domingo, 9 de junio de 2024

«El abogado del siglo XXI tendrá que estar altamente preparado en tecnología y aprender nuevas herramientas»

«El abogado del siglo XXI tendrá que estar altamente preparado en tecnología y aprender nuevas herramientas»
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2024/06/09/el-abogado-del-siglo-xxi-tendra-que-estar-altamente-preparado-en-tecnologia-y-aprender-nuevas-herramientas/
Posted     : 9 June, 2024. 
Author     : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Tags       : abogacía, académico, Baturone, discurso, ingreso, judicial, Letras, rama
Categories : Ingreso de académicos/as

D. José Adolfo Baturone Jerez, decano del Colegio de Abogados de Cádiz, ha tomado posesión de una plaza de académico de número en la rama de Letras de la Real Academia de San Romualdo, en el transcurso de la sesión pública y solemne celebrada por esta institución el martes 4 de junio de 2024. El reconocido letrado de San Fernando tituló su discurso de ingreso «La justicia en el siglo XXI. El papel de la abogacía», estructurando su exposición en una serie de apartados que incluyeron desde los cambios en los métodos e infraestructuras judiciales en las últimas décadas hasta las tecnologías aplicables al día de hoy, los requisitos que a su consideración tienen que cumplir los abogados de cara al futuro ante las circunstancias que rodean tanto a la sociedad como a la profesión y el impacto del nuevo Real Decreto Ley 6/23 «con el que el Gobierno nos sorprendió el pasado diciembre» y por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo «con la excusa de aprovechar unos recursos económicos de fondos europeos, haciéndose un refrito de los otros proyectos de ley , modificando casi todas las leyes procesales e instaurando la denominada "eficiencia digital", obviando la realidad tecnológica de los juzgados de nuestro país y obligando a este que les habla a rehacer esta conferencia». Palabras del Sr. Baturone Jerez de las cuales se dedujeron, desde el inicio de su discurso, el carácter crítico de la intervención del nuevo miembro de la Academia de San Romualdo, especialmente reivindicativo en la necesidad de dotar de medios al sistema judicial, máxime en una provincia como la de Cádiz que el letrado consideró «uno de los puntos negros de la justicia en Andalucía», lamentando las carencias existentes en emplazamientos con los juzgados de lo penal de Algeciras, la dispersión de los juzgados en la capital o la falta de recursos tanto humanos como materiales en lugares de intensa actividad judicial por problemas como el narcotráfico.

La ceremonia de investidura del nuevo académico contó con numerosos representantes institucionales y responsables de órganos jurídicos, y comenzó con la aparición del recipiendario en el estrado presidencial del recinto (el auditorio del Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León) siguiendo la fórmula estatutaria de la Academia, es decir, acompañado por los dos académicos más modernos asistente al acto, en este caso D. Francisco José Gónzález González y Dª Yolanda Muñoz Rey. El presidente invitó a D. José Adolfo Baturone a tomar asiento en la presidencia y, tras la lectura del acta por parte de Dª Adelaida Bordés Benítez, secretaria general, D. José Enrique de Benito Dorronzoro le cedió la palabra al recipiendario para dar paso a su discurso, que cuando finalizó y tras el ritual de promesa,  fue contestado por el abogado y académico D. Francisco de Asís García González.

