PUNTO DE ENCUENTRO DE AMIGOS, FAMILIARES, DE LOS ARNÁIZ QUE NAVEGAN EN SINGLADURAS PROPICIAS MUNDO ADELANTE, Y DE TODA LA GENTE DE BONHOMÍA, QUE LO DESEE, DISPONGA DE TIEMPO, GANAS DE EVADIRSE Y BUENA VOLUNTAD. LEMBRANZAS DE FAMILIA.
Así se hizo Ferrol. Una lección de Historia. Juan J. Burgoa.
GALICIA ÁRTABRA.
----------------------------
El Foro de Amigos de Ferrol recuerda que la ciudad se creó en pleno antigüo régimen gracias a una
debida acción con unidad de criterio. Una lección del pasado que deben aprender los actuales
políticos. —-ooooOoooo—-
Cuando se iniciaron las obras del Arsenal y de la nueva población de Ferrol, mediado el siglo XVIII,
estaba vigente en la Galicia del Antiguo Régimen la figura legal del Foro, un sistema de propiedad
al que estaban sometidos la mayoría de terrenos situados en la Magdalena y Esteiro, lugares en
donde se preveía efectuar estas obras. Los principales propietarios de los terrenos eran el conde
de Lemos, la familia Bermúdez de Mandiá y el priorato de San Martín de Jubia, así como el Cabildo
de Mondoñedo, que era dueño del monte de Esteiro.
El Teniente General de la Armada Francisco Cornejo fue el primer Comandante General del
Departamento de Ferrol, ejerciendo el cargo entre los años 1732 y 1737. Su mandato tuvo una gran
importancia en la historia de Ferrol dado que, gracias a su decisión e iniciativa, el año 1733 tuvo
lugar la incorporación a la Corona de las villas de Ferrol y A Graña.
Real Decreto de 21 de Septiembre de 1733 Incorporación de la Villa de Ferrol a la Corona
Viendo que la dependencia señorial que Ferrol tenía de la Casa de Lemos era un importante obstáculo
para las obras del Arsenal y de la nueva ciudad, logró que el 21 de Septiembre de 1733, el rey Felipe V
firmase en San Ildefonso-La Granja un Real Decreto, conservado en el Archivo General de Simancas,
ordenando la incorporación a la Corona de las villas de Ferrol y A Graña, hasta entonces de propiedad
señorial, mediante el pago de una indemnización de 33.000 reales de vellón al Conde de Lemos. De esa
forma Ferrol iniciaba sin obstáculos su nacimiento como ciudad ilustrada.
Incorporadas a la Corona las villas de Ferrol y La Graña por su compra al Conde de Lemos, las
Autoridades de Marina obligaron a la venta de los terrenos a sus propietarios, caso de que no
construyesen directamente en ellos. El año 1761 una Real Orden aprobó el plan general de edificación
de Ferrol. Para que los administradores de San Martín de Jubia pudiesen controlar sus propiedades,
se grabaron las iniciales F.D.J. (Foro de Jubia) en los dinteles de las puertas de las nuevas casas que
tenían que pagar dicho foro. Todavía hoy quedan en Ferrol varios dinteles de piedras que conservan
grabada la inscripción del Foro de Jubia (F.D.J.)
Antigua inscripción del Foro de Jubia (F.D.J.) Calle del Carmen. Ferrol
La documentación relativa a las propiedades que poseía el Priorato de Jubia se conserva en 45 libros
del Archivo Histórico Nacional, bajo el enunciado de Clero Regular. Benedictinos. San Martín de
Jubia. El Libro de signatura 3158, titulado "Arriendos, aforos y títulos de hacienda y propiedades
en El Ferrol", registra la lista de los inmuebles aforados el año 1781 en Ferrol: un total de hasta 140
casas, las mayoría en el barrio de la Magdalena, especialmente en las calles de la Iglesia, Magdalena,
Real y Tierra, y el resto en los barrios de Esteiro y Canido.
Por otra parte, el antiguo Monasterio de Pedroso era el propietario de una amplia zona de Esteiro
donde se tenía previsto instalar los Reales Arsenales, el Cuadro y el Barrio de Esteiro. Estos bienes
pasaron el año 1534 a propiedad del Cabildo de la Catedral de Mondoñedo. A mediados del siglo
XVIII estos terrenos fueron donados a la Corona por el citado Cabildo mindoniense para la
construcción del Astillero Real, y Cuadro y barrio de Esteiro, como muestra en su leyenda un
plano del año 1785 de las obras de Esteiro, que se guarda en el Archivo de la Catedral de Mondoñedo.
Plano del Barrio y Astillero de Esteiro. Año 1785. Archivo de la Catedral de Mondoñedo
De esta forma, la existencia de un objetivo único: planificar y construir una ciudad moderna, así como
unas ideas claras y la unidad de acción llevada a cabo por el entonces Comandante General de Ferrol
, el santanderino Francisco Cornejo, fueron la clara demostración de cómo conseguir plenamente ese
objetivo.
Como contraste con el caso anterior, hoy en día vemos a donde lleva la pluralidad mal entendida de administraciones (nacional, autonomías, diputaciones y local), siempre mal avenidas entre sí y peor
coordinadas con las demás. Por la transcripción Juan J. Burgoa
No hay comentarios:
Publicar un comentario