habsburgo el 29 de noviembre de 1879 y de Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo de 1906. En 1915 el Palacio de Godoy, sede central del Ministerio de Marina, se encontraba en un estado ruinoso. Gabino Bugallal, Ministro de Hacienda, propone al rey Alfonso XIII la construcción de una nueva sede, iniciándose su construcción en 1925, en terrenos pertenecientes a los Jardines del Buen Retiro, siendo inaugurado el 16 de julio de 1928.

Por Real Orden de 13 de noviembre de 1914 fueron nombrados aspirantes de marina, los veinte opositores aprobados, que debían presentarse el 2 de enero de 1915 en la Escuela Naval Militar, en la población militar de San Carlos, San Fernando (Cádiz).

Carlos de Barreda y Terry fue uno de los concursantes aprobados en la difícil oposición, obteniendo el puesto número 12, de los 20 que habían ingresado. El citado día 2 de enero se presenta en San Fernando (Cádiz), e ingresa en la Escuela Naval Militar.

Ese año de 1915 era Director de la Escuela Naval, el capitán de navío torpedista, D. Francisco Benavente y Carriles (ascendido a contralmirante en situación de reserva en 1918), subdirector el capitán de fragata ingeniero hidrógrafo, D. Manuel Laulhé y Pavía, y secretario el capitán de corbeta D. Miguel de Mier y del Río.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/14-subdirector-y-secretario.png?w=570 Manuel Laulhé y Pavía                              Miguel de Mier y del Río

El entonces subdirector, Manuel Laulhé y Pavía, en 1918 fue nombrado Director de la Escuela Naval y en 1923, promovido a contralmirante, fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Departamento de Cádiz. Ya en la reserva, en 1927, ocuparía el Gobierno Civil de la provincia de Cádiz. El 31 de mayo de 1940 fue nombrado hijo adoptivo de San Fernando, donde le pusieron su nombre a una Calle, un Parque y un Centro Educativo, que tiene por escudo, un galón de contralmirante compuesto por un entorchado y una coca, que en su interior están las iniciales de Almirante Laulhé formando la silueta de un barco. Falleció en San Fernando a los 90 años, después de 65 años de servicio en la Armada. Había perdido a cinco hijos durante la Guerra Civil, los hermanos Laulhé Alegret: Antonio, Carlos, Juan, Ramón y Remigio.

Tres de ellos, en combate integrados el bando nacional y dos asesinados los primeros días de la Guerra: Carlos, teniente de navío y profesor de la escuela de submarinos asesinado en el España "núm. 3" en Cartagena el 15 de agosto de 1936, y Juan, teniente de navío destinado en el crucero "Miguel de Cervantes" asesinado la noche del 7 de agosto 1936 en aguas del Estrecho, donde también fue asesinado, el antes citado, Miguel de Mier y del Río, secretario de la Escuela Naval en 1915, que en 1936 era vicealmirante y Comandante General de la Escuadra, con insignia en el citado crucero, donde fue asesinado junto a sus jefes y oficiales.

Además de los citados Miguel de Mier y Juan Laulhé, los jefes y oficiales asesinados esa noche fueron: los capitanes de navío Venancio Pérez Zorrilla y Antonio Moreno de Guerra y Alonso; los de corbeta Felipe Pinto Gómez y Federico de la Puente Magallanes (compañero de promoción de Carlos Barreda); los tenientes de navío Félix González Ramos-Izquierdo, Luis Rivera Chacón, Luis Espinosa Ferrándiz, Julio Vizoso López, Luis Ugidos Soler y Juan J. Haya González; y los alféreces de navío Manuel Domínguez Ardois e Isidro Meana Brun. Anteriormente en el mismo buque, el teniente de navío José María Armán Macía fue asesinado el 31 de julio y el alférez de navío José Granullaque González el 1 de agosto.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/15-escuela-naval-de-san-fernando.jpg?w=1024 Escuela Naval Militar y Panteón de Marinos Ilustres,  San Fernando (Cádiz)

Ese año de 1915, formaban el claustro de profesores; los capitanes de corbeta: José González y González, Manuel García Velázquez y Juan José Díaz Escribano; y los tenientes de navío: Fernando Delgado y Otaolaurruchi, Manuel Fernández Piña, Francisco de Elizalde y Bastarreche, Luis Rodríguez Pascual y Ramón Agacino Armas.

Entre sus compañeros de ingreso se encontraban, los también ferrolanos, Gonzalo Bruquetas y Llopis, Ramiro Núñez de la Puente,  Carlos Vázquez Reyes y Ricardo Casas Miticola. Además de los gaditanos; Faustino Ruiz González (el número uno de la oposición), Federico de la Puente y Magallanes, Nicolás Piñeiro Bonet, José Luís Gener Cuadrado, y José de la Rocha y Riedel; los sevillanos Vicente Cervera y Jiménez Alfaro y José Ramón Rodríguez y Gil de Atienza (que sustituyo a Luis Benito Perera, que había obtenido el tercer puesto en las oposiciones y que había fallecido el 5 de noviembre de 1914).

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/16-promocion.png?w=572

Completaban la promoción: Vicente Agullo Asensi de Cano (de Alicante), Emilio Cano-Manuel Aubarede (nacido en El Havre, Francia), Juan José de Jáuregui y Gil Delgado (Amorebieta, Vizcaya), Vicente Gironella Ronquillo (Granada), Francisco Benito Perera (Valencia) y Pablo Santa Ana y de la Rosa (Manila, Filipinas). Los aspirantes José Luís González González y Félix Martínez Ordóñez  pertenecientes a esta promoción de entrada, causaron baja el primer año.

Diez de los dieciocho aspirantes de esta promoción, que terminaron sus estudios, fallecieron, siendo jefes u oficiales de la Armada, en acto de servicio o asesinados durante los inicios de la Guerra Civil (entre agosto y noviembre de 1936). Eran, ordenados por fecha de fallecimiento:

Vicente Cervera y Jiménez Alfaro, que siendo teniente de navío, falleció el 20 de junio de 1923 a la altura del lugar de Menorca llamado "Los Freus", al entrar en perdida de velocidad el hidroavión M-18, que pilotaba y estrellarse contra el suelo al intentar tomar tierra. Convirtiéndose en la primera baja mortal de la Aeronáutica Naval Española.

A continuación, los capitanes de corbeta:

José Ramón Rodríguez y Gil de Atienza, asesinado el 3 de agosto de 1936 a bordo del crucero "Libertad".

Federico de la Puente y Magallanes, fue asesinado el 8 de agosto de 1936 a bordo del crucero "Miguel de Cervantes".

Gonzalo Bruquetas y Llopis, fue asesinado la madrugada del 15 de agosto de 1936 a bordo del mercante "España núm. 3", fondeado a veinte millas de Cartagena.

José de la Rocha y Riedel, fue asesinado como el anterior, el mismo día  a bordo del mercante "España núm. 3".

Emilio Cano-Manuel y Aubarede, fue fusilado el 20 de septiembre de 1936 en Málaga.

Nuestro biografiado Carlos Barreda Terry, que desaparecido el 17 de octubre de 1936 a la altura de Estepona, junto al submarino B-5.

Vicente Gironella Ronquillo, fusilado el 19 de octubre de 1936 en Cartagena.

Ricardo Casas Miticola, asesinado el 7 de noviembre de 1936 en Paracuellos del Jarama (Madrid).

Ramiro Núñez de la Puente asesinado en noviembre de 1936, como el anterior, en Paracuellos del Jarama (Madrid).

De esta promoción, los siguientes aspirantes alcanzaron el almirantazgo y en su caso el cargo de Comandante General de la Flota:

Faustino Ruiz González, Almirante desde el 1 de enero de 1963, Comandante General de la Flota, siendo vicealmirante, desde el 15 de febrero de 1962 hasta el 17 de enero de 1963; Francisco Benito, Vicealmirante desde el 1 de enero de 1956, Comandante General de la Flota desde el 21 de septiembre de 1960 hasta el 3 de marzo de 1962; y Juan José de Jáuregui y Gil Delgado, Contralmirante desde el 7 de noviembre de 1955.

También ese año de 1915, el 15 de marzo, la familia real llegó a Cádiz, donde la Reina visitó las reliquias y tesoros de la Basílica, mientras don Alfonso marchaba a conocer los daños producidos por el mar en la muralla. Por la tarde, el Rey se desplazó a San Fernando.

A su llegada a las tres de la tarde, primero descansaron en la casa del duque de Santo Mauro, para visitar a continuación la Escuela Naval, acompañado de los infantes, el príncipe Rainiero, el general Aranda y las autoridades civiles y militares de San Fernando.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/17-escuela.png?w=781 San Fernando 15 de marzo de 1915, visita del Rey a la Escuela Naval. 

En la Escuela esperaban, el capitán general del Apostadero, generales, el director de la Escuela y los alumnos, formados, con bandera y música. El Rey visitó las dependencias, se sirvió un lunch, y para finalizar en la Plaza de Armas, efectuaron unas maniobras los alumnos, delante de S.M., recibiendo los elogios del mismo.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/18-guardiamarina.png?w=500 Carlos Barreda Terry

Durante su periodo de aspirante en la Escuela Naval, hizo frecuentes salidas, para verificar ejercicios de mar y prácticas de navegación a bordo de los torpederos afectos a la Escuela. Además embarcara en tres ocasiones, para realizar los correspondientes viajes de instrucción, a bordo del crucero protegido "Reina Regente": en 1915, del 10 de septiembre al 7 de diciembre (60 días de mar); en 1916, del 9 de septiembre al 10 de diciembre (59 días de mar); y en 1917, del 9 de septiembre al 8 de diciembre (45 días de mar).

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/19-reina-regente.jpg?w=794 El crucero protegido "Reina Regente", fue el segundo y único de su clase que lleva este nombre tras el hundimiento del anterior en 1895. Se inició su construcción en 1897 en las gradas del astillero del Arsenal de Ferrol. Su botadura se produjo en 1906 y no entró en servicio hasta 1910, dado de baja en 1926 y desguazado en 1929. 

Carlos Barreda Terry, tras los exámenes correspondientes, el 1 de enero de 1918 es promovido a Guardiamarina, pasando a la Escuadra, para embarcar sucesivamente en el acorazado "Alfonso XIII" (del 10 de septiembre al 7 de diciembre de 1918), en los cruceros protegidos de 1ª clase "Carlos V" (del 10 de enero al 6 de octubre de 1919) y "Cataluña" (del 6 al 12 de octubre de 1919) y en el acorazado "España" (del 12 de octubre al 10 de diciembre de 1919).

El 1 de enero de 1920, es promovido a Alférez de Fragata – Alumno, embarcando en Ferrol el siguiente día 10, en el acorazado "España" (botado en Ferrol en 1912), siendo comandante, el capitán de navío Luis González Quintas. En dicho buque salió de Ferrol, el 12 de febrero, haciendo escala en Vigo y llegando a Cádiz el día 21 de ese mismo mes.

El siguiente mes de marzo, salió de Cádiz, fondeando en Puente Mayorga, y el día 15 en Algeciras, saliendo de nuevo a la mar, para regresar a Algeciras, desde donde el 28 salió con destino a Cartagena, fondeando el siguiente día en dicho puerto.  

Carlos Barreda desembarca del acorazado "España" el 8 de abril, para embarcar en el acorazado "Alfonso XIII" (botado en Ferrol en 1913, y gemelo del anterior), siendo su comandante, el capitán de navío Honorio Cornejo Carvajal (que más adelante será Subsecretario de Marina en 1924, ascendiendo a finales de ese año a vicealmirante, y en diciembre de 1925, cuando se encontraba en la reserva,  fue nombrado por Miguel Primo de Rivera, ministro de Marina, cargo que ocupó hasta 1928).

Acorazado Alfonso XIII a comienzo de los años 20 (Rebautizado España en 1931)

El "Alfonso XIII" era el segundo acorazado de una serie de tres, construido en la Sociedad Española de Construcción Naval en Ferrol. Su quilla se puso el 23 de febrero de 1910, y fue botado el 7 de mayo de 1913, siendo la madrina S. A. R. la infanta Isabel. Se entregó a la Armada el 16 de agosto de 1915 y sirvió como bueno hasta 1931, recién cambiado su nombre por el de su gemelo "España", que fue declarado en primera situación y atracado en el Arsenal de Ferrol. Fue rehabilitado en la Guerra Civil y sirvió hasta su hundimiento en la bahía de Santander el 30 de abril de 1937 por la detonación de una mina.

El mismo día de su embarque salió a la mar, fondeando el 9 en Puente Mayorga y el 11 en Algeciras, desde donde al siguiente día, se hace a la mar con destino a las Palmas de Gran Canaria, a donde llega el día 14.

El siguiente día 21 salió para Santa Cruz de Tenerife, donde entró el siguiente día 22 y carboneó. Partiendo rumbo a La Habana el 24 de abril de 1920, iniciando a bordo del "Alfonso XIII", un excepcional viaje a las Antillas de América del Norte, en el cual, el citado acorazado, será el segundo buque de la Armada y el primero "de combate", que entró en La Habana tras la guerra de 1898 y la independencia de Cuba (el primero había sido el buque escuela "Nautilus" el 24 de junio de 1908), visitando a continuación Puerto Rico y Estados Unidos.

El "Alfonso XIII" tenía una relación muy especial con Cuba, ya que la bandera de combate le había sido entregada en 1914 en el Ministerio de Marina por la Asociación de Dependientes de Comercio habanera.

Siguiendo su hoja de servicios y el magnífico artículo, "El Acorazado Alfonso XIII en las Américas en 1920" del Capitán de Navío y Doctor en Historia Contemporánea, don Juan Escrigas Rodríguez, podemos resumir el citado viaje:

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/20-2entrada-en-la-habana.png?w=552 Entrada en La Habana del Alfonso XIII

"El 9 de julio de 1920, entraba en La Habana el acorazado, que podemos calificar como apoteósica. Al igual que en el caso de la "Nautilus", el número de personas que querían ver al acorazado desbordaba el paseo del Malecón.

Del diario "La Vanguardia" del 14 de julio extraemos una crónica del recibimiento:

«… Centenares de embarcaciones engalanadas con banderas y guirnaldas salieron al encuentro del acorazado. En dichas embarcaciones iban comisiones de todos los centros y entidades. En el remolcador Habana iba el comité de festejos, presidido por el ministro plenipotenciario de España señor Mariategui. En el remolcador Hércules iban los representantes de la prensa. Las embarcaciones, entre ellas muchas ocupadas por estudiantes, rodearon al acorazado. Los ocupantes de estas embarcaciones vitoreaban a España y a Cuba. Sobre el Alfonso XIII voló un aeroplano pilotado por la aviadora Mlle. Hervieux, que lanzó desde lo alto ramos de flores con los colores de la bandera española. Los representantes del gobierno y las autoridades fueron a bordo del acorazado para dar la bienvenida a los marinos españoles…»

Se efectuaron numerosos actos de homenaje a la dotación y el día 13 tuvo lugar un baile en el Gran Casino de la playa de Marianao. El 31 de julio se celebró a bordo del Alfonso XIII una recepción de despedida y agradecimiento por el trato recibido durante la estancia en la capital cubana.

"Muchos fueron los recuerdos que se llevó el buque de La Habana. Al igual que en el caso de la Nautilus, se imprimieron numerosas postales… y existe una película sobre la estancia del acorazado en la ciudad donde se ve de forma muy explícita lo que fue el recibimiento:

PELICULA: EL ACORAZADO ALFONSO XIII EN LA HABANA.

https://www.rtve.es/play/videos/archivo-real-alfonso-xiii/acorazado-alfonso-xiii-habana/2833826/

Muchos de esos recuerdos fueron materiales, como la gramola que se encuentra en la biblioteca del Club Naval del Montón en Ferrol. Otros, artísticos, como el danzón que se compuso en recuerdo de la estancia. Los más importantes fueron espirituales: el cariño que los cubanos regalaron a los marinos españoles".

El comandante Honorio Cornejo Carvajal, tras su ascenso a contralmirante en La Habana dejó el mando del acorazado, sustituyéndolo en el mismo, el capitán de navío José González Billón (más adelante contralmirante, que siguió su afición artística en paralelo a su carrera militar, hizo extraordinarias fotografías, que le servían sobre todo para documentar su entorno familiar y también profesional, instantáneas que utilizaba como bocetos para la composición de sus lienzos).

El 11 de agosto salió de La Habana, en demanda de San Juan de Puerto Rico, donde se entró el siguiente día 15.

El recibimiento fue muy cariñoso y la expectación creada en el Campo del Morro, sin ser como en La Habana, fue más que notable. Al igual que en el caso del "España", las monjas Siervas de María saludaron al buque con banderas nacionales. Permaneció en este puerto algo más de una semana, hasta el día 23, en que partió con rumbo a Norfolk, donde entró el 28 de agosto, para limpiar fondos.

Desde aquí salió el 1 de septiembre, fondeando en Annapolis, donde efectuaron una visita a la Academia Naval y posteriormente a Washington. De la estancia en Annapolis, destacar que en honor a los visitantes se izó la bandera de España en el "USS Reina Mercedes", nuestro querido crucero perdido en Santiago de Cuba, siendo la primera vez que ondeaba en él desde que fuese hundido por los españoles en la entrada de la bahía de Santiago el 5 de julio de 1898, con objeto de obstruirla. También visitaron la capilla de la Academia, tan frecuentada por el almirante y los oficiales de la Escuadra de Cervera durante su cautiverio, y las piezas de artillería que se guardaban en Annapolis como trofeo de guerra.

En Washington recibieron a una comisión del buque: el secretario de Marina Daniels y el secretario de Estado Colbyles, que elogió la actuación de Cervera en 1898 y saludó de forma efusiva a un nieto del almirante. El día 7 fondeó en el río Hudson (Nueva York), siendo recibido por el almirante Wilson, almirante de la Escuadra del Atlántico, que ofreció una comida a bordo del "USS Pennsylvania". Los días 10 y 11 hubo un pase especial para la dotación del buque en el hipódromo de la ciudad.

El 11, los oficiales y guardias marinas visitaron las cataratas del Niágara y el 13 de septiembre el cónsul general de España invitó a la dotación del buque, asistiendo además la colonia española. El 22 del mismo mes salió de Nueva York, entrando en Ferrol pocos días después de que el "España" saliera de la Península rumbo a tierras americanas. Según la prensa, el comandante realizó en estas fechas una donación de dinero para la Estación de Salvamento Marítimo de Ferrol procedente de ciudadanos de La Habana y de San Juan.

Si nos fijamos en la derrota llevada por el acorazado, esta coincide en parte con la realizada por el "Vizcaya" en su viaje de regreso de Nueva York para incorporarse a la Escuadra de Cervera en Cabo Verde. El paso por Nueva York, Puerto Rico y La Habana parece un símbolo que trae a la mente aquellas fechas".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/21-viaje-la-habana.png?w=595 Crónica de la visita en la Revista Bohemia (La Habana),con una foto de Honorio Cornejo Carvajal. 

El 4 de octubre de 1920, el "Alfonso XIII" fondeó en Algeciras desembarcando Carlos Barreda ese mismo día, en que fue pasaportado para la División de Instrucción, y el siguiente día 8, embarca en el crucero protegido de 1ª clase "Emperador Carlos V". Dicho buque, clasificado como un crucero acorazado, a pesar de no tener una gran velocidad y un armamento adecuado a su tamaño, aunque poseía un buen radio de acción con escaso combustible; tampoco era un crucero protegido, sino más bien una mezcla entre los dos conceptos, según algunos autores. A partir de 1916 fue utilizado como buque escuela y en 1923 quedó amarrado en Ferrol, utilizado como escuela de marinería, torpedistas y electricistas.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/22-carlos-v.png?w=584 Crucero protegido de 1ª clase "Emperador Carlos V".Dique de la Campana, Arsenal de Ferrol. 

Los días 6, 7, 9 y 10 de diciembre Carlos Barreda Terry, pasó los exámenes para el ascenso a alférez de navío. A continuación, por Real Orden de 11 de enero de 1921 (Diario Oficial nº 12), es promovido, con una antigüedad de 1 de enero de 1921, a Alférez de Navío, desembarcando el 10 de enero de ese año del "Emperador Carlos V", pasando a disfrutar de la licencia reglamentaria por finalizar sus estudios.

Con esa misma antigüedad, se convierten en oficiales de la Armada, 37 nuevos alféreces de navío, incluido Carlos Barreda.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/23-promo-salida.png?w=592 Alféreces de navío ascendidos con una antigüedad de 1 de enero de 1921."Estado General de la Armada para el año 1922"

Ya como como Alférez de Navío, Carlos Barreda Terry, embarca el 16 de enero de 1921 en el Aviso "Giralda", que venía desempeñando funciones de buque hidrográfico de la Armada.

El yate "Giralda", fue construido para el famoso político, estadista y deportista Hugh McCalmont en 1894, con el que batió el récord de la travesía de Inglaterra al Mediterráneo, navegando la distancia entre Dartmouth y  Gibraltar en 61 horas.

Poco antes del inicio de la guerra hispano-estadounidense fue adquirido por la Armada Española para ser utilizado como aviso y tras la contienda, fue utilizado como yate real por Alfonso XIII.

En 1918 pasó por el astillero para hacerle un recorrido al casco, siendo utilizado posteriormente como buque escuela, pasando en 1920 a desempeñar funciones de buque hidrográfico de la Armada, tarea en la que permaneció hasta 1934.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/24-giralda-color.png?w=625 El yate "Giralda" en Santander

El 4 de junio de 1921, desembarca del "Giralda" y toma posesión como segundo Comandante del cañonero "Recalde", el siguiente día 7, siendo comandante el capitán de fragata, Alvaro Guitián Delgado.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/25-recalde-c.png?w=641 Cañonero de 1ª clase "Recalde", fue botado el 13 de enero de 1911 en Cartagena. Daba nombre a la clase a la que pertenecía, con el "Laya", "Bonifaz" y" Lauria". Este cuarteto tendría un largo historial de servicio, que incluye diversas campañas en Marruecos, participando los cuatro en el Desembarco de Alhucemas.

Desembarca del cañonero "Recalde" el siguiente día 19, para tomar posesión el día 24 de junio de 1921, de un nuevo destino, a bordo del contra-torpedero "Proserpina", también como segundo Comandante.

En ese momento, era comandante del "Proserpina", el capitán de corbeta Guillermo Ferragut Sbert, al que sustituirá el 1 de octubre de 1922, el del mismo empleo Adolfo Hércules de Solás Patudo de la Rosa.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/26-proserpina-bb.png?w=1024 El "Proserpina" fue construido en el Reino Unido por los astilleros "Clydebank Engineering & Shipbuilding Co.", donde fue botado el 23 de octubre de 1897. Tenía tres chimeneas y figuraba en la Lista Oficial de Buques de la Armada (LOBA) como un destructor de buques torpederos, diseñado para proteger buques mayores contra los ataques de los torpederos, pero también para atacar a buques mayores con sus propios torpedos. Sufrió diversos retrasos durante su construcción, y no fue entregado a la Armada Española hasta poco antes del inicio de la Guerra Hispano-Estadounidense, lo que le impidió incorporarse a tiempo a la Primera División de Torpederos y dirigirse a Cuba. Este incumplimiento de los plazos acordados dio lugar a un pleito ante los tribunales británicos. El juicio se prolongó hasta el 17 de noviembre de 1904, día en que se sentenció a la compañía británica a pagar 67. 500 libras y los intereses anuales de dicha cantidad, al 5 por ciento desde el 2 de enero de 1901.

El 27 de enero de 1923, desembarca contra-torpedero "Proserpina", por haberse ordenado ese mismo mes, que fueran pasaportados para Cartagena, como alumnos de Submarinos, los alféreces de navío:

Carlos Barreda Terry, Rafael Guitián Carlos Roca, Claudio Alvargonzález Sánchez Barcáiztegui, Pedro Sans Torres, Manuel Calderón López-Bago, Fernando Bustillo Delgado, Antonio Amusátegui Rodríguez, Ricardo Benito Perera, y Fernando Romero Abella.

Incorporándose, el 1 de febrero de 1923, como alumno a la Escuela de Submarinos en Cartagena.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/27-escuerla-submarinos.png?w=620 Base de Submarinos en 1920, reforma de la antigua sala de gálibos para adaptarla a los servicios y enseñanzas de esta dependencia. (Col. Antonio Arévalo) 

Para encontrar los antecedentes de esta Escuela, nos tenemos que remontar a la Ley de escuadra de 1908, impulsada por Maura y Ferrándiz, que fue el comienzo de nuestra reconstrucción naval, después de los desastres del 1898, aunque no contemplaba la construcción de submarinos, debido a que, los que existían en las marinas importantes solamente eran de tipo experimental. Este primer impulso debía ser seguido, en 1914 por un nuevo programa, con la construcción de nuevos acorazados y destructores, pero el estallido de la I Guerra Mundial detuvo el nuevo programa.

Con el fin de no paralizar el proyecto de 1908 y ante los éxitos de los submarinos "U" alemanes en el Mar del Norte, el Ministro de Marina Almirante Miranda, logró que aprobaran la Ley que luego llevaría su nombre, el 17 de febrero de 1915, por la que se autorizaba la construcción de 28 submarinos, además de buques de superficie.

Por lo cual podemos decir, que esta Ley fue el principio del arma submarina española, que además autorizaba la compra de cuatro sumergibles al extranjero, debiéndose construir los otros 24 en España confiándole la creación de la nueva arma al Capitán de Corbeta don Mateo García de los Reyes.