¿Cuál es el papel de la abogacía para afrontar la justicia en el siglo XXI? El Sr. Baturone Jerez explicó que desde la abogacía institucional, representada por los 83 colegios de abogados existentes en España, se está trabajando desde hace años en el actual Proyecto de Ley del Derecho de Defensa, que está en tramitación en el Congreso, y que regulará la profesión de la abogacía en el futuro, regulando el derecho a la asistencia jurídica, la protección jurisdiccional del derecho de defensa, el derecho de información, el derecho a la prestación de unos servicios jurídicos de calidad en los que los abogados y abogadas estén formados adecuadamente y con unos conocimientos actualizados, el derecho a ser oídos, y los derechos ante los tribunales y en sus relaciones con la administración de justicia; las garantías del encargo profesional, la garantía de confidencialidad de las comunicaciones y del secreto profesional, las garantías de la libertad de expresión del profesional de la abogacía, y las garantías del profesional de la abogacía con discapacidad. Igualmente, se refiere a los deberes de la abogacía en el marco derecho de defensa, desarrollando los deberes de actuación de los profesionales de la abogacía, y los deberes deontológicos de los profesionales de la abogacía. Se establece además en este proyecto que será obligación del Consejo General de la Abogacía Española velar por la obligatoriedad de la formación continua de los profesionales de la abogacía, así como la formación especializada voluntaria, para lo cual se desarrollarán sistemas de acreditación basados en la actualización periódica en aras de garantizar a los consumidores y usuarios unos servicios jurídicos adecuados a sus necesidades

¿Y todo esto cómo afectará a  los profesionales de la abogacía?, fue la pregunta que se hizo el nuevo académico para posteriormente autocontestarse con una de las claves de su discurso: «El abogado tendrá que estar altamente preparado en tecnología, conocer bien las redes sociales, el marketing y demás herramientas de legaltech. En primer lugar, porque la mayoría de los delitos que se cometen actualmente se hacen utilizando tecnología: estafas telemáticas, amenazas o insultos por redes sociales, etc. A través de los cursos de formación que hacemos en el Colegio de Abogados hemos aprendido lo fácil que es modificar o manipular una prueba digital», aseguró Baturone Jerez, apuntando que, según la memoria del año 2023 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, los delitos tecnológicos han aumentado un 55 por ciento en nuestra comunidad en el último año.

«Por otro lado -continuó argumentando el abogado- tendremos que aprender a utilizar las nuevas herramientas creadas por el Ministerio de Justicia para facilitar la digitalización judicial: el expediente judicial, la carpeta judicial, etc- cuya implantación desconocemos cómo y cuándo se hará pero es seguro que antes o después, llegarán, teóricamente antes de que finalice el 2025.

No quiso dejar pasar el orador la oportunidad para también defender su teoría de que el abogado del siglo XXI tendrá que ser altamente especializado. «La especial complejidad de la realidad diaria de nuestra sociedad nos exige a los profesionales del Derecho una especialidad por ramas. Hoy ya es imposible trabajar como nuestros compañeros del año 1961, que todos eran generalistas. La gran variedad de asuntos que se plantean ante los tribunales exigen que los abogados nos especialicemos en alguna o algunas de las ramas del derecho: así, ya tenemos abogados especializados en derecho de familia, responsabilidad civil, sanitaria, administrativo, consumo, de la segunda oportunidad, mercantil, etc.»

También hizo referencia a la irrupción del fenómeno de la inteligencia artificial. En este sentido, dijo que «en una reciente reunión de jueces decanos se adoptó el acuerdo de mostrar nuestra preocupación ante la escasa regulación de la inteligencia artificial a través de las denominadas actuaciones asistidas que permitirán generar borradores de resoluciones judiciales». Así, citó las numerosas aplicaciones existentes aplicadas al derecho, vía GPT, o a través de programas específicos generados por editoriales «y les reconozco que esto va a suponer un antes y un después en la historia de la tecnología judicial».

Finalmente, D. José Adolfo Baturone lamentó concluir su intervención con un espíritu pesimista «a pesar de que quienes me conocen saben que soy optimista por naturaleza, pero nuestra realidad actual está muy lejos de los anuncios triunfalistas que se hacen desde el Gobierno en cuanto a la digitalización de la justicia, aunque les garantizo que los abogados seguiremos luchando a diario por defender los derechos de los ciudadanos, que es nuestra razón de ser».

