Las actuaciones de las administraciones públicas competentes, cruciales para la conservación de la biodiversidad gaditana
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/05/10/las-actuaciones-de-las-administraciones-publicas-competentes-cruciales-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad-gaditana/
Publicado : 10 mayo, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : biodiversidad, biología, Cádiz, ciencia, Cultura, ecología, flora, medioambiente, natural, provincia
Categorías: Conferencia
D. Mariano Cuadrado Gutiérrez, doctor en Ecología Animal por la Universidad de Lund (Suecia) y conservador del Zoológico Botánico de Jerez, pronunció una conferencia, el pasado martes 6 de mayo de 2023, enmarcada en la programación del presente curso de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, titulada «Biodiversidad de la provincia de Cádiz y proyectos de conservación de flora y fauna». La biodiversidad abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
A través de las palabras de todo un especialista como el Sr. Cuadrado, el público asistente a esta conferencia pudo conocer la importancia que las iniciativas conservacionistas emprendidas durante estos últimos años, especialmente por parte de la Administración pública, han tenido a la hora de proteger especies tanto vegetales como animales que forman parte de los ecosistemas que ofrece la geografía gaditana. Y es que, como aseveró el disertador, estas medidas necesarias para proteger nuestra particular biodiversidad «se han constituido, a mi juicio, en todo un éxito porque con ellas hemos logrado preservar gran parte de la riqueza que tenemos hoy día».
D. Mariano Cuadrado estructuró su conferencia en cuatro grandes bloques. En el primero de ellos expuso una serie de nociones sobre la importancia que la provincia de Cádiz presenta en el mapa global de la biodiversidad, incluyendo las distintas zonas gteográficas y sus características para los ecosistemas existentes. Posteriormente, se detuvo en los espacios protegidos de la provincia gaditana, entendiendo como tales el conjunto que establece el marco legal sobre el que se llevan a cabo las iniciativas de protección y las actuaciones en general de las administraciones competentes. En este ámbito especificó los cuatro tipos de espacios contabilizados: los parques naturales, los parajes naturales, las reservas naturales y los monumentos naturales, todo ello en función de la extensión y los elementos existentes a la hora de proteger. Así, se centró especialmente en los parques más característicos de la provincia de Cádiz: los Alcornocales, Grazalema, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y el Parque Natural del Estrecho. Enclavado en un lugar estratético citó el Parque Natural (que no Nacional, como matizó) de Doñana para llegar a la conclusión de que «en Cádiz tenemos muchas características para disfrutar de una vegeración y una fauna muy variada, siendo una de las provincias con mejor biodiversidad de toda Andalucía». También entró en los ejemplos de espacios, en el caso de los parajes naturales en los embalses de Arcos, las marismas de Sancti Petri, el Trocadero en Puerto Real o la playa de los Lances en Tarifa, así como las reservas naturales representadas por enclaves como las lagunas endorreicas de Jerez, Chiclana, Espera y Puerto Real. Ya en el ámbito de los monumentos naturales, mostró imágenes de lugares como la Peña de Arcos y el Tómbolo de Trafalgar, en Barbate, con comentarios especialmente relevantes referidos a un espacio natural de San Fernando: la Punta del Boquerón, que el conferenciante no dudó en advertir sobre la importancia que posee como ejemplo de espacio de biodiversidad y aseguró que «no sabemos lo que tenemos» ante la riqueza que aporta este lugar.
Proyectos de conservación: el mimetismo del ser humano con las aves para el desarrollo de las especies
Posteriormente, pasó a detallar los proyectos más importantes de conservación que comenzaron a llevarse a cabo años atrás y se han prolongado, sobre la fora y la fauna, para preservar la biodiversidad gaditana. En este sentido, no faltaron las referencias, ilustradas con interesantes fotografías, a iniciativas con especies como el pinsapar de Grazalema o la recuperación de la flora autóctona de las dunas, arenales y acantilados costeros gaditanos que han sido invadidos por especies invasoras, detallando el daño que éstas hacen a la hora de que los elementos propios de la zona se mantengan y desarrollen. Y respecto a la fauna, D. Mariano Cuadrado expuso ilustrativas imágenes de los resultados de la protección de especies animales cuyos ejemplares se ha logrado no solo proteger, sino actuar para que sea posible el nacimiento de nuevos ejemplares gracias a la supervisión de especies ovíparas y sus huevos. De especial interés fueron los datos e imágenes de la cría de distintas especies como la geronticus eremita y el curioso sistema de identificación del ser humano con las crías que nacen de sus huevos. De esta manera, los criadores se colocan unos gorros en la cabeza que simulan la imagen de las propias aves con los que los pollos se identifican al creer que son ejemplares de sus propias especies. Varios vídeos muy ilustrativos sirvieron también para mostrar los asombrosos recorridos que las aves emprenden desde dispares lugares no solo de España sino de otros países de Europa a la hora de regresar al hábitat gaditano.
El conferenciante finalizó su exposición con el cuarto bloque de la conferencia en el que expuso porqué es necesario concienciar sobre la importancia de preservar la biodiversidad, los beneficios que aporta la naturaleza en numerosos ámbitos para el ser humano «y su valor intrínseco, no tenemos que demostrar que es necesario conservarla. No somos nadie para alterar la naturaleza y destruirla. Existe además un cambio de paradigma. Tradicionalmente la naturaleza tenía que plegarse a las reglas de la economía. Hoy, los economistas más preclaros constatan que debe ser al contrario. La economía forma parte de la naturaleza y debe regirse por las normas de la ecología».
La intervención del Sr. Cuadrado Gutiérrez fue muy aplaudida y el presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito, le agradeció su presencia y corroboró la importancia de los conceptos que se expusieron en una conferencia cuyo autor fue presentado por D. Fernando Belizón Rodríguez, vocal de Ciencias de la Junta de Gobierno de la institución académica que, además de exponer el currículum del disertador y las experiencias que le han relacionado en distintos ámbitos como su relación con el Real Observatorio de la Armada, quiso dejar constancia del interés que la Academia había advertido sobre la necesidad de que se organizara una conferencia en la que se trataran temas que afectan al medio ambiente relacionados con la ecología y la conservación.
En el canal de la Academia de San Romualdo en la plataforma de YouTube o pinchando en la ventana siguiente puede visionarse el acto en su totalidad incluyendo la conferencia íntegra, pudiéndose así conocer más datos sobre este interesante tema. Se adjunta además una galería fotográfica.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/1ku5amQWY2o?si=uVXkMc2l822pxX9I ) https://img.youtube.com/vi/1ku5amQWY2o/0.jpg ( https://youtu.be/1ku5amQWY2o?si=uVXkMc2l822pxX9I )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad01-1024x678.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad03-1024x709.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad04-1024x678.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad02-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad11-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad07-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad05-1024x651.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad06-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad08-1024x653.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad09-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad12-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad19-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad10-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad13-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad14-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad15-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad16-1024x655.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad17-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad18-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidadportada-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-003-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/05/10/las-actuaciones-de-las-administraciones-publicas-competentes-cruciales-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad-gaditana/#respond
---------
Publicado : 10 mayo, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : biodiversidad, biología, Cádiz, ciencia, Cultura, ecología, flora, medioambiente, natural, provincia
Categorías: Conferencia
D. Mariano Cuadrado Gutiérrez, doctor en Ecología Animal por la Universidad de Lund (Suecia) y conservador del Zoológico Botánico de Jerez, pronunció una conferencia, el pasado martes 6 de mayo de 2023, enmarcada en la programación del presente curso de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, titulada «Biodiversidad de la provincia de Cádiz y proyectos de conservación de flora y fauna». La biodiversidad abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
A través de las palabras de todo un especialista como el Sr. Cuadrado, el público asistente a esta conferencia pudo conocer la importancia que las iniciativas conservacionistas emprendidas durante estos últimos años, especialmente por parte de la Administración pública, han tenido a la hora de proteger especies tanto vegetales como animales que forman parte de los ecosistemas que ofrece la geografía gaditana. Y es que, como aseveró el disertador, estas medidas necesarias para proteger nuestra particular biodiversidad «se han constituido, a mi juicio, en todo un éxito porque con ellas hemos logrado preservar gran parte de la riqueza que tenemos hoy día».
D. Mariano Cuadrado estructuró su conferencia en cuatro grandes bloques. En el primero de ellos expuso una serie de nociones sobre la importancia que la provincia de Cádiz presenta en el mapa global de la biodiversidad, incluyendo las distintas zonas gteográficas y sus características para los ecosistemas existentes. Posteriormente, se detuvo en los espacios protegidos de la provincia gaditana, entendiendo como tales el conjunto que establece el marco legal sobre el que se llevan a cabo las iniciativas de protección y las actuaciones en general de las administraciones competentes. En este ámbito especificó los cuatro tipos de espacios contabilizados: los parques naturales, los parajes naturales, las reservas naturales y los monumentos naturales, todo ello en función de la extensión y los elementos existentes a la hora de proteger. Así, se centró especialmente en los parques más característicos de la provincia de Cádiz: los Alcornocales, Grazalema, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y el Parque Natural del Estrecho. Enclavado en un lugar estratético citó el Parque Natural (que no Nacional, como matizó) de Doñana para llegar a la conclusión de que «en Cádiz tenemos muchas características para disfrutar de una vegeración y una fauna muy variada, siendo una de las provincias con mejor biodiversidad de toda Andalucía». También entró en los ejemplos de espacios, en el caso de los parajes naturales en los embalses de Arcos, las marismas de Sancti Petri, el Trocadero en Puerto Real o la playa de los Lances en Tarifa, así como las reservas naturales representadas por enclaves como las lagunas endorreicas de Jerez, Chiclana, Espera y Puerto Real. Ya en el ámbito de los monumentos naturales, mostró imágenes de lugares como la Peña de Arcos y el Tómbolo de Trafalgar, en Barbate, con comentarios especialmente relevantes referidos a un espacio natural de San Fernando: la Punta del Boquerón, que el conferenciante no dudó en advertir sobre la importancia que posee como ejemplo de espacio de biodiversidad y aseguró que «no sabemos lo que tenemos» ante la riqueza que aporta este lugar.
Proyectos de conservación: el mimetismo del ser humano con las aves para el desarrollo de las especies
Posteriormente, pasó a detallar los proyectos más importantes de conservación que comenzaron a llevarse a cabo años atrás y se han prolongado, sobre la fora y la fauna, para preservar la biodiversidad gaditana. En este sentido, no faltaron las referencias, ilustradas con interesantes fotografías, a iniciativas con especies como el pinsapar de Grazalema o la recuperación de la flora autóctona de las dunas, arenales y acantilados costeros gaditanos que han sido invadidos por especies invasoras, detallando el daño que éstas hacen a la hora de que los elementos propios de la zona se mantengan y desarrollen. Y respecto a la fauna, D. Mariano Cuadrado expuso ilustrativas imágenes de los resultados de la protección de especies animales cuyos ejemplares se ha logrado no solo proteger, sino actuar para que sea posible el nacimiento de nuevos ejemplares gracias a la supervisión de especies ovíparas y sus huevos. De especial interés fueron los datos e imágenes de la cría de distintas especies como la geronticus eremita y el curioso sistema de identificación del ser humano con las crías que nacen de sus huevos. De esta manera, los criadores se colocan unos gorros en la cabeza que simulan la imagen de las propias aves con los que los pollos se identifican al creer que son ejemplares de sus propias especies. Varios vídeos muy ilustrativos sirvieron también para mostrar los asombrosos recorridos que las aves emprenden desde dispares lugares no solo de España sino de otros países de Europa a la hora de regresar al hábitat gaditano.
El conferenciante finalizó su exposición con el cuarto bloque de la conferencia en el que expuso porqué es necesario concienciar sobre la importancia de preservar la biodiversidad, los beneficios que aporta la naturaleza en numerosos ámbitos para el ser humano «y su valor intrínseco, no tenemos que demostrar que es necesario conservarla. No somos nadie para alterar la naturaleza y destruirla. Existe además un cambio de paradigma. Tradicionalmente la naturaleza tenía que plegarse a las reglas de la economía. Hoy, los economistas más preclaros constatan que debe ser al contrario. La economía forma parte de la naturaleza y debe regirse por las normas de la ecología».
La intervención del Sr. Cuadrado Gutiérrez fue muy aplaudida y el presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito, le agradeció su presencia y corroboró la importancia de los conceptos que se expusieron en una conferencia cuyo autor fue presentado por D. Fernando Belizón Rodríguez, vocal de Ciencias de la Junta de Gobierno de la institución académica que, además de exponer el currículum del disertador y las experiencias que le han relacionado en distintos ámbitos como su relación con el Real Observatorio de la Armada, quiso dejar constancia del interés que la Academia había advertido sobre la necesidad de que se organizara una conferencia en la que se trataran temas que afectan al medio ambiente relacionados con la ecología y la conservación.
En el canal de la Academia de San Romualdo en la plataforma de YouTube o pinchando en la ventana siguiente puede visionarse el acto en su totalidad incluyendo la conferencia íntegra, pudiéndose así conocer más datos sobre este interesante tema. Se adjunta además una galería fotográfica.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/1ku5amQWY2o?si=uVXkMc2l822pxX9I ) https://img.youtube.com/vi/1ku5amQWY2o/0.jpg ( https://youtu.be/1ku5amQWY2o?si=uVXkMc2l822pxX9I )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad01-1024x678.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad03-1024x709.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad04-1024x678.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad02-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad11-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad07-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad05-1024x651.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad06-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad08-1024x653.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad09-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad12-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad19-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad10-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad13-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad14-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad15-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad16-1024x655.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad17-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidad18-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/biodiversidadportada-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250510-003-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/05/10/las-actuaciones-de-las-administraciones-publicas-competentes-cruciales-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad-gaditana/#respond
---------