La citada Ley Miranda fue refrendada por el Rey Alfonso XIII: "Con el fin de dotar a la nación con los elementos necesarios para el mantenimiento de su autonomía y de la integridad de su territorio, se autoriza la organización del servicio en los submarinos, la adquisición de cuatro sumergibles y del material necesario para las enseñanzas y prácticas del personal que ha de dotarlos. Alfonso XIII".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/28-mateo-garcia-de-los-reyes-1.png?w=771 Capitán de Corbeta y futuro Almirante Mateo García de los Reyes, primer comandante del arma submarina en España, en el puente de un sumergible Laurenti Clase A en 1917  y con el uniforme de contralmirante. (Nacido el  6 de febrero de 1872 en Montevideo, Uruguay)Asesinado en Paracuellos de Jarama24 de noviembre de 1936)
https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/29-promocion-sub.png?w=641 En la foto la segunda promoción de la Escuela de Submarinos, donde entre otros aparece S M El Rey y a su lado Don Mateo García de los Reyes, y en primera fila a los pies de don Mateo, Carlos Barreda Terry. 

Se nombra Jefe de la Flotilla de Submarinos al Capitán de Corbeta don Mateo García de los Reyes, además de Comandante del primer submarino "Holland" comprado a Estados Unidos y bautizado con el nombre de  "Isaac Peral", en memoria del insigne inventor cartagenero. Los otros tres submarinos, que preveía la Ley fueron comprados a Italia y construidos en la Spezia. Eran del tipo "Laurenti" y fueron bautizados "Narciso Monturiol A-1", "Cosme García A-2" y "A-3". Paralelamente a la compra de estos cuatro sumergibles se construía la estación de submarinos y su escuela, en Cartagena, aprovechando el antiguo edificio de la sala de gálibos del Arsenal Militar y que databa de 1755.

Finalizado el curso, el siguiente mes de junio, se ordena que Rafael Guitián Carlos Roca y Claudio Alvargonzález Sánchez Barcáiztegui, pasen a disposición del Comandante general de la Escuadra, mientras que a Carlos Barreda Terry, se le nombra de nuevo, 2º Comandante del cañonero de 1ª clase "Recalde", tomando posesión de dicho destino el 18 de junio de 1923, cesando en el mismo el siguiente día 21 de octubre.

Por Real Orden se dispone que el alférez de navío Carlos Barreda Terry, pase a embarcar en el cañonero "Doña María de Molína", siendo en ese momento su comandante el capitán de fragata don José Ochoa y Latorre. Embarca el 23 de octubre  de 1923  y desembarca a los cuatro días, por ser destinado al aviso "Giralda", donde embarca ese mismo día. Siendo en ese momento, comandante del "Giralda", el capitán de fragata Luis Noval y Celis.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/30-maria-molina.png?w=536 Cañonero "Doña María de Molína" 

El 6 de febrero de 1924 toma posesión como segundo Comandante del contra-torpedero "Proserpina", en relevo del de igual empleo Manuel Gener Riestra. En el que ya había estado embarcado (1921-1922), volviendo a tener como comandante del mismo, al capitán de corbeta Adolfo Hércules de Solás Patudo de la Rosa. El 28 de mayo siguiente, desembarca, por ser destinado al cañonero "Hernán Cortés" como segundo comandante, tomando posesión el siguiente día 30, en ese momento, era comandante, el capitán de corbeta Bernardo Pereira Borrajo.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/31-canonero-hernan-cortes.png?w=616 Cañonero "Hernán Cortés"

En dicho buque permanece ese año en Bilbao hasta el 15 de julio, adonde regresa después de realizar un trabajo hidrográfico el 28 del mismo mes. Ese mismo año, Carlos Barreda fue reconocido de notoriedad para el ascenso, al mismo tiempo que sus compañeros Carlos Pardo Pascual de Bonanza, y Juan Antonio de Aramburu Santaolalla, siendo ascendido a Teniente de Navío, con una antigüedad de 1 de marzo de 1924.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/32-teniente-de-navio.png?w=641 Carlos Barreda Terry de teniente de navío en el entierro de su padre, Bilbao - 1924.

El 22 de junio de 1924 fallece en Bilbao su padre, acudiendo Carlos a dicha ciudad para asistir a los funerales y al sepelio del mismo.

El entierro de José Antonio Barreda Miranda, en ese momento Comandante de la provincia marítima de Bilbao, fue a juzgar por las crónicas periodísticas de la época, multitudinario. Todas las autoridades de Bilbao acudieron, formando parte de la comitiva fúnebre, además se le rindieron los honores reglamentarios.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/33-entierro.png?w=1024

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/34-ent.png?w=1024

Carlos Barreda Terry contrae matrimonio el 30 de julio de 1924 con Dª Josefina de Aldámiz-Echevarría y Hernaiz  en Bilbao, boda se celebrada en la intimidad por la reciente muerte de su padre.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/35-esposa.png?w=398 Josefina de Aldámiz-Echevarría y Hernaiz

El apellido Aldámiz-Echevarría está probado de hidalguía en el expediente de entrada en la orden de Malta como Caballero de Honor y Devoción, de Ricardo de Mendizábal Amézaga y Aldámiz-Echevarría. Y la nobleza de los apellidos Urquiola, Urrunzuno, Arrona, y Egaña está probada en el expediente de domiciliación en Vizcaya de los hermanos Francisco y Pedro José de Urquiola, que se conserva en el archivo de la Diputación de Vizcaya.

Josefina, había nacido el 13 de diciembre de 1901 en Santurce (Vizcaya), era hija de Mauricio de Aldámiz-Echevarría y Urquiola (Santurce 1860) y María Josefa de Hernaiz Ontañón (Carranza 1874). Matrimonio que tuvo ocho hijos: María Luisa, Juanita, Ricardo, la ya citada Josefina (esposa de Carlos Barreda Terry), Carmen, Mauricio, Lola y Francisco.

Su padre Mauricio, aunque era marino mercante, se dedicó más a sus negocios navieros como armador.

Era hijo de Manuel Mauricio de Aldámiz-Echevarria y Laida (Mundaca 1818), que también había sido marino mercante y armador de dos barcos de vela, compaginando las dos actividades. Fue capitán del llamado "El Gerónimo", el cual tenía una eslora de 106 pies, 96 de quilla limpia, 26 de manga y 14 de puntal y del conocido como "Bergantín Paquete de Hamburgo". Hacia la ruta Bilbao, Buenos Aires, Cádiz, Hamburgo, y puertos del norte de Europa, que alternaba con viajes a la Habana y Puerto Rico.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/36-h-1851.png?w=672

Se había casado por poder desde la Habana con María Juana de Urquiola y Bera (1828 Santurce), que residía en Santurce, donde tenía una casa su padre Francisco de Urquiola, que también era armador. En esa misma casa, nacieron el padre de Josefina de Aldámiz-Echevarría en 1860 y su hijo Carlos Barreda Aldámiz-Echevarría el 23 de agosto de 1925.

El abuelo de Josefina, Manuel Mauricio, se hundió con su barco en un temporal a la salida de Hamburgo, cerca de la isla de Heligoland. Y su abuela María Juana de Urquiola, carlista convencida, ayudó a las tropas carlistas en su intento de tomar Bilbao, proporcionándoles terrenos donde acampar y víveres. Después de la derrota de las tropas carlistas, ya viuda, se vio obligada a exiliarse en Bayona. Sus hijos estudiaron fuera de España, Mauricio y María Luisa en Inglaterra y los demás en Francia.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/37-su-suegro-en-inglaterra.png?w=373 Mauricio de Aldámiz-Echevarría y Urquiola,  estudiante en Inglaterra. Durante la etapa de exilio de la familia.

En 1924 y tras nuevos ataques de Abd el-Krim que obligan a un nuevo repliegue español a las zonas de Tetuán, Ceuta y Melilla, el general Primo de Rivera, que en principio era partidario del abandono del Protectorado, se hace firme partidario de pasar a la ofensiva para derrotar al líder rifeño y restituir la autoridad española en el Protectorado.

Carlos Barreda desembarca del cañonero "Hernán Cortés" el 23 de abril de 1925. Ese mismo mes, se produce un hecho crucial: Abd el-Krim, seguro de sí mismo por sus éxitos frente a los españoles, atacó la zona francesa del Protectorado.

Ello abrió las puertas a un efectivo entendimiento franco-español para hacer frente común a los rifeños. Con este fin, en junio de ese año tiene lugar la Conferencia de Madrid, que concreta las acciones necesarias.

Entre los acuerdos alcanzados se encuentra el de efectuar un desembarco español en la bahía de Alhucemas, con la cooperación y apoyo de una flota combinada, naval y aérea, franco-española, compuesto por unos 13.000 soldados, 11 tanques y 160 aviones, para atacar el núcleo del territorio rebelde en septiembre.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/38-conferencia-1925.png?w=578 Conferencia Hispano-Francesa de Madrid. En la que aparecen entre otros, el general Gómez-Jordana, a su derecha, sentados de civil, el embajador de Francia conde Peretti de la Roca y el escritor y diplomático francés Paul Claudel y a su izquierda, sentado de civil, Manuel Aguirre de Cárcer, diplomático, nombrado ese mismo año director de la Dirección General de Marruecos y Colonias. Y a la derecha de éste, está el general Emilio Fernández Pérez. El Capitán de Corbeta de la derecha es Enrique Pérez y Fernández-Chao, primer oficial del Cuerpo General diplomado de Estado Mayor (en la foto lleva el distintivo de alumno de la Escuela Superior de Guerra), que fuera el creador de la Escuela de Guerra Naval. (Foto del archivo familiar, de Rafael Gómez-Jordana, nieto del general Gómez-Jordana) 

Con tal motivo, Carlos Barreda Terry, es destinado y embarca en el acorazado "Alfonso XIII" el 26 de mayo de 1925, para participar en el mencionado desembarco de Alhucemas, hecho que tiene lugar el 8 de Septiembre de 1925 donde toma parte en las acciones militares anteriores y  posteriores a esa fecha, siendo condecorado con la Medalla del Homenaje, concedida el 10 de agosto de 1825, la Cruz del Mérito Militar de primera clase con distintivo rojo, "en atención a los méritos y servicios prestados en operaciones activas de campaña en nuestra zona de Protectorado en África, durante el lapso de primero de agosto de 1924 a primero de octubre de 1925 en colaboración con el Ejército", concedida el 8 de junio de 1927, Cruz de la Campaña de Marruecos, y Medalla de la Paz.

La Armada Española suministró además del citado acorazado "Alfonso XIII", al "Jaime I", cuatro cruceros, el porta-hidroaviones "Dédalo" y varias embarcaciones menores, con el primero como buque insignia español. Los franceses agregaron al acorazado "Paris", dos cruceros y otros distintos buques.

La operación se dio por terminada poco tiempo después del desembarco. El ejército de Abd-el-Krim  se deshizo y su rendición definitiva se produjo el 27 de mayo de 1926.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/39-alhucemas-desembarco.png?w=721 Desembarco de Alhucemas, 8 de Septiembre de 1925 

Todo se llevó a cabo con la mayor seguridad, sin contratiempo ni accidente marítimo alguno, tan frecuente en esta clase de operaciones por la aglomeración de buques, de los cuales muchos no habían navegado juntos jamás; pero las comunicaciones entre ellos fueron tan cuidadosamente puestas en práctica, que el éxito coronó brillantemente la operación, de la manera que todo el mundo conoce, y puso un remate digno de la labor desarrollada en aquellas aguas por nuestra Marina, callada y sin lucimiento, por su misma índole, en la persecución del contrabando, y brillante y resuelta cuando los hechos lo requirieron, como es el caso de Alhucemas.

De esta forma, el de Alhucemas se convertiría en el primer desembarco aeronaval de la Historia, una maniobra que, años más tarde, se repetiría en las playas de Normandía de manos del bando Aliado.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/40-alhucemas.png?w=996 Grupo de oficiales de la Armada y del Ejército, que participaron en el desembarco de Alhucemas  el 8 de Octubre de 1925.La flecha señala a Carlos Barreda Terry, en la última fila. 

Terminadas las operaciones del "Alfonso XIII" en la Campaña de Marruecos, Carlos Barreda Terry, desembarca el 31 de octubre de 1925 del citado acorazado, y a finales de ese mismo año, es destinado como segundo Comandante del submarino "B-5".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/41-b5-bb.png?w=785 Submarino "B-5"  zarpando del puerto de Cartagena.

El citado submarino, había sido botado el 4 de abril de 1925 y entró en servicio en la Armada el siguiente 31 de diciembre, adscrito a la flotilla de Cartagena.

Ese mismo día tomó posesión del mando, el que será su primer comandante, el teniente de navío Mariano Romero Carnero, al igual que Carlos Barreda Terry, que lo hizo como segundo comandante.

La Clase B de submarinos compuesta de 6 unidades fueron construidos por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) en Cartagena, para la Armada Española y estaban basados en la Clase F-105 de la Electric Boat Company patente Holland.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/41-flotilla-de-sumergibles-de-la-clase-b-construida-por-la-sociedad-de-construccion-naval-13-9-1928.png?w=648 Flotilla de submarinos de la clase B

En el mes de junio de 1927, a propuesta del Capitán General departamento de Cartagena, se dispone el cambio de profesorado en la Escuela de submarinos, cesando los tenientes de navío José Núñez Rodríguez, e Isidoro Sanz Carratge y el segundo maquinista José Sanz Navarro. Pasando a ser profesores en sustitución de los anteriores, el comandante y el segundo comandante del submarino "B-5", tenientes de navío Mariano Romero Carnero y Carlos Barreda Terry y el segundo maquinista Antonio Clemente Orozco.