Un poco de historia

Previamente a desarrollar el principal motivo de su discurso de ingreso sobre el futuro de la abogacía, el nuevo académico quiso  retrotraerse a décadas pasadas desde los años sesenta del siglo pasado, en las fechas de su nacimiento, y lo hizo haciendo una semblanza de la situación de la justicia por entonces en San Fernando como ejemplo más cercano. Habló de los llamados por entonces los juzgados de distrito, la reforma legislativa que los suprimió en 1989, la existencia de tres juzgados en el citado municipio «que ha continuado hasta hace apenas dos años con la creación del cuarto» y quiso tener un reconocimiento a reconocidos letrados isleños citando sus nombres, así como el hecho de la constancia de dos mujeres abogadas en San Fernando en 1961 de las cuatro que existían dadas de alta en todo el colegio de abogados.

Recordó el conferenciante los tiempos «de la olivetti y el papel de calco», la llegada de los primeros ordenadores (Amstrad) a los despachos de los abogadores allá por 1988 y los avances tecnológicos en los años 90 «mayor en los despachos de abogados que en los juzgados ya que la inversión en tecnología judicial ha sido siempre mínima», los CD-Rom y la revolución que ha supuesto el proceso de digitalización con plataformas como Lexnet, el sistema de gestión de notificaciones telemáticas, o el portal Carpeta Justicia, un espacio personal en línea que facilita al ciudadano la relación con la Administración de Justicia. Algunos de ellos los mostró en pantalla, proyectando no solo imágenes estáticas sino vídeos del procedimiento de consultas o de la celebración de juicios por sistemas telemáticos.

Pero todo ello le sirvió para denunciar las carencias que se han citado al inicio de este texto. Una de ellas en jueces. «Seguimos teniendo un déficit. El número de jueces por cada 100.000 habitantes esta entre el 11,2  en España y el 17,6 en Europa. En pocos años se van a jubilar un número importante de jueces,  pero no se aumentan las plantillas ni el número de plazas en las convocatorias anuales», aseveró Baturone Jerez. «Si no se acomete la reforma del sistema judicial vamos al desastre», sentenció.

En su contestación al discurso de ingreso de D. José Adolfo Baturone, el letrado y académico D. Francisco de Asís García estructuró sus palabras en tres apartados: la administración de justicia en el siglo XXI, su abogacía y las recomendaciones al nuevo académico, entre las que incluyó «exhortarte a participar muy activamente en la vida de la Academia y a colaborar en todo aquello que se te requiera, con el único fin de engrandecer a nuestra querida corporación».

Finalmente, el presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito, felicitó al nuevo académico y se dirigió al público agradeciéndole su asistencia e informando que, con este evento, finalizaba la programación académica del curso 2023-2024 en lo que a actos de asistencia general se refiere, ya que el próximo martes 18 de junio tendrá lugar el último de ellos si bien será una cena literaria en el Castillo de San Romualdo en la que se dará a conocer la persona ganadora de la L edición del Concurso de Cuentos Puente Zuazo.

En el vídeo adjunto a continuación y alojado en el canal oficial de la Academia en YouTube puede visionarse el acto completo celebrado el 4 de junio, sumándose además un galería fotográfica.

http://img.youtube.com/vi/QpxWzLq5gXE/0.jpg  ( https://youtu.be/QpxWzLq5gXE?si=ek-ziOIZVvgXhD6U )

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone01.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/vs240609-001-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone05-1024x625.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone03-1024x496.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone02-1024x511.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/vs240609-004-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/vs240609-002-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone06-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone07-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturonehead-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone00-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone08-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/sesioningresobaturone04-1024x526.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/vs240609-003-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/vs240609-005-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/vs240609-006-1024x576.jpg

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2024/06/vs240609-007-1024x576.jpg

Add a comment to this post: https://academiadesanromualdo.com/2024/06/09/el-abogado-del-siglo-xxi-tendra-que-estar-altamente-preparado-en-tecnologia-y-aprender-nuevas-herramientas/#respond

---------
Foto. Elcano. Buque Escuela de la Armada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario