Publicado : 27 abril, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : 2025, clásico, Cultura, grecolatinas, jornadas, Letras, ponencias, visitas
Categorías: Actos extraordinarios
Las I jornadas sobre el mito clásico grecolatino y su herencia en el entorno de la Bahía de Cádiz finalizaron el sábado 26 de abril tras tres días de intensa actividad, y lo hicieron «sobre el terreno». Es decir, que tras lo que pudiéramos definir como «la teoría» que conformaban una decena de ponencias expuestas por académicos y profesores del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz durante el jueves y el viernes, llegó la hora de la «práctica», y las personas inscritas en esta actividad organizada por la Academia de San Romualdo y la UCA con la colaboración de la Armada y el Ayuntamiento de San Fernando realizaron un amplio recorrido que abarcó toda la mañana del sábado para visitar in situ los enclaves y vestigios que se localizan en el término municipal donde se pueda comprobar la huella de la presencia de las civilizaciones antiguas protagonistas de unas jornadas que nacen con vocación de continuidad en próximos años y que ahondan en la vigencia de ese legado clásico, todavía presente en multitud de edificios y elementos aunque habitualmente pueda pasar inadvertida.
Previamente a estas visitas, la jornada del viernes sirvió de continuación a la del jueves y el ciclo de ponencias que han ofrecido una visión poliédrica del mito grecolatino desde los puntos de vista la ciencia, música, arte, filología, filosofía y el patrimonio que han llegado hasta nuestros días. Ofrecemos a continuación una galería gráfica de los intervinientes en la sesión del viernes y la referencia a los temas que trataron cada uno de ellos.
EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO Y SU HERENCIA EN EL ENTORNO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.
EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO Y SU HERENCIA EN EL ENTORNO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.
SESIÓN II (CONT.) MITO Y MODERNIDAD: PATRIMONIO CULTURAL Y HERENCIA MÍTICA. Interviene Francisco Javier Galindo Mendoza, académico de la Real Academia de San Romualdo, con Presencia de la mitología clásica en la astronomía moderna, testimonio de la contínua fascinación del hombre por el cosmos.
SESIÓN II (CONT.) MITO Y MODERNIDAD: PATRIMONIO CULTURAL Y HERENCIA MÍTICA. Interviene Francisco Javier Galindo Mendoza, académico de la Real Academia de San Romualdo, con Presencia de la mitología clásica en la astronomía moderna, testimonio de la contínua fascinación del hombre por el cosmos.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.
SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-26-at-05.15.37-768x1024.jpeg?resize=213px%2C284px&ssl=1
La sesión sabatina comenzó temprano (a las nueve de la mañana) en el salón de actos del Ayuntamiento de la ciudad, con la exposición de las conclusiones de las ponencias, a cargo de D. Rafael J. Gallé Cejudo, uno de los dos coordinadores de estas jornadas. Estas conclusiones serán dadas a conocer próximamente a través de esta web y otros medios.
Posteriormente comenzó la jornada «práctica». Dña. María Elena Martínez Rodríguez de Lema, coordinadora junto con Gallé Cejudo de estos encuentros, realizó una introducción a una ruta de visitas que comprendió distintos emplazamientos del Palacion Consistorial isleño, cuya monumental fachada principal se corona con la alegoría de la Fama y la Justicia, el Museo Naval, donde se encuentra el mascarón de proa original del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, la Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar, así como el Puente de Ureña que comunicaba antiguamente la Población militar de San Carlos con el Arsenal de la Carraca. Las horas de visita culminaron con un almuerzo.
Ya por la tarde, el Real Teatro de las Cortes acogió el acto de clausura. Sobre las tablas del histórico y emblemático coliseo se representó la obra Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz («Puellae Gaditanae»), presentada por D. Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.
RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.
RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.
RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.
RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.
RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.
CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES- REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.
CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES- REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.
CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES- REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/27/las-i-jornadas-mitologicas-finalizan-sobre-el-terreno-donde-se-erige-la-herencia-del-mito-clasico-grecolatino/#respond
----------------
Foto. Una vista del Alcázar de Toledo. Crédito: A. Díaz, de Cabañas de la Sagra. Toledo.