Ese mismo mes, el día 17 en la parroquia castrense de Santo Domingo en Cartagena, recibe las aguas bautismales el niño que había dado luz el día anterior Mery Barreda, esposa de su hermano José. Al recién nacido se le impusieron los nombres de José Salvado, siendo sus padrinos Carlos Barreda Terry y su esposa Josefina de Aldamiz-Echevarria, siendo está representada por María Quintas, viuda de Pascual de Riquelme. A finales de ese mismo año se le concede un mes de licencia para la Corte.

En 1928, el 20 de enero toma posesión del mando, como comandante del submarino "B-2", en el mes de febrero, se le concede el derecho al percibo de la bonificación del veinte por ciento de su sueldo de teniente de navío.

Ese mismo mes de febrero, el día 14 toma posesión como 2º comandante del buque nodriza "Kanguro", en relevo del oficial de igual empleo Gustavo Gutiérrez de Rubalcava y Castañeda, siendo comandante del mismo el capitán de corbeta Rafael García y Rodríguez.

El "Kanguro" fue contratado en el año 1915 durante el mandato del entonces Ministro de Marina Augusto Miranda Godoy, con los astilleros Werf Conrad de Haarlem en Holanda, al mismo tiempo que se realizaba los pedidos de los primeros sumergibles que constituirían la futura arma submarina de la Armada.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/42-kanguro-2.jpg?w=769 Buque de Salvamento "Kanguro" era un buque de rescate de submarinos.Construido en los astilleros "Werf Conrad" de Haarlem, Holanda.

Sin embargo, las circunstancias producidas por la guerra, explotadas con manifiesta mala fe por la casa constructora, dieron lugar a un largo pleito y tras cuatro años de estar amarrado el buque en Ámsterdam, fue entregado a la Armada.

En 1920 se recibió el buque "Kanguro" comprado a Holanda para dar servicio a los submarinos de la serie A: "A-0 Isaac Peral", "A-1 Narciso Monturiol", "A-2 Cosme García" y "A-3", pues las clases siguientes ya no cabían en su dique. Realizó tareas de apoyo a los submarinos hasta su retiro el 23 de noviembre de 1943 cuando fue dado de baja y sus máquinas usadas en la propulsión de los guardacostas Procyon y Pegaso apodados por este motivo como los "canguritos" y como "Porción" y "Pedazo".

El 19 de abril de 1928, Carlos Barreda sustituye al teniente de navío Rafael Fernández de Bobadilla, que cumplía las condiciones reglamentarias del mando,  en el submarino "A-1 Narciso Monturiol", tomando posesión como comandante ese mismo día. El submarino "A-1" y "A-2" formaban desde 1926 la división de submarinos con base en Mahón.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/43-a1-monturiol-b.png?w=680 El submarino "A-1, Narciso Monturiol", se colocó la quilla en los astilleros de La Spezia el 28 de septiembre de 1915. Fue botado el 16 de abril de 1917 y se entregó a la Armada española el 25 de agosto del mismo año. Su primer comandante seria el capitán de corbeta don Mateo García de los Reyes. 

En 1929 el mes de agosto, pasaron a formar parte de la escuadrilla de submarinos de la base naval de Mahón los submarinos "Isaac Peral" y "A-3" además de los ya citados  "A-1 Narciso Monturiol" y "A-2". El día 6 de ese mismo mes, a las nueve de la mañana, atracaban en los espigones de la citada Base Naval, procedentes de Cartagena, con escala en Alicante e Ibiza: el submarino "Isaac Peral", cabeza de la flotilla, al mando de José Lara y Dorda, siendo su segundo Francisco Núñez Rodríguez; submarino "A-2" siendo comandante Felipe Pinto y segundo Remigio Verdía; submarino "A-3" comandante Isidro Sáiz Corraje y segundo Antonio Amusátegui. Así como también el torpedero núm. 6, al mando del teniente de navío Fernando Romero y segundo el alférez de navío Nicolás Tudurí Pons.

El submarino "A-1, Narciso Monturiol" al mando de Carlos Barreda Terry, llevando como segundo a José Fernández Pery, llegará ese mismo día, por la tarde, incorporándose con los anteriores a su nueva base.

El submarino "A-1" a su mando, participó en las importantes maniobras anuales de la escuadra en el Mediterráneo, entre mediados de septiembre y mediados de octubre de 1929. Antes del inicio de las maniobras se celebró una cena en el Infanta Cristina presidida por el ministro de Marina, a la que asistieron todos los comandantes de los buques participantes, incluido Carlos Barreda Terry. La concentración de los buques para el inicio de las maniobras quedó establecida en la bahía de Santa Pola. La Base Naval de Mahón actuó como puerto de refugio y lugar de aprovisionamiento de los torpederos, destructores y submarinos.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/43-b-1929-maniobras-valencia.png?w=459 Moto nave" Infanta Cristina" en las maniobras de 1929. A pesar de que el mando del Infanta Cristina lo ejercería su capitán habitual, llevaría también un mando militar en la persona de Antonio Moreno de Guerra, capitán de fragata, mientras que la tripulación pertenecía a la Compañía Trasmediterránea.(Historia de la flota, Juan C. Díaz Lorenzo.

En los ejercicios, con tres supuestos tácticos de setenta y dos horas de duración cada uno, el contralmirante Suances, que arbolaba la insignia en el crucero Príncipe Alfonso, estaba al mando del bando blanco, que se consideraba «dueño» del litoral desde el cabo de San Antonio a Tortosa y Baleares. El bando negro, mandado por el vicealmirante Morales a bordo del "Jaime I", tendría que «defender» la costa desde el cabo de San Antonio hacia el sur. En dicho bando, se encontraba el submarino "A-1" al mando de Carlos Barreda Terry.  

Como en el desarrollo de las maniobras se efectuarían dos desembarcos, uno en Baleares y otro en las costas de la Península, estaba prevista la intervención de un batallón de Infantería de Marina, compuesto por 750 hombres de los destacamentos de Cádiz y Ferrol, con una compañía de ametralladoras, al mando del teniente coronel ferrolano Cándido Díaz Montero; las barcazas tipo K serían el medio utilizado para transportar a los infantes desde el "España" hasta la playa. Las bases de aprovisionamiento para estos ejercicios estarían ubicadas en Cartagena, Alicante, Palma, Mahón, Valencia y Los Alfaques, y para los aviones el aeródromo de Los Alcázares.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/43-c1929-rey.png?w=456 Embarque del Rey en el "Infanta Cristina". (Nuevo Mundo, 11 de octubre de 1929).

El 11 de octubre al mando del "A-1", salió con el bando negro para Burriana, y el siguiente día, terminadas las operaciones de desembarco, la Capitanía ordenó concentrarse en Valencia, preparándose para la Revista Naval que pasó el Rey y miembros del Gobierno, que habían embarcado en la Moto nave "Infanta Cristina". La Revista, se realizó la mañana del 15 de octubre, el submarino "A-1" paso sumergido hasta el "Infanta Cristina". Terminada la Revista, la noche de ese mismo día, salió para Barcelona, quedando amarrado  en el muelle de la Paz el siguiente día, de donde partió el día 25 para Mahón, donde llegó el 26.

El ministro de Marina, Mateo García de los Reyes, realizadas las maniobras,  a los dos meses de finalizar las mismas, declaró: "A mi juicio, en ellas se ha demostrado, en primer término, la gran instrucción del personal. Porque responde a una realidad satisfactoria y no a un deseo de adulación, que estoy muy lejos de sentir, digo que en los ejercicios navales se comportaron brillantemente jefes, oficiales, clases y tropa. Aparte de esto, que no es poco, hemos probado el valor efectivo, estratégico y táctico de nuestras unidades actuales. Han entrado en las maniobras dos acorazados viejos, pero con valor militar; una división novísima de cruceros, con destructores y submarinos nuevos, y varios barcos auxiliares.

Pues bien, como enseñanza primera tenemos el enorme valor eficiente del submarino en un país como España, y también la utilidad del acorazado, puesto que los dos que poseemos, a pesar de su edad, han desempeñado un papel muy importante. Otra enseñanza nos la ofrece la aviación. Los aviones que maniobraron no son, en modo alguno, la última palabra en lo moderno, y, sin embargo, los pilotos sacaron de ellos el máximo rendimiento. Alguna variación en los resultados del tiro entre cruceros, destructores y acorazados podemos anotar, más los errores y faltas de práctica serán subsanados con un ejercicio constante de los buques que señalemos en la próxima primavera.

De todo esto, como es natural, hemos de obtener las oportunas consecuencias, y me propongo entregar inmediatamente a S. M. el Rey el informe y unas interesantes fotografías de la revista en aguas de Valencia".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/43-d1929-valencia.png?w=463 El ministro de Marina, Mateo García de los Reyes, con el almirante de las divisiones y el general del Estado Mayor en el "Infanta Isabel" 

A primeros de marzo de 1930, la división de Mahón fue disuelta y regresaron a Cartagena. El siguiente día 18 de agosto, Carlos Barreda le entrega el mando del submarino "A-1", a su compañero, el teniente de navío Alfonso Colomina. 

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/43-e-mahon.png?w=630 División de submarinos en la base de Mahón

Por Real Orden de 23 de julio de 1930, se le concede dos meses de licencia reglamentaria para Bilbao, percibiendo los haberes por la Comandancia de Marina de dicha plaza.  Finalizada la misma, el siguiente 16 de octubre, toma posesión de su nuevo destino, como Auxiliar en la jefatura de Armamento del departamento de Cartagena.

En 1931 en el mes de julio, el capitán de corbeta Manuel Guimerá le hace entrega del mando de la Jefatura del taller de Electricidad del departamento de Cartagena.

Ese mismo mes, para cubrir las vacantes producidas por pase a la escala de tierra de los capitanes de corbeta don Francisco Elvira Álvarez y Pedro Lapique Suárez, se promueve a sus inmediatos empleos a los tenientes de navío Carlos Barreda Terry y Rafael Cervera Cabello.

Carlos Barreda es promovido a capitán de corbeta con una antigüedad de 1 de julio de 1931, siendo nombrado Auxiliar del taller de torpedos del Arsenal de Cartagena, tomando posesión el siguiente mes de agosto.

En noviembre de 1931, el capitán de corbeta Carlos Barreda es nombrado profesor de la Escuela de submarinos en Cartagena.

Ese mismo mes, se desplaza a Madrid, por el fallecimiento en dicha capital,  de su suegro, Mauricio de Aldámiz-Echevarría, que más tarde, será enterrado en el panteón familiar en Santurce.

El Diario Oficial de 12 de enero de 1932, publica su nombramiento como comandante del submarino "C-5", en relevo del capitán de corbeta Fernando Bruquetas Llopis, tomando posesión del mando, el siguiente día 18. Con el citado submarino, en aguas de Tarragona realiza unas maniobras, con los submarinos, "A-1 Monturiol", "B-5", "C-1 Isaac Peral", "C-3", y "C-4". Procedentes de Vinaroz, entraron en Castellón el 29 de septiembre, prosiguiendo el viaje de instrucción hasta finales de octubre de 1933. El comandante de esta flotilla, García Ramírez se encontraba a bordo del "A-1 Monturiol".  

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/44-c-5-cargando-torpedos.png?w=737 Submarino "C-5" cargando torpedos. Construido por la SECN en el astillero de Cartagena. Participó en la Guerra civil en el bando republicano y desapareció en circunstancias sin aclarar en aguas del Cantábrico. Las conjeturas sobre la causa del naufragio fueron muchas, imperando la teoría del auto-hundimiento provocado por su comandante José María de Lara y Dorda. 

El 16 de enero de 1934 hace entrega del mando del submarino "C-5", al capitán de corbeta Pedro Sanz Torres, quedando Carlos Barreda disponible forzoso en el departamento de Cartagena. El siguiente el 8 de febrero, es destinado como Auxiliar del primer Negociado de la Sección de Personal del Ministerio de Marina en Madrid, dejando el cargo el siguiente 1 de marzo.

El 2 de marzo de ese año, es nombrado comandante de quilla del submarino "D-1" en construcción, por la Sociedad Española de Construcción Naval, y desde el siguiente día 14, lo compatibiliza, con el de comandante de quilla del "Almirante Antequera". También desde el 27 de marzo hasta el 12 de mayo,  ejerce como Secretario de la Comisión Inspectora del Arsenal de Cartagena. El 22 de febrero de 1935, cesa en sus destinos del "D-1" y el "Almirante Antequera", siendo nombrado y tomando posesión ese mismo día, como 2º Comandante y Jefe del Detall del destructor "Sánchez Barcaíztegui".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/45-sb.png?w=788 Destructor "Sánchez Barcaíztegui"

En ese momento era comandante del citado destructor, el también ferrolano, capitán de fragata don Isidro Fontenla Maristany, el cual había tomado posesión del mando el 18 de mayo de 1934, durante el cual, a finales de ese mismo año, encontrándose en Barcelona, tuvo a bordo arrestado a Manuel Azaña (2.º Presidente de la República Española de 11 de mayo de 1936 al 3 de marzo de 1939) por su presunta implicación en la revolución de 1934, siendo puesto en libertad el siguiente 28 de diciembre.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/46-1azana-arrestado.png?w=1024 Azaña arrestado en el destructor "Sánchez Barcaiztegui" en Barcelona.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/47-isidro-fontenla-1.png?w=404 Isidro Fontenla Maristany (Ferrol 26/09/1886) Capitán de navío. Falleció cuando era comandante del crucero "Baleares", en el hundimiento del mismo durante la Batalla del Cabo de Palos, en marzo de 1938. 

En abril de 1935 el "Sánchez Barcaíztegui", participó en los intentos de reflotar al destructor "José Luis Diez, embarrancado en Ibiza.

Carlos Barreda, continúa de segundo comandante, cuando el 8 de julio de 1935, Isidro Fontenla entrega el mando del "Sánchez Barcaíztegui" al capitán de fragata Trinidad Matres García. 

El siguiente mes de agosto en Ceuta, embarcó en el "Sánchez Barcaíztegui" la máxima autoridad marroquí en la zona del protectorado español, el Jalifa Hasan Ben el Mehedi, para ser llevado a Málaga en visita oficial.   

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/48-muley.jpg?w=548 El jalifa Muley el Hasan Ben el Mehdi y el príncipe Muley el Hasan, que estudio el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media Ramiro de Maeztu (Madrid).

En noviembre de 1935 se celebra en Cartagena una Asamblea General de "Renovación Española", al que asistieron un crecido número de afiliadas y el primer Comité de Renovación Española Femenina de Cartagena, cuya presidenta era  Milagros Bohigas de Pascual de Riquelme. Pertenecían, al mismo, como secretaria Josefina de Aldamiz-Echevarría y Hernaiz, esposa de Carlos Barreda y vicesecretaria María Pilar de la Rocha, entre otras.

En 1936, a mediados de febrero, el Diario Oficial, publica una orden del Ministerio de Marina y Aire, en la que dispone que varios oficiales del Cuerpo General de la Armada, pasen a la situación de disponible forzoso interino al cesar en sus destinos y licencias respectivas, fijando sus residencias en los lugares que al frente de cada uno se indicaban en la citada orden y percibiendo sus haberes por las habilitaciones detalladas en la relación. El capitán de corbeta Carlos Barreda Terry, es uno de los que figura en la relación, con lugar de residencia en Bilbao y Cartagena.

Ese mismo año, tras el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio en Madrid, la excitación subió de grado en Cartagena, declarándose al día siguiente una huelga general revolucionaria, en solidaridad con los obreros de Canales de Riego.

Dado el estado de tensión y el haberse extendido la huelga a los servicios de agua y electricidad se pusieron en práctica ciertas medidas de acuartelamiento tomándose precauciones para asegurar el mantenimiento del orden y el funcionamiento de los servicios más importantes para la población. Oficiales de la Armada tuvieron por tanto que montar guardia con fuerzas de marinería en diversos lugares de la ciudad, lo que fue recibido con una creciente hostilidad por las organizaciones obreras y sindicales, que lo consideraron una provocación en toda regla.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/49-cartagena-1936.png?w=567 Pelotón de marinería, en el cambio de guardia, por la Plaza del Ayuntamiento.Cartagena, julio de 1936

La tarde del siguiente 17 de julio, llegaron a Cartagena los primeros rumores sobre el alzamiento en Marruecos, y a las diez de la mañana del día siguiente se recibió en el Arsenal  la proclama de Franco.

Pese a ser la inmensa mayoría de la oficialidad favorable al alzamiento, nadie quiere asumir el liderazgo del mismo, e incluso una vez recibido el mensaje de Franco, son los propios mandos de la Marina quienes trasladan su contenido al gobernador militar, para que sea él quien tome las medidas oportunas y declare el estado de guerra en la ciudad.

Pero el general Toribio Martínez Cabrera es abiertamente fiel al gobierno republicano, presionado y no sintiéndose seguro de controlar la sublevación con sus fuerzas leales, logra con engaños convencer a los sublevados para retrasar esta declaración, hasta que él se traslade personalmente a Valencia y allí recibir la declaración oficial del alzamiento por parte del propio capitán general de la zona de Levante. No se trata más que de una estratagema para ganar tiempo, sabiendo de primera mano que en Valencia los generales de la división orgánica también permanecían fieles a Madrid.

Al caer la noche, se confirma que las fuerzas de la plaza ya no se van a unir al alzamiento, el general Martínez Cabrera ordena que tropas regulares del Ejército tomen posiciones con la intención de sofocar cualquier movimiento en contra del gobierno de Madrid.

Al amanecer del día 19, el pesimismo de los sublevados es total y más cuando se enteran de que las dotaciones de los barcos se han amotinado y han detenido a sus jefes y oficiales. El primer incidente con víctimas y, por lo tanto, la primera consecuencia mortal de la sublevación y por ende de la Guerra Civil en Cartagena será la muerte del teniente de navío Ángel González López, a manos del fogonero Dionisio Marchante.

Este último, enaltecido por el clima de tensión vivido en el Arsenal durante todo el día 18 de julio, se encontró con el oficial frente al edificio de la Base de Submarinos y sin mediar prácticamente palabra le disparo a quemarropa todo el cargador de su pistola. Parece que el fogonero realizó esta acción sobre el teniente de navío más que por otra razón por el hecho de ser un oficial; independiente de su condición personal e ideológica. El asesinato es contemplado por varios testigos que se encuentran asomados por las ventanas de los edificios colindantes. El agresor salió corriendo, dejando el cuerpo de su víctima en un enorme charco de sangre. Inmediatamente un oficial que se encontraba de guardia salió en persecución de Marchante, al que disparó repetidamente hasta herirlo gravemente. Horas más tarde, el fogonero también murió.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/50-base-de-submarinos.png?w=754 Base de Submarinos de Cartagena

"Este hecho reprobable y aislado marca sin embargo el inicio y el punto de inflexión de una violencia sin sentido y que tendrá consecuencias mucho más graves".

La mayor parte de los jefes y oficiales de los distintos buques y dependencias y algunos de Ejército, Guardia Civil y cuerpo de Asalto,  son detenidos a partir del día 20 de julio y días sucesivos, quedando confinados en distintos puntos de la ciudad en los primeros días, para pasar posteriormente, la mayor parte de ellos, a las bodegas del vapor España nº3, y algunos al "Rio Sil", mientras otros quedaban detenidos en la Grillera del Arsenal. En agosto comenzaran las matanzas de los citados detenidos. 

Los Almirantes D. Gonzalo Rodríguez Martín-Granizo y D. José Ignacio González-Aller Hierro describen en su libro "Submarinos Republicanos en la guerra civil española", la situación de la Armada en ese momento:

"Es fundamental tener muy presente que desde el  momento de producirse el levantamiento del Ejercito de Marruecos, más del setenta por ciento de los jefes y oficiales embarcados fue eliminado en breve plazo. Unos cuantos murieron combatiendo para dominar los buques y las bases y los restantes, serían asesinados o fusilados como consecuencias de consejos de guerra sumarísimos. Este hecho, capital para la historia de la guerra, tuvo varios efectos. De una parte, la flota se perdió para la sublevación, que contaba con su concurso. Por otra parte, habiendo desaparecido la mayor parte de los cuadros del Cuerpo General cuando la utilización de los buques exige una técnica complicada el propio Gobierno no se podría servir correctamente de sus buques, que en notable proporción quedaran sin sus mandos titulares. El Cuerpo General, en una aplastante mayoría estaba por completo identificado con los militares sublevados.

No obstante, un núcleo de cabos y subalternos encabezados por los grupos de acción embarcados por orden del entonces ministro de Marina José Giral se adelantaron o se opusieron resueltamente a sus mandos y convencieron a la mayoría de las dotaciones, pasivos e indecisos, haciéndose dueños, salvo contadísimas excepciones de las unidades que prestaban servicio activo en aquellas fechas".

Al mismo tiempo, se inicia en Cartagena, una represión selectiva, que se cebó con la gran mayoría de la clase política desafecta al Frente Popular, comenzando la detención de civiles, además de una brutal represión religiosa. Su hermano José Barreda Terry es detenido por su condición de ex militar  y ex presidente Acción Social Católica y  de Acción Popular – CEDA en Cartagena, acusado de  complicidad y ayuda al levantamiento militar del 18 de julio. Fue juzgado por un Tribunal popular y condenado a 15 años de prisión, a pesar de lo cual, fue sacado de la cárcel el 18 de octubre de 1936,  para ser  asesinado en el fusilamiento de la conocida  como "Saca de los 49". 

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/51-jose-barreda-terry.png?w=386 José Barreda Terry 

El Capitán de Corbeta D. Carlos de Barreda fue uno de los que, después de que los oficiales  fueron enviados a sus destinos en Cartagena por los jefes del Arsenal y de la Base, no fueron sorprendidos por la turba que asaltó el Arsenal. Permaneció en su domicilio hasta que fue detenido y encarcelado.

Las autoridades republicanas se vieron forzadas a seguir las exigencias del Gobierno británico en el sentido de que las unidades de la Marina republicana estuviesen siempre a cargo de oficiales del Cuerpo General de la Armada, porque en caso contrario la Royal Navy las consideraría piratas. Sin embargo, no estaban dispuestas a cumplir este requisito por las buenas, y se ordenó por el Comité Central, compuesto por miembros del partido comunista y de la F.A.I., que el mando del buque estuviera sometido en todas sus decisiones a las órdenes de los Comités de cada buque, comités compuestos por miembros de la dotación de la confianza del Comité Central.

Después de varias vicisitudes, detenciones e interrogatorios las autoridades republicanas deciden, nombrar comandantes de submarinos a los pocos oficiales submarinistas que quedaban vivos y nombran jefe de la flotilla al Teniente de Navío Remigio Verdía, único oficial del que estaban seguros, pues varias veces había proclamado su fidelidad a la Republica.  

Los demás, siempre bajo el mando de los comités de los buques y estos del Comité Central, fueron el Teniente de Navío Eugenio Calderón, Alférez de Navío Antonio Arbona, Teniente de Navío Jesús de Lasheras, Capitán de Corbeta José Lara, Alférez de Navío Enrique Manera y el Capitán de Corbeta Carlos Barreda Terry.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/52-b-5.png?w=643 El submarino B-5, pocos  días  antes del comienzo de la guerra civil, se encontraba en obras en el Arsenal de Cartagena, al mando del teniente de navío Francisco Javier Chereguini Pardo, que es destituido el 14 de julio, su segundo era Guillermo Scharfhausen Kebbon, asesinado  el 15 de agosto a bordo del "España nº 3".

Carlos Barreda Terry, embarca como comandante en el submarino "B-5", aunque realmente el mando a bordo lo ejercía el comité político, cuyo jefe era el 3º Maquinista José Díaz Martínez. El segundo comandante era el Auxiliar de 2º Naval José Vitoria Guillen y el jefe de máquinas el 2º Maquinista Miguel Godínez Avecilla, con una tripulación, 37 hombres incluidos los citados.

El submarino "B-5" por encontrarse en obras, pospone su salida al 24 de julio, cuando se establece en patrulla en el mar de Alborán frente a las costas de Málaga. Permanece saliendo y entrando sin ningún tipo de actuación reseñable, siempre figurando como comandante Carlos Barreda Terry, vigilado muy de cerca por él citado comité.

Por circunstancias de situación geográfica Málaga se convierte en posición de primera importancia para la estrategia del Gobierno frentepopulista. Su proximidad al Estrecho de Gibraltar, a pocas millas de Melilla, y avanzada en cuña hacia poniente flanqueando la Andalucía oriental por el Sur hasta Algeciras, Málaga es un punto de partida natural para apoyar cualquier ofensiva terrestre o marítima en el sudeste de la Península. Máxime cuando la Flota encuentra, desde un principio, dificultades para operar desde Tánger.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/53-vista_general_malaga.jpg?w=1022 Vista General de Málaga, años treinta.

El valor de Málaga como punto de apoyo militar se apercibe en Madrid a la semana escasa del comienzo del alzamiento, como lo prueba el que el 24 de julio llegue a esa ciudad el teniente de navío Pedro Prado para dirigir la instalación de medios de defensa y convertirla en base avanzada de operaciones.

Desde Málaga, el submarino "B-5" salió a la mar en varias ocasiones para realizar sus tareas de vigilancia. En su regreso a puerto, cuando la tripulación, junto con el jefe del Comité José Díaz Martínez, pisaban tierra, manifestaban sus preocupaciones a Remigio Verdía, Jefe de la Flotilla, haciéndole saber, entre otras cuestiones, que su comandante no trimaba al salir de patrulla ni efectuaba operaciones rutinarias, cuya no realización ponía en peligro la vida de todos, más aun teniendo en cuenta el mal estado del sumergible, que entre otras deficiencias, la que se detectó en una prueba de inmersión, que provocó que hiciese agua a una profundidad de 15 metros.

Durante esos días, en dos ocasiones el submarino se desplaza a Cartagena, una de ellas sin Carlos Barreda a bordo, que quedó detenido en Málaga, aunque al poco tiempo embarcara de nuevo en el "B-5".

El 16 de octubre de 1936, se hace a la mar el submarino con Carlos Barreda Terry a bordo, se encontraba por entonces de patrulla en aguas de Estepona, cuando de improviso dejó de retrasmitir su posición. A partir de ese momento, jamás se volvería a conocer su paradero, y hasta hoy en día no se conocen las circunstancias del trágico final del B-5.

Sobre la desaparición del buque circulan tres teorías o versiones diferentes:

PRIMERA

La primera, sostiene, que el hundimiento fue provocado por un ataque de un hidroavión Dornier de la Aviación nacional cuando el 12 de octubre sorprendió al submarino navegando en superficie, y al lanzarle una carga de profundidad y varias bombas, desapareció.

Según la documentación existente en el Archivo General de la Marina, relativa al expediente de rehabilitación del Comandante del B-5, Capitán de Corbeta Carlos Barreda Terry, carpeta NC/41-61, abierto por las autoridades del bando nacional, la aviación sublevada no realizó ningún ataque contra submarinos republicanos en la segunda mitad del mes de octubre de 1936.

Esta versión se apoya erróneamente en un vuelo de patrulla efectuado por un Dornier el 12 de octubre de 1936, la tripulación del aparato la componían Ruiz de la Puente, Rodolfo Bay, J.A.Pallarés, Castro, Trillo y Domínguez; En su parte diario informan de haber avistado y atacado cerca de la Punta de Calaburras (Málaga) a un submarino republicano, el cual al ver al hidro hizo inmersión; Es posible que se tratase del B-5, pero desde luego no le alcanzó, ya que el B-5 volvió a puerto después de la fecha de este ataque, como lo muestra, que Carlos Barreda, una vez de regreso a la base en Málaga, puso a su mujer Josefina Aldámiz-Echevarría Hernáiz un telegrama fechado el 15 de octubre con el texto siguiente: ESTOY BIEN ABRAZOS=CARLOS.

El mismo día le escribía una carta en la que no citaba el ataque por razones obvias y le comunicaba textualmente: "… estamos pendientes de salida para ahí (Cartagena) otra vez. Yo creo que a los dos días o tres días de recibir esta carta estaremos en Cartagena para reparar otra vez. Ahora dentro de un rato saldremos a la mar y cuando volvamos iremos derechos ya a Cartagena…".

El 10 de noviembre de 1936 el Cuartel General de Salamanca, facilitaba la siguiente nota: "Se tiene noticias fidedignas de que el submarino rojo B-5 ha desaparecido. Este submarino fue atacado por un hidroavión perteneciente a la Marina Nacional, el 12 de octubre pasado en aguas de Estepona provincia de Málaga. Al divisar el hidro el submarino se sumergió rápidamente, en el mismo lugar donde hizo inmersión le fueron lanzadas segundos después una carga de profundidad y varias bombas de 50 kg según comunicó a su debido tiempo el teniente de navío piloto del hidro, el cual también manifestó que no se atrevía a asegurar que hubiese destruido pero que lo consideraba probable."

Pero, según informes del Asesor Jurídico del Jefe de Estado Mayor de la Armada de 14 de julio de 1939, firmado por Cervera en Burgos, se reconoce que la atribución a la aviación sublevada del hundimiento del "B-5" por un Dornier, difundida desde el Cuartel General de Burgos, era una simple maniobra de propaganda. Curiosamente ese mismo 10 de noviembre de 1936, en que el Cuartel General de Salamanca, facilitaba la citada nota, Manuel Azaña firmaba un decreto en Barcelona, de acuerdo con el Consejo de Ministro y a propuesta del ministro de Marina y Aire, en ese momento Indalecio Prieto y Tuero, por el que, entre otros, se nombra al capitán de corbeta D. Carlos Barreda, comandante del submarino "B-5", publicado en la Gaceta de la República, Diario Oficial el 11 de noviembre de 1936, en Valencia.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/54-gobierno.png?w=566 Consejo de Ministros de la Segunda República en septiembre de 1936, presidido por Largo Caballero, siendo ministro de Marina y Aire Indalecio Prieto. Indalecio Prieto Tuero, iniciada la guerra, aunque no formó parte del gobierno, tuvo una gran actividad política y en el seno del propio gobierno. Se mostró contrario a la violencia revolucionaria que se desató en la zona republicana, y cuando se produjo la Matanza de la cárcel Modelo de Madrid llegó a decir: «La brutalidad de lo que aquí acaba de ocurrir significa, nada menos, que con esto hemos perdido la guerra». Tras la caída de Talavera de la Reina en septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero se convirtió en presidente del Consejo de Ministros (entre septiembre de 1936 y mayo de 1937), siendo nombrado Indalecio Prieto ministro de Marina y Aire del nuevo gobierno, ejerciendo el cargo del 4 de septiembre de 1936 al 17 de mayo de 1937, a continuación fue Ministro de Defensa Nacional del 17 de mayo de 1937 al 5 de abril de 1938. 

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/55-1936-boletin-republica.png?w=898

Es posible que esta publicación por parte del Gobierno del Frente Popular, posterior a la desaparición del submarino, tuviera como fin, mantener en secreto la pérdida del "B-5", para no desmoralizar a las dotaciones del resto de la Flotilla de Submarinos, como hará después con la desaparición el 31 de diciembre de 1936, del submarino "C-5", en parecidas circunstancias. En este último caso, en la Zona Nacional su hundimiento se adjudicó a la acción de su comandante, el capitán de corbeta José María de Lara y Dorda, que según sus compañeros, les había dicho que lo haría en cuanto pudiese, además de ser avalada por oficiales submarinistas, cosa que no se pudo hacer con el "B-5.

SEGUNDA

La segunda, sostiene que el hundimiento pudo ser debido a una avería. Como comentamos anteriormente, el estado del submarino no era el mejor, entre otras deficiencias, la que se había detectado en una prueba de inmersión, que provocó que hiciese agua a una profundidad de 15 metros, a pesar de que su triple casco le permitía soportar sin problemas una inmersión de hasta  60 metros.

Y como Carlos Barreda, revela en la carta que le envió a su mujer, el submarino tenía previsto dirigirse a Cartagena para efectuar reparaciones.

En la fecha de su desaparición el B-5 contaba con más de 12 años de antigüedad y 15 meses en misiones de guerra.

TERCERA

La siguiente teoría sobre el hundimiento, es que se debió a un sabotaje, provocado por el comandante del submarino, don Carlos  Barreda Terry.

Sobre  este asunto, reproduzco, parte de unas memorias que su hijo Carlos Barreda Aldámiz-Echevarría, dejo a su familia, y una declaración jurada, de don Enrique Manera Regueira:

En el primer escrito, su hijo Carlos, escribe:

"Antes de "ofrecerle" el mando del submarino, según testigos presenciales, a mi padre le ofrecieron el mando de un destructor. Pero después de una discusión bastante violenta delante de testigos "aceptó" el mando del submarino; con toda seguridad pensando que era más fácil pasarse a zona nacional con un barco pequeño con poca tripulación que con un barco grande, como era un destructor, con una tripulación mucho más numerosa que la de un submarino. Además, por sus conocimientos, después de estar casi diez años en submarinos, tendría más posibilidades de hacerse con el barco o hundirlo si fuera necesario. Con ocasión del nombramiento de mi padre como Comandante del Submarino "B-5", mis padres tuvieron una conversación, a la que yo asistí en los momentos finales y sin que se dieran cuenta que yo estaba presente, en la que mi padre le decía a mi madre que -tenía la intención de pasarse con el barco a la zona nacional y que si no lo conseguía trataría de inutilizarlo o hundirlo-. A continuación le dijo que le mandaría un telegrama diariamente o siempre que pudiera y que si no lo recibía debía huir de Cartagena como pudiese, puesto que en caso de haber conseguido pasarse la emprenderían contra ella, como revancha. Esta conversación me la confirmo mi madre,  tiempo después, cuando ya estábamos en zona nacional y habíamos perdido la esperanza de que mi padre apareciera. Estas cosas no se le olvidan a un niño, aunque tenga solamente once años. El recuerdo de estas palabras ha quedado grabado en mi memoria y no las he podido olvidar en ningún momento de mi vida. La impresión que me produjeron fue terrible porque me imaginaba la tragedia que se nos venía encima, como el tiempo se encargó de confirmar. La decisión de mi padre de inutilizar el submarino o hundirlo, no solo fue comunicada a mi madre sino también a varios testigos que declararon en el mismo sentido, después de terminada la guerra".

En el segundo, D. Enrique Manera Regueira, Capitán de Navío de la Armada, jefe del SHM del Estado Mayor de la Armada, el 22 de abril de 1970, emite la declaración jurada siguiente:

"Que en los días de la Guerra Civil española 1936-1939, después de diversas vicisitudes, se encontraba detenido en Mahón en el vapor "Aragón", cuando en el mes de noviembre de 1936 fue trasladado a Cartagena y de allí a Málaga, en donde me tenían preparado un submarino para que me hiciera cargo del mismo.

Al llegar a Málaga, base avanzada roja en aquellos momentos, y en donde se encontraban los barcos con los que se pretendía bloquear el estrecho de Gibraltar, me encontré con el Teniente de Navío Don Remigio Verdía, que actuaba de jefe de todas las fuerzas navales de aquel sector. Desconozco las razones por las que dicho Teniente de Navío se salvó de los sucesos de Cartagena y había sido elegido para tal puesto, pues siempre tuve un buen concepto de él y no creo que tuviese ideas extremistas. Pienso más bien, que siendo un hombre de gran actividad y espíritu de empresa, al verse casualmente en un puesto en donde podía desarrollar su carácter, se entregó de lleno a esta actividad sin pensar en las consecuencias. Al encontrarnos en el muelle de Málaga me dijo lo siguiente:

Respecto a mi persona, que al enterarse de que el Gobierno inglés había exigido que los barcos de guerra del Gobierno republicano fuesen mandados por oficiales del Cuerpo General, a fin de que pudieran ser considerados como tales, había conseguido una relación de supervivientes en las prisiones rojas, y trató de salvarme reclamándome, así como a otros oficiales en circunstancias análogas a las mías.

Con relación a la situación en el estrecho de Gibraltar dijo que lo veía muy mal, ya que la actuación de los barcos rojos había sido muy mediocre y que la desaparición del submarino "B-5" sin dejar rastro, como es lógico, había afectado mucho a las dotaciones de los submarinos destacados en sus proximidades. También dijo que el "B-5" lo mandaba el Capitán de Corbeta D. Carlos Barreda y que su actuación a bordo había dado lugar a algunos incidentes.

Al llegar a Málaga dicho submarino, el comité político del mismo, le había informado que dicho jefe no se ocupaba para nada del barco, no tomando precauciones de trimado ni ninguna otra norma de seguridad en vigor en los submarinos cuando salen a la mar, especialmente en campaña.

En efecto, esta despreocupación del comandante se ha podido comprobar en este Servicio Histórico, pues los dos partes de campaña existentes en sus archivos, que se refieren a unos servicios de vigilancia del citado submarino en aguas de Melilla, se observa no hizo nada, no estando firmados por el comandante si no por un tal García.

El Teniente de Navío Verdía añadió que en la penúltima salida que hizo el submarino "B-5", al regresar del crucero, lo volvió a visitar el Comité Político del barco diciéndole que la dotación estaba muy asustada pues creía que el comandante D. Carlos Barreda, había intentado, a su juicio, hundir el submarino voluntariamente en la forma siguiente:

Aquellos barcos tenían un timbre portátil unido con un grueso cable con la cámara de mando. El comandante u oficial que estuviera arriba, en caso de inmersión, tocaba este timbre, comenzándose en la cámara los preparativos de la misma, arrojándose desde arriba este timbre a dicha cámara, cerrándose la escotilla una vez bajado el comandante  u oficial de guardia. Pues bien, en la ocasión aludida, el comandante no arrojó el timbre sino que lo dejó enganchado arriba, no pudiendo cerrar la escotilla al empezar a sumergirse, entrando mucha agua, saliendo a la superficie soplando lastres por verdadero milagro.

Verdía consiguió conformar a la dotación, diciéndoles que había sido un accidente, pero él estaba convencido de lo contrario, por eso, al no regresar el submarino, presumió con fundamento que D. Carlos Barreda había conseguido hundirlo en la segunda intentona. Respecto a ser atacado por la aviación nacional, dicho oficial no me dijo nada, por lo menos no recuerdo que me hablara de ello, pues él lo atribuía a un auto sabotaje.

En la Base avanzada de Málaga, no se dio ninguna explicación a su desaparición, limitándose a borrarlo de los buques existentes en una pizarra. Días después, pude comprobar que  la desaparición del "B-5" afectaba mucho a la moral de las dotaciones, limitando mucho su actividad. A los submarinos tipo B allí existentes se les dio la misión de vigilar la costa entre Calaburras y Cabo Gata, enviado solamente a los del tipo C al estrecho pero sin éxito alguno.

Y para que conste, expido la presente en Madrid a los veintidós días del mes de abril de mil novecientos setenta. Firmado Enrique Manera (rubricado)".

Con independencia de que no se pueden aclarar las circunstancias del hundimiento del submarino B-5 en tanto no sea posible recuperarlo del fondo de la mar, lo que hasta ahora no se ha conseguido pese a ciertos informes acerca de su posible situación y algunos trabajos realizados, se pueden destacar, entre otros, los siguientes hechos más significativos:

En la declaración del capitán de navío Enrique Manera, se especifica patentemente la posibilidad de que la pérdida se debiera a la decisión del capitán de corbeta Carlos Barreda Terry de hundirse con el buque. En ella describe un intento de sabotaje por parte del comandante,  y la mención a la intervención del capitán de corbeta Remigio Verdía (jefe de la flotilla de submarinos destacados en Málaga), en la que tuvo que calmar a la tripulación, es un hecho indicativo muy claro de las intenciones de Barreda.

El recordado contralmirante José Ignacio González-Aller, que fue director del Museo Naval, durante una década, en la que transformó una pequeña sala histórica en la institución actual, en un artículo publicado el 11 noviembre de 2013, titulado "La tragedia del capitán del submarino B-5", lo finalizaba con estas palabras a modo de conclusión:

"Asimismo, en el expediente instruido para averiguar las circunstancias en que murió este jefe, fechado el 14 de julio de 1938, consta claramente desconocerse la causa determinante de la desaparición del submarino pero resulta incontrovertible que su comandante era de ideología nacional, pues manifestó a dos testigos que "antes de hacer daño a las unidades nacionales era capaz de hundirse con el barco.

A la vista de estos antecedentes, creemos que el B-5 salió a la mar desde Málaga el 15 de octubre de 1936 en misión de vigilancia y nunca se volvió a tener noticias de él a partir del día 17 por causas desconocidas, probablemente en un intento del comandante de pasarse a zona nacional o entrar en Gibraltar, pretensiones abortadas por el comité político del barco en las circunstancias extremas que se padecían abordo".

Ese mismo mes de octubre de 1936, su esposa preocupada por no recibir noticias de su marido, llamó a la Base Naval y le contestaron que no le podían dar ninguna información. Sospechando que, al no recibir telegramas según habían acordado, su esposo había conseguido pasarse a la zona nacional o había hundido el submarino, abandonó la casa donde vivía con sus hijos y se refugió en Los Barreros en casa de una amiga, a las afueras de Cartagena, siguiendo las instrucciones que su marido le había dado, para evitar represalias contra su persona y la de sus hijos.

Como citamos anteriormente, el haber sido, en tiempos anteriores al alzamiento vicepresidenta en Cartagena de Renovación Española, era, consecuentemente, un buen objetivo político, a la vez que un buen rehén.

En varias ocasiones, estando su esposo ausente en Málaga, fueron a su domicilio, a "visitarla" grupos de milicianos para hacer un  registro y amenazarla. En una ocasión, se la llevaron detenida, quedando  sus hijos, solos en la casa.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/56-viuda-e-hijos.png?w=352 Josefina Aldamiz-Echevarría y Hernaiz con sus hijos Carlos y  Mauricio. 

Un mes más tarde, su querida amiga Concha Navia-Osorio, casada con un compañero de su esposo, el Capitán de Corbeta Fernando Bustillo Delgado, VII Conde de Monteagudo, le advierte de la presencia de un destructor ingles en el puerto de Cartagena.

Concha Navia-Osorio Aguirre, era hija de Ramón de Navia Osorio y Castropol y María del Amparo de Aguirre Girón, y nieta por parte de padre, de José María de Navia Osorio y Campomanes, X Marqués de Santa Cruz de Marcenado y Josefa de Castropol y Trelles. Su padre Ramón de Navia Osorio y Castropol era Contralmirante desde el 27 de diciembre de 1934 y con dicho grado fue segundo jefe del Estado Mayor de la Armada y jefe del Departamento de Cartagena, donde fue arrestado, y fusilado en una saca de presos el 20 de octubre de 1936. Su marido Fernando Bustillo Delgado el 18 de julio de 1936, era Capitán de Corbeta, y segundo comandante del destructor "Churruca", detenido, fue juzgado y condenado a muerte, en un Consejo de Guerra, celebrado el 17 de agosto de 1936, siendo fusilado en la cárcel de Málaga el 21 de agosto de 1936.

Josefina Aldamiz-Echevarría, nada más recibir la noticia por Concha, consiguió ponerse en contacto con el comandante del buque y pedirle que la ayudase a salir de Cartagena, a ella y a sus dos hijos, donde sus vidas corrían peligro, amenazados por la revancha que los frentistas tomarían contra ellos.

El Comandante del buque ingles conociendo la situación y comprendiendo la angustia de Josefina accedió a ello y valiéndose de una estratagema, con una falsa visita a bordo, el día 17 de noviembre salieron los tres, en el destructor ingles  "H.M.S. Grenade" y al día siguiente, navegando de noche, llegaron a Gibraltar y de allí pasaron a Jerez de la Frontera acogidos en casa de las Cantillo, primas de Carlos Barreda Terry, que les dejaron la planta baja de su casa.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/57-hms_grenade_h86_iwm_fl_13589.jpg?w=801 El destructor "H.M.S. Grenade"

El destructor "H.M.S. Grenade", que había sido botado el 12 de noviembre de 1935, a su entrada en servicio, fue asignado a la 1. ª Flotilla de Destructores de la Flota inglesa del Mediterráneo. El 29 de mayo de 1940, durante la II Guerra Mundial, fue bombardeado e incendiado en el puerto de Dunkerque, mientras se procedía a la evacuación de las  tropas aliadas en territorio francés. Un remolcador lo sacó del puerto, explotando y hundiéndose al poco tiempo. La operación permitió rescatar a más de 200.000 soldados británicos y 100. 000 franceses y belgas.

Josefina Aldamiz-Echevarría, al llegar a Jerez, todavía tenía la esperanza de recibir noticias de su marido. Desgraciadamente estas esperanzas se desvanecieron al poco tiempo.

Tras la toma de Bilbao por las Fuerzas Nacionales en agosto de 1937, la familia se instala en Santurce, donde vivían las hermanas de Josefina Aldamiz-Echevarría, Carmen y María Luisa.

En Bilbao los Jesuitas, que todavía recordaban al padre de Carlos Barreda, cuando fue comandante de Marina en dicha ciudad, le conceden una beca en Indautxu, al hijo mayor de Josefina.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/57-indaucho.png?w=570 El Colegio Nuestra Señora de Begoña o Colegio de Jesuitas de Indautxu  fue creado en el año 1921 gracias a los auspicios de Don José Román de Moronati y Zuazo, fundador de la Editorial Vizcaína, y su suegro D. José Allende y Plágano. La primera piedra se colocó el 18 de agosto de 1924.

El colegio comenzó su andadura el 4 de octubre de 1921 en unas instalaciones provisionales, el chalet de José Allende Pérez y los locales de los Campos de Sport, en las que se impartieron clases a 65 alumnos. Ante el crecimiento de la demanda de plazas, se decidió construir un edificio para el colegio, encargándose el proyecto al arquitecto bilbaíno José María Basterra Madariaga (1862-1934). Por un decreto del Gobierno de la Republica interrumpió  el 24 de enero de 1932 toda actividad referente al colegio que pasó a manos de autoridades civiles, reanudándose en el curso 1937-1938.

Desde Santurce, Josefina Aldamiz-Echevarría, escribe una carta el 3 de noviembre de 1937, dirigida a don Juan Cervera Valderrama, Almirante Jefe del Estado Mayor de Marina, en la que describe la situación en la que se encontraba: 

"Excmo. Sr. Don Juan Cervera Valderrama. Mí distinguido amigo:

Hace mucho tiempo que pensaba dirigirme a Vd. para explicarle la angustiosa situación en que me encuentro. Soy la mujer de Carlos Barreda Terry. Salí de Cartagena milagrosamente en el mes de Noviembre con mis dos hijos después de haber estado detenida. Creyendo que Carlos haya podido realizar el plan que tenía preparado, fue milagrosa mi salida pues se me vigilaba habiendo recibido un aviso de uno de los ayudantes del sinvergüenza de "Nono" que de lo que yo hiciera dependía la vida de Carlos. Convencida de que pudo hacer lo que desde el primer momento pensó, salí de aquella zona maldita después de 4 meses de infierno. A mi llegada a Gibraltar tuve la inmensa alegría de que las autoridades de Algeciras vinieran a verme pidiéndome una contraseña para Carlos, antes de esto me había dicho el Comandante del barco inglés que me trajo, que fue atacado por un hidro el submarino, Carlos había podido conseguir el hacer siempre inmersión cuando los nuestros atacaban pues muchas veces me dijo que antes de atacar prefería morir y lo hundía a todos y me aseguraron por noticias del Almirante inglés que el barco no lo habían hundido. He vivido con la alegría de encontrarlo pero hizo el año el 15 del mes pasado y nada me dicen ni saben con seguridad. Sería mucho pedirle me diga la verdad por dura que sea. Pues si por desgracia Dios lo hubiera permitido quisiera saber en qué situación quedan mis hijos y yo, pues hasta ahora estoy viviendo de la caridad pasando muchos sufrimientos para que mi hijo mayor de 12 años de edad pudiera seguir sus estudios de dos años de Bachiller. Tengo otro que hará el mes que viene 5 años. Espero con ansia su contestación. Hay algo en mí que es mi fe en Dios que todavía me pesó si así no fuese ¿Qué suerte les espera a mis hijos en cualquiera de los casos que haya podido ocurrir? Sintiendo muchísimo todas las molestias que le ocasione. Le queda eternamente agradecida. E. de Barreda, calle General Mola 4 Santurce".

Don Juan Cervera, Almirante Jefe del E. M. de Marina, el 17 de enero de 1938 desde Salamanca, en escrito reservado (nº 845), se dirige al Comandante General del Departamento Marítimo de Cádiz, donde dice:

"Sírvase V.E. ordenar la formación de un expediente para averiguar las circunstancias en que murió el Capitán de Corbeta Don Carlos Barreda Terry, Comandante del Submarino "B-5" hundido en Málaga, según rumores por no querer atacar a nuestros buques".

Tramitado el citado expediente, el Almirante Cervera el 14 de julio de 1938, pasa a informe de Asesor Jurídico, los resultados del mismo, en el que otras cosas se dice:

"En cuanto a las circunstancias en que fue hundido el submarino nada ha podido determinarse concretamente…. "

El 14 de septiembre de 1938, se le desestima a Josefina Aldamiz-Echevarria, viuda de Barreda, la petición de la pensión que había tramitado.

Tendrá que esperar al 26 de junio de 1964, que el Consejo Supremo de Justicia Militar, por Orden Comunicada de esa fecha, le concede una pensión del Estado. Y más adelante el 27 de febrero de 1979, por una instancia suya, se inicia un expediente por actualización de la misma, por considerarla comprendida en el Real Decreto-Ley 6/1978, de 6 de marzo (B. O. del Estado nº 56) y en armonía con lo establecido en la Orden Ministerial de fecha 13 de abril de 1978 (D. O. nº 86) por la que se dictan normas de aplicación del aludido Real Decreto Ley 6/1978.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/57-z.png?w=585

Varios meses después de terminada la Guerra, se incorporaran, sus dos hijos al Colegio de Huérfanos de la Armada "Nuestra Señora del Carmen" en Madrid (CHA).

El Colegio de Huérfanos de la Armada, tuvo la inauguración oficial el 1 de Julio de 1917 con  65 alumnos en un solemne acto presidido por la Reina Doña Victoria Eugenia. Se cumplía así el sueño de diversas personas muy interesadas en esta obra educativa:

El Almirante Arias de Miranda, el Presidente del Consejo de Ministros, el ferrolano Canalejas, que asigna, en los Presupuestos del Estado, una subvención para el Colegio y, sobre todos, un joven oficial de Marina, Don José Jaúdenes y Clavijo, creador auténtico y realizador de esta idea que había tomado cuerpo en el R.D. de 8 de Julio de 1910 por el que se creaba la Asociación "Colegio Ntra. Sra. del Carmen".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/58-1cha.jpg?w=830 Colegio de Huérfanos de la Armada "Nuestra Señora del Carmen" en Madrid (CHA)

Años más tarde, Carlos el hijo mayor; escribía sobre dicho Colegio:

"Hoy día sigo asombrándome de que, a pesar de que allí estábamos todos los huérfanos de los oficiales de la Armada que habían participado en la guerra, en uno y otro bando, nunca tuve noticias de ninguna disputa entre alumnos, a este respecto, ni tampoco ningún comentario, por parte de los directivos y profesores".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/58-2cha-1.png?w=484 Su viuda Josefina Aldámiz-Echevarría y Hernaiz paseando por Gran Vía (Madrid) en los años 40,  con su hijo Mauricio Barreda Aldámiz-Echevarria, con su uniforme de alumno del Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA)

Su viuda Josefina Aldamiz-Echevarría y Hernaiz, falleció el 26 de enero de 1983 en Madrid.

Fruto de este matrimonio habían nacido tres hijos, los hermanos Barreda Aldamiz-Echevarría: Carlos, una niña que murió al poco tiempo de nacer y  Mauricio.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/59-hijos.png?w=406 Fruto de este matrimonio habían nacido tres hijos, los hermanos Barreda Aldamiz-Echevarría: Carlos, una niña que murió al poco tiempo de nacer y  Mauricio.

SUS HIJOS

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/65-familias.png?w=696 Los  hijos de Carlos Barreda Terry, con sus mujeres, Carlos con María Dolores de Zayas y Álvarez de Estrada y Mauricio con Teresa Orduña La Calle, y su viuda Josefina Aldámiz-Echevarría y Hernaiz, con uno de sus nietos en brazos.

Carlos Barreda Aldámiz-Echevarría

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/60-carlos-barreda-aldamiz.png?w=415 Carlos Barreda Aldámiz-Echevarría

Carlos Barreda Aldámiz-Echevarría, nació el 23 de agosto de 1925 en Santurce (Vizcaya) y falleció en el 2020 en San Sebastián (Guipúzcoa). En 1945 ingresó por oposición en la Escuela Naval Militar, continuando con la tradición familiar de servicio a España en la Armada. Después de diversos destinos en buques de la Armada y en tierra, siendo capitán de corbeta en 1951, a petición propia, pasó a la situación de retirado.

Fue Subsecretario de la marina mercante entre 1977 y 1978. En 1979 se incorporó a "Marpetrol, compañía naviera de la que era socio cofundador, para presidirla. En esta compañía, dedicada a la explotación de buques de transporte de productos químicos, que llega a tener catorce buques, permaneció como Presidente hasta su retiro definitivo en 1994, aunque continuo como Presidente del Consejo, sin ninguna otra función ejecutiva hasta 1996. Además fue consejero de "Amaya", compañía de seguros y Presidente de "Harbour", pequeña naviera con buques de servicios portuarios. Simultáneamente, fue Presidente del Comité Técnico Español del American Bureau of Shipping; Representante de los armadores españoles en el "Tanker Comité de la Internacional Chambero of Shipping"; Consejero de la "Internacional Associatión of Independent Tanker Owners".

En 1993 fue elegido Presidente de la "Asociación de Navieros Españoles" (ANAVE); Vicepresidente de la "European Comunity Shipowners Association"; y Presidente de la Real Liga Naval Española y de la Asociación Internacional de Ligas Marítimas y Navales.

Es autor de "Nova Imago Mundi. La imagen del Mundo después de la Primera Navegación alrededor del Globo".

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/libro.png?w=375

Estaba casado con  María Dolores de Zayas y Álvarez de Estrada, VIII marquesa de Zayas, con la que tuvo a sus hijos: Pablo el mayor, Ana fallecida a los 52 años, víctima de la enfermedad de Rett y Leticia Barreda, que le dieron siete nietos: Pablo 2 niños y una niña y Leticia 3 niños y una niña. Su nieto Rafael Ruiz Barreda  (hijo  de Leticia), continuara la tradición familiar del servicio en la Armada.

Mauricio Barreda Aldámiz-Echevarría

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/61-mauricio.jpg?w=1024

Mauricio Barreda Aldamiz-Echevarria nació el 3 de diciembre de 1932 en Cartagena (Murcia), y falleció el 19 de noviembre de 1996 en Madrid. Fue abogado, licenciado en periodismo y casi toda su vida laboral la desarrolló en Televisión Española, en la que ingresó como ayudante de realización en 1961.

Como ayudante de realización, intervino en programas, muy conocidos, como Antena infantil (los Chiripitifláuticos) 1966-1969 y Telediario (1969-70).

Entre 1970 y 1972, es nombrado realizador y ejerce como realizador jefe en la recién independizada Guinea española creando la televisión guineana razón por la que se le concedería la "Antena de Oro" en 1971.

Entre 1972 y 1977 regresa a España y ya ascendido a realizador, ejerce funciones de realizador de programas informativos y retransmisiónes deportivas. A continuación, co-rrealiza desde diversos países de Hispanoamérica junto con Enrique Martí-Maqueda el programa "300 millones" (1977-78). Ejerce como director de RTVE en el centro emisor del Atlántico (Islas Canarias), entre 1978 y 1882.

En 1982 recibe la insignia de honor de la federación de asociaciones de radio y televisión y es responsable  de las emisiones de todos los partidos de futbol del mundial de fútbol 82 jugados en la zona norte de España.

En 1983 es nombrado director de los centros territoriales de RTVE en toda España, y en 1986 es nombrado director administrativo de la orquesta sinfónica de RTVE y del teatro Monumental de Madrid, jubilándose en 1988.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/62-guinea.png?w=645 Mauricio Barreda Aldamiz-Echevarria en Guinea 

Había contraído matrimonio en Madrid en mayo de 1964 con Teresa Orduña La Calle, nacida el 27 de marzo de 1934 y fallecida en Polanco (Cantabria) el 19 de noviembre de 2011 (curiosamente el mismo día que su marido. Era hija del Excmo Sr D. Fernando Orduña Gómez del Campo y María Teresa La Calle Zuasti.

Sólo tuvieron un hijo, Mauricio, que continuó los pasos de su padre en Televisión. Su servicio militar, lo prestó en la Armada, dentro del Cuerpo de Infantería de marina, Tercio de Armada, Unidad de zapadores de combate, donde se hizo acreedor a una cruz al mérito naval con distintivo blanco y la medalla OTAN por la operación  "Deliberate Force" en 1988. Como su tío Carlos, y por Bula papal es miembro de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro desde 2001 y miembro vitalicio de la asociación de la prensa de España desde 2017, año en el que cumplió 20 años como asociado. Entró en TVE en 1989, desempeñando distintos puestos según antigüedad y conocimientos siempre en servicios informativos (telediario, en Román Palatino). Está casado desde 2008, con Pilar Platas Paz.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/64-mauricionieto-tve.jpg?w=1024 Mauricio Barreda Orduña en su trabajo

FUENTES:

"Datos familiares, documentación y fotografías" por Mauricio Barreda Orduña y Pedro Barreda Cabanillas.

"Memorias sobre su padre y propias" de Carlos Barreda Aldámiz-Echevarría, hijo de Carlos Barreda Terry.

"El Huerto de Los Jazmines, volumen 3 de Mansiones y linajes de El Puerto de Santa María" por Antonio Gutiérrez Ruiz. Editor: Editorial Visión Libros, 2011. Referencia: Capítulo "Los Terry Urízar"; la extraña desaparición del submarino C-5 al mando de Carlos Barreda Terry.

"Hoja de Servicios de Carlos Barreda Terry", Archivo General de la Marina "Álvaro de Bazán", Ministerio de Defensa.

"Expediente instruido en averiguación de las circunstancias en que murió el capitán de corbeta don Carlos Barreda Terry", Archivo General de la Marina "Álvaro de Bazán", Ministerio de Defensa.

"Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes" de Dalmiro de la Válgoma y el Barón de Finestrat. (Instituto Histórico de la Marina. Madrid 1955). Referencia: José María Barreda y Bonmati y otros.

"Aspirantes de Marina y Guardiamarinas de la Escuela Naval Militar de San Fernando (Cádiz) 1913-1943", de Raúl De Santiago Iglesias. Fundación Alvargonzález, Gijón-2013.

"La Escuela Naval Flotante. Ferrol 1871/1912" por Pedro Fernández Núñez y José María Blanco Núñez.

"Promociones de Alféreces de Navío del Siglo XX" por Carlos Dahl Bonet y Pedro Fernández Núñez.

"EL INFANTA CRISTINA, BUQUE INSIGNIA EN LAS MANIOBRAS

NAVALES DE 1929", por Francisco Font Betanzos, Doctor en Náutica y Transporte Marítimo.

"El Acorazado Alfonso XIII en las Américas en 1920" por Juan Escrigas Rodríguez, Capitán de Navío y Doctor en Historia Contemporánea.

 "La  Armada Española. Siglo XX" Tomo Tercero. Por Ricardo Cerezo. (Fundación Museo Naval).

"Submarinos Republicanos en la guerra civil española" (1982. ISBN 978-84-88717-23-8) por Gonzalo Rodríguez Martín-Granizo y José Ignacio González-Aller Hierro.

"La misteriosa desaparición del submarino republicano B-5 durante la Guerra Civil", por Manuel P. Villatoro.

https://nacidosenferrol.files.wordpress.com/2022/06/66-fin.png?w=563

ENLACES:

La Calle Larga vista desde la esquina de la calle de la Chanca, En "Gente del Puerto".

https://www.gentedelpuerto.com/2010/03/23/

Botadura del acorazado Alfonso XIII en la dársena de Ferrol el 7 de mayo de 1913.

https://www.europeana.eu/es/item/08625/FILM00063128c_X

EL ACORAZADO ALFONSO XIII EN LA HABANA.

https://www.rtve.es/play/videos/archivo-real-alfonso-xiii/acorazado-alfonso-xiii-habana/2833826/

RECIBIMIENTO EN LA HABANA AL ACORAZADO ESPAÑOL ALFONSO XIII.

> Con España estábamos mejor: Entrada (apoteósica) del Alfonso XIII en La Habana en 1920 ( https://espanolesdecuba.info/con-espana-estabamos-mejor-entrada-apoteosica-del-alfonso-xiii-en-la-habana-en-1920-2/ )

La visita del acorazado Alfonso XIII en la revista BOHEMIA.

http://bohemia.cu/bohemia-vieja/2016/12/la-visita-del-acorazado-alfonso-xiii/

José González Billón (Palma de Mallorca, 1862 - Madrid, 1946). Contralmirante de la Armada Española que siguió su afición artística en paralelo a su carrera militar, hizo extraordinarias fotografías, que le servían sobre todo para documentar su entorno familiar y también profesional, instantáneas que utilizaba como bocetos para la composición de sus lienzos.

https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/198180/la-garrucha-del-almirante-billon

José González Billón

http://infoenpunto.com/art/21637/el-faro-de-cabo-mayor-presenta-que-sea-mar-de-jose-gonzalez-billon

Alhucemas, el "Día D" de la guerra del Rif.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200908/33138/alhucemas-pesadilla-marroqui.html

El acorazado España, su trágico final. 

https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20180205/acorazado-espana-el-tragico-final.html

"ODIO Y SANGRE EN ALTA MAR: UNA CARNICERÍA EN LA MARINA ESPAÑOLA". Entre el 31 de julio y el 7 de agosto de 1936, se produjeron en el crucero «Miguel de Cervantes» los sucesos más terribles de la larga historia de la Marina. Por Lucas Molina Franco en La Razón.

https://www.larazon.es/memoria-e-historia/20201126/gjtocpy4frfx3megjhhqh2k7tq.html

Retiran las placas dedicadas a los hermanos Laulhé y a Miguel de Mier.

https://andaluciainformacion.es/cordoba/760807/retiran-las-placas-dedicadas-a-los-hermanos-laulhe-y-a-miguel-de-mier/

La Base de Submarinos de Cartagena (1915-2015).

https://batiburrillosubmarino.wordpress.com/2014/12/13/la-base-de-submarinos-de-cartagena-1915-2015/
Historia de la Flotilla de Submarinos Española.

https://www.elsnorkel.com/2015/02/100-anos-de-historia-de-la-fuerza-de.html

Del "Kanguro" y los "kanguritos".

> Del "Kanguro" y los "kanguritos" ( https://www.puentedemando.com/del-kanguro-y-los-kanguritos/ )

Submarino B-5 (1921).

https://todoavante.es/index.php?title=B-5_(1925)

La pérdida del submarino B-5.

https://batiburrillosubmarino.wordpress.com/2014/11/24/la-perdida-del-submarino-b-5/
La misteriosa desaparición del submarino republicano B-5 durante la Guerra Civil, por Manuel P. Villatoro.

https://www.abc.es/historia-militar/20131020/abci-misteriosa-desaparicion-submarino-republicano-201310181750.html

La tragedia del capitán del submarino B-5, por José Ignacio González-Aller.

> La tragedia del capitán del submarino B-5 ( https://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/otros-temas/la-tragedia-del-capitan-del-submarino-b-5.html )

La verdadera historia del hundimiento del submarino C-5 de la Armada española. Por el Almirante (S) José María Treviño.

https://www.defensa.com/ayer-noticia/verdadera-historia-hundimiento-submarino-c-5

La pérdida del submarino C-5 y D. José María de Lara.

https://batiburrillosubmarino.wordpress.com/2015/03/06/la-perdida-del-submarino-c-5-y-d-jose-maria-lara/
Los secretos del genio de los submarinos de Franco para aterrorizar a los navíos de la II República. Rafael Fernández de Bobadilla y Ragel se convirtió en el comandante de sumergibles con más toneladas enemigas hundidas en la Guerra Civil.

https://www.abc.es/historia/abci-secretos-genio-submarinos-franco-para-aterrorizar-navios-republica-202004162309_noticia.html

Milagro en Dunkerque.

https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/milagro-en-dunkerque-811642148602

Colegio de Huérfanos de la Armada "Nuestra Señora del Carmen".

> Reseña Histórica ( https://www.colegiocha.com/resena-historica/ )

Añade un comentario a este post: https://nacidosenferrol.wordpress.com/2022/06/19/carlos-barreda-terry/#respond

--------------------------------------------------------------------------------