D. Ignacio Cano: «Soult fue un militar con buen aspecto, un ser humano; no era un villano al uso ni un personaje de cómic»
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/02/03/d-ignacio-cano-soult-fue-un-militar-con-buen-aspecto-un-ser-humano-no-era-un-villano-al-uso-ni-un-personaje-de-comic/Publicado : 3 febrero, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : Academia, arte, conferencia, Cultura, historia, Pintura, San Romualdo
Categorías: Conferencia
Héroe o villano. Para los franceses, el mariscal Jean-de-Dieu Soult ha sido siempre un patriota, un militar ejemplar, un amante del arte y un político cuya valía quedó demostrada al extender su jerarquía en importantes asuntos del Estado más allá de Napoleón. De hecho, este personaje nacido en 1769 y que murió en 1851 contó con la confianza no solo del emperador galo, sino también de los posterior monarcas Luis XVIII y Luis Felipe I. Sin embargo, para los españoles, Soult fue uno de los nombres destacados del expolio y la barbarie que el país vecino practicó en nuestro país. «Es algo sobre unos hechos que están presentes en nosotros, y que sigue aún ahí», aseveró D. Ignacio Cano Rivero, quien pronunció el martes 28 de enero la conferencia titulada «El expolio artístico del mariscal Soult en la Guerra de la Independencia», enmarcada en la programación del curso 2024-2025 de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes.
D. Ignacio Cano es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y conservador del Museo de Bellas Artes de la capital hispalense. Su trayectoria en el campo de la gestión de espacios museísticos y artísticos es dilatada, y su profesionalidad en el ámbito de la conservación está sobradamente contrastada. «Un hijo pródigo de la ciudad que vuelve con nosotros para ilustrarnos», afirmó su presentador en el acto académico, D. Juan Antonio Lobato García, pintor y vocal de Arte de la Junta de Gobierno de la Academia, que tuvo palabras para el disertador tanto desde el punto de vista curricular como familiar, al mantener ambos su amistad desde la infancia.
Cano Rivero, nacido en San Fernando en 1964, tiene su conocimiento focalizado especialmente hacia la pintura barroca sevillana, en las figuras de Murillo y Zurbarán. También se ha especializado en el expolio y dispersión de la pintura española durante la invasión francesa y durante todo el siglo XIX y el coleccionismo de la pintura española. De ahí el motivo de una conferencia en la Academia de San Romualdo en la que el disertador expuso la trayectoria del mariscal Soult desde que fuera mano derecha de Napoleón en la conquista de suelo español y más concretamente focalizó sus actuaciones en el sur, en donde hizo estragos a la hora de confiscar o apropiarse de pinturas de gran valor en edificios públicos, iglesias, conventos y cualquier inmueble donde se encontraran obras de arte apetecibles. De él surgen las primeras referencias en 1801 a la hora de detectarse su interés por las obras ajenas, o como especificó D. Ignacio Cano, la aparición de su nombre en revistas de la época dedicadas al arte en las que, ya en 1835, se dudaba de la legitimidad de la propiedad de las colecciones pictóricas de Soult, un personaje conocido pero que ha permanecido oculto en su vida porque de él solo pudo conocerse lo que quiso mostrar públicamente como militar o político sin contar más experiencias que sus glorias, según aseveró el conferenciante. Después han venido investigaciones, estudios y tratar de descubrir las motivaciones que le hicieron apropiarse de unas 250 pinturas pertenecientes a colecciones reales o de la Iglesia tanto en Andalucía como en otros enclaves, caso de Toledo.
«Soult fue un militar con buen aspecto, no fue un villano ni un personaje de un cómic. Era un ser humano» en su plena acepción, afirmó Cano Rivero en una conferencia en la que entremezcló, muy acertadamente, datos históricos y artísticos al citar óleos expoliados por el mariscal galo, trasladados a miles de kilómetros de su lugar original para el que muchos habían sido concebidos alterando así su significado en el conjunto como el propio orador explicó, o que ahora se encuentran en museos de países distintos al nuestro -como el caso del Louvre- a causa de aquella ominosa confiscación e incluso pinturas desaparecidas. Eso sí, no todo fue autoría de Soult, como el propio D. Ignacio Cano matizó, que sin querer exculpar al militar francés, advirtió sobre el error de acusarle de la decisión de la requisa de más de un millar de pinturas recopiladas en el Alcázar de Sevilla, cuando aquella iniciativa fue emprendida por José Bonaparte, con el que Soult no mantuvo precisamente una relación digamos que armoniosa. A los asuntos estratégicos y políticos seguramente se unió la coincidencia de la codicia por despojar a España de una riqueza artística inconmensurable con consecuencias aún dolorosas.
D. Ignacio Cano expuso numerosas diapositivas con imágenes de óleos que sufrieron de alguna manera el expolio de Soult, haciendo ver al espectador con ello la relevancia de obras de grandes pintores como Murillo, Alonso Cano o Zurbarán. Una conferencia muy interesante y trabajada que fue muy aplaudida por el numeroso público al que el presidente de la Academia, D. José Enrique de Benito, pidió disculpas por una avería surgida a última hora en los equipos de proyección del Centro de Congresos que hizo que las fotografías no pudieran proyectarse siendo visionadas en su totalidad en cada una de las imágenes montadas, si bien emplazó a los presentes a visionar la conferencia en el canal oficial de la Academia de San Romualdo en YouTube, ya que sería editada y montada tal como estaba previsto ofrecerla con las imágenes completas. A continuación, ofrecemos el vídeo mencionado y una posterior galería fotográfica del acto.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/hdM6w4kESk8?si=CLDoCkPPXGs5RLdx ) https://img.youtube.com/vi/hdM6w4kESk8/0.jpg ( https://youtu.be/hdM6w4kESk8?si=CLDoCkPPXGs5RLdx )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/soult03-1024x668.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/soult02-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/soult01-1024x485.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-009-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/soult05-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/soult04-1024x564.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-003-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/soult06-1024x668.jpg?resize=213px%2C139px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C139px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-008-1024x576.jpg?resize=213px%2C139px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-005-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-006-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/02/vs250202-007-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/02/03/d-ignacio-cano-soult-fue-un-militar-con-buen-aspecto-un-ser-humano-no-era-un-villano-al-uso-ni-un-personaje-de-comic/#respond
--------
Mapa de Juan de la Cosa. 1.500. Cartógrafo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario