domingo, 27 de octubre de 2019

Hoy en DefensayAviacion.info: “Dynamic Mariner/Flotex 19: imágenes del gran ejercicio naval de la OTAN en el Golfo de Cádiz”

           Contando Estrelas


Hoy en DefensayAviacion.info: "Dynamic Mariner/Flotex 19: imágenes del gran ejercicio naval de la OTAN en el Golfo de Cádiz"

Link to Defensa y Aviación – Contando Estrelas

Dynamic Mariner/Flotex 19: imágenes del gran ejercicio naval de la OTAN en el Golfo de Cádiz

Posted: 16 Oct 2019 01:48 PM PDT

Desde el 7 de octubre, 18 países están desarrollando unas maniobras navales conjuntas en el Golfo de Cádiz, organizadas por el Componente Marítimo de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF/M). El aspecto que presenta el garaje del LHD 'Juan Carlos I' en misiones de desembarco Espléndido reportaje del Ejército letón sobre la Armada […]

sábado, 26 de octubre de 2019

Inicio campaña de videos de 60 segundos de actividades de la armada española.




Google
videos de la armada española
Notificaciones diarias 25 de octubre de 2019
NOTICIAS
La Armada inicia sus vídeos de 60 segundos con las maniobras Dynamic Mariner de Cádiz
La Armada inicia sus vídeos de 60 segundos con las maniobras Dynamic ... Your browser does not currently recognize any of the video formats available. ... Así ha presentado la marina española su última iniciativa para las redes ...
Facebook Twitter

sábado, 19 de octubre de 2019

Franco y los judíos: la auténtica Memoria histórica. Por José Crespo.

                La Paseata 
          18 de octubre de 2019 

Entrada    : Franco y los judíos: la auténtica Memoria histórica. Por José Crespo
URL        : https://lapaseata.net/2019/10/18/gfranco-y-los-judios/
Publicado  : octubre 18, 2019 de 9:03 am
Autor      : José Crespo
Etiquetas  : comunismo, España, Franco, guerra civil, historia de España, Lawrence Fieldman, Pedro Sánchez
Categorías: España

¿Este hecho de Franco y los judíos lo conocerá el que llama mausoleo a una basílica edificada como símbolo de reconciliación?

Leer más de esta entrada ( https://lapaseata.net/2019/10/18/gfranco-y-los-judios/ )

Añade un comentario a este post: https://lapaseata.net/2019/10/18/gfranco-y-los-judios/#respond


sábado, 12 de octubre de 2019

Día de la Hispanidad. Fiesta Nacional de España.




Feliz Día de la Hispanidad, 

Hoy es un día grande, un día de fiesta. Hoy celebramos la llegada de Colón a América y lo que eso significó: El encuentro de dos mundos, la construcción de una nueva civilización..

Probablemente la mayor obra civilizadora de la Historia: lengua, cultura, universidades, infraestructuras, derecho y sobre todo, fe cristiana: sabernos hijos del mismo Dios y por lo tanto hermanos.

Hoy habrá muchos que tratarán de aguarnos la fiesta:

  • Los indigenistas que dirán que la labor de España fue un genocidio de los pueblos indígenas. Por supuesto que hubo abuso y lo condenamos. ¿Pero no es cierto el mestizaje de entonces y de ahora?, ¿dónde están las reservas de indios en la América hispana?
  • Los 'progres' que repetirán las consignas de la 'leyenda negra' y de lo nefasta que fue España para nuestros pueblos.

(Imagen del acto vandálico contra la imagen de Colón en Venezuela en 2004. Imágenes similares se producen en México y otros lugares. En Los Ángeles retiraron la imagen de Colón el año pasado "por genocida". Revisionismo histórico...)

La realidad es que el 'encuentro' tuvo muchas luces y sombras. Por supuesto, no fue perfecto. Pero tampoco fue el infierno que 'vende' la leyenda negra fabricada en Paris y Londres con la que quieren manchar nuestra historia.

Sí, Fernando. 'Nuestra'. Porque hasta hace dos siglos fuimos España. Hoy somos hijos emancipados que no renegamos de la madre sino que la miramos con cariño. España fue y será siempre nuestra madre patria.

Porque nos legó la fe cristiana, esa que apela a la dignidad de cada ser humano como hijo de Dios. Y siendo hijos del mismo Dios, nos convierte en hermanos. ¿Se puede más?

(Imagen de la reina Isabel la Católica en la puerta de la Organización de Estados Americanos en Washington. Isabel defendió a los indígenas como 'hijos de Castilla' y redactó unas leyes protectoras de sus derechos, las leyes de indias)

Pero también nos legó el derecho, las instituciones, las infraestructuras y una lengua que hoy es UNIVERSAL.

Claro que hubo abusos con los indios. Por supuesto que hubo esclavitud con los negros. Son episodios que nos avergüenzan. Pero también nos enorgullece que las leyes de Indias hablaran de las 8 horas de trabajo para los indios varios siglos antes que el manifiesto comunista. Y nos enorgullece que España aboliera la esclavitud mucho antes que Estados Unidos.

Te cuento algunas curiosidades que quizás no conocías:

  • Por la Ley VI, Libro III, Título VI, Felipe II, en 1593, ordena: "Todos los obreros de las fortificaciones y las fábricas trabajarán ocho horas al día, cuatro por la mañana y cuatro por la tarde; las horas serán distribuidas por los ingenieros según el tiempo más conveniente, para evitar a los obreros el ardor del sol y permitirles el cuidar de su salud y su conservación, sin que falten a sus deberes" (varios siglos antes de la universalización de las 8 horas de trabajo)
  • Las leyes de indias contemplaban también la baja de maternidad siglos antes de que la Organización internacional del Trabajo las consagrara como derecho.
  • El término de "Hispanidad" fue utilizado por primera vez en 1931 por el sacerdote y después obispo, Zacarías de Vizcarra, en el semanario argentino "Ecos de España". Mons. Vizcarra era español pero residía entonces en la Argentina.

Te paso también un breve resumen de los dos autores que más han hablado sobre la Hispanidad:

  • Ramiro de Maeztu, autor de 'En defensa de la Hispanidad': "Nuestra comunidad no es geográfica, ni racial, sino espiritual. Es la historia la que nos lo descubre: las capacidades de los pueblos hispánicos cuando el ideal los ilumina"
  • Manuel García Morente, autor de 'Idea de la Hispanidad': "Ni la raza, ni la sangre, ni el territorio, ni el idioma bastan. La hispanidad es superior a todo eso porque ha hecho todo eso (…) Somos un estilo de vida colectivo (…) La adhesión a una 'empresa futura' se compadece perfectamente con la adhesión a un pasado de 'glorias y remordimientos'"

Desde luego, Fernando, el Día de la Hispanidad es todo menos el Día de la Raza y mucho más que el Día de la Diversidad Cultural...

Somos sobre todo hermanos en el mismo ideal de la fe con un estilo compartido y enriquecido entre todos.

Quizás por esa herencia filosófica, religiosa e idealista, fuimos las naciones hispanoamericanas las principales impulsoras de la Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Lo sabías? ¡Que se entere todo el mundo!

Por cierto que hay muchos historiadores que consideran a las leyes de indias como la primera declaración universal de los Derechos Humanos... 

Así que hoy es día de celebrar nuestro pasado juntos y los proyectos que desarrollaremos en el futuro.

Porque nos une la fe en Jesucristo resucitado, el respeto a la dignidad de toda persona, una lengua universal y un carácter propio en el mundo.

Así que, ¡felicidades!, ¡muchas felicidades!

Feliz Fiesta de la Hispanidad. Disfrútala con tu familia y amigos. Si te pareció interesante, COMPARTE este correo.

Un fuerte abrazo. Unidos en la Hispanidad,

Luis Losada, Silvina Spataro, Héctor Moreno, Marissy y todo el equipo de CitizenGO

PD. Nos sentimos orgullosos de nuestro pasado y comprometidos con nuestro futuro.

CitizenGO es una plataforma de participación ciudadana que trabaja para defender la vida, la familia y las libertades fundamentales en todo el mundo. Para conocer más sobre CitizenGO, haz click aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Pedimos que el C1º Pozo vuelva a realizar el salto el año que viene.


Haciendo un mundo mejor. 

 
 

Fernando


Hoy en el desfile de la Fiesta Nacional en Madrid, hemos visto el incidente del Cabo 1º Pozo, cuando en un último momento, una rafaga de viento le ha hecho chocar contra una farola.


Esto nos hace ver la gran dificultad que suponen los saltos urbanos, y más cuando llevas al saltar una Bandera de España que supone un gran peso. El Cabo 1º Pozo acumula más de 600 saltos, y esto solo nos puede hacer valorar más todavía, la complicación que tienen estos saltos.


Hasta los propios Reyes de España, han querido al finalizar el desfile, acercarse a darle ánimos, tras comprobar que se encontraba perfectamente.

 
 

En Twitter e internet no han tardado en salir las burlas y memes, por lo que desde aquí, queremos iniciar una petición al Ministerio de Defensa, que permita al Cabo 1 Pozo, realizar otra vez el salto el año que viene.


 

¿Quieres hacer una petición con nosotros?


Escríbenos a estamos@haciendounmundomejor.org

 

Si no quieres recibir más notcias nuestras, click here

 

Hoy en DefensayAviacion.info: “Una serie de imágenes de los ensayos del desfile aéreo del 12 de octubre en Madrid, ” y sobre La Guardia Civil.

          Contando Estrelas


Hoy en DefensayAviacion.info: "Una serie de imágenes de los ensayos del desfile aéreo del 12 de octubre en Madrid" y más

Link to Defensa y Aviación – Contando Estrelas

Una serie de imágenes de los ensayos del desfile aéreo del 12 de octubre en Madrid

Posted: 10 Oct 2019 12:51 PM PDT

Ayer tuve la oportunidad de hacer algunas fotos de los ensayos que se llevaron a cabo para el desfile aéreo que tendrá lugar este sábado con motivo del Día de la Fiesta Nacional. Programa de actos militares para el 12 de octubre de 2019, Fiesta Nacional de España Otros 24 países de Europa que organizan […]

Lo que hay tras los desprecios del poder ejecutivo y del judicial a la Guardia Civil

Posted: 09 Oct 2019 10:02 PM PDT

España lleva años viviendo una seria crisis institucional que afecta a casi todos los poderes del Estado, con algunas excepciones, como se pudo ver en enero en una encuesta de Sociométrica. El Gobierno deja sin fondos a guardias civiles que investigan casos de corrupción del PSOE Los socialistas dieron la utilidad pública a un grupo […]
Fotos de un ancla con la formación de marinos, el Elcano y el Escudo de La Casa De Arnáiz, de mi rama familiar. 

lunes, 7 de octubre de 2019

Las Meninas, Agustina Sarmiento, menina galega de Ponteareas. Tui.

Las Meninas y la camareira galega.
&&&&&&&&&&&&&&&&&#########
Ha llegado a mis manos, hace un año, unas fotocopias de un libro escrito en gallego del cual desconozco su nombre, autor, editorial y fecha, y además en esas 4 páginas en sus márgenes no apunta nada.
Ahora hace unos días me puse a traducir, y aunque no lo domino mucho, lo que entiendo y el sentido del texto y contexto me ha ayudado mucho
La verdad es que lo desconocía por completo pero una vez enterado he entrado en Google y hay mucha información sobre ella.
Aunque este texto es un poco la historia de como hilando y atando cabos se enteró un familiar del parentesco y orígenes de forma totalmente casual tirando poco a poco del hilo.
Entremos en el tema sin más dilaciones. 
El cuadro: "La familia de Felipe IV" de 1656, más conocido como "Las Meninas", óleo sobre lienzo del pintor Diego Velázquez.
Es la obra más conocida del Museo del Prado y del "art urban" de Ferrol con sus "Meninas de Canido" desde unos 11 años, idea de Edu Hermida para revitalizar el barrio. 
Personajes : En una sala del Alcázar de Madrid aparece la Infanta Margarita de Austria flanqueada por dos doncellas "meninas" que la atienden : María Agustina Sarmiento que le ofrece agua en un búcaro, e Isabel de Velasco, luego en diferentes planos, la enana Maribárbola, un mastín, el pequeño bufón Nicolasito Pertusato, un guardadamas, Marcela de Ulloa, el propio pintor Velázquez, el aposentador José Nieto y finalmente un espejo donde se reflejan los Reyes. 
Historia : Ninguno de los 4 hermanos Ojea Sarmiento viven, ni Concepción, Daniel, Manuel y Teresa, de Ponteareas, que por su segundo apellido nos remiten a Agustina Sarmiento, nena galega, que el pintor inmortalizó en su famoso cuadro otorgando un imprevisto protagonismo "as duas mozas camareiras" que flanquean a la Infanta hija del monarca y de su mujer la Reina Mariana. 
Sí viven entre otros familiares, el hijo de Daniel Ojea Sarmiento, Carlos Ojea Vidal, y la hija de Concepción, Conchita González Ojea. 
Ninguno podía sospechar hace más de 20 años, "nin nos pasara pola cabeza - confiesan- que tuviesen algo que ver coa mociña que no cadro aparece a dereita da Infanta" 
Conchita comentó con el Director de la Biblioteca de Tui, Rafael Sánchez Bargiela " as dúbitas que tiña sobre o nome a ponelle a daquela recentemente creada Asociación de Viúvas de Galicia. La inesperada respuesta fue que le pusiese el nombre el nombre de una pariente, viuda, de su familia, así que Conchita consultó" coa sua nai" y de gran memoria y que sabía más que nadie sobre sus familiares. 
Simplificando, encontró en el árbol genealógico a una prima descendiente de la menina del cuadro. 
Quedó la Asociación de Viúvas bautizada solemnemente como Agustina Sarmiento. 
Se despertó la curiosidad de Conchita sobre su egregia antepasada "por la graza real", y con su primo Carlos empezaron a argallar la idea de elaborar un árbol genealógico de los Sarmiento, "Unha das sagas nobiliarias máis insignes de Galicia entroncada coas de Soutomaior e Sabroso" que les llevó al conocimiento de que varios miembros de su familia llegaron a emparentar con los "mesmísimos Borbons". 
Cuando el Director descubrió las raíces gallegas de Agustina, invrstigaron si lo era también de nacimiento y descubrieron que al menos durante 10 años los Sarmiento vivieron en Madrid en un pazo de la "bisbarra do Condado" , tal como dejó escrito José Manuel Domínguez ( Lete) un asiduo visitante del Archivo Histórico Nacional madrileño, en una revista local "Lonxe da terriña", corraborado por otro historiador Claudio González Pérez. 
Lete pudo acceder a documentos, no tocados anteriormente por nadie, y así llegó a descubrir lugar y datos exactos del nacimiento de la menina galega con su nombre y apellidos completos: María Agustina Sarmiento Isasi Sotomayor Idiáquez y Luna. Canedo ( Ponteareas). 28 de agosto de 1642.
Manuel Domínguez a sus 80 años dejó su investigación, a seguir por otros, semilla que cayó en "boas mans". Tanto Carlos Ojea como Conchita González continuaron rastreando y recopilando información sobre las huellas de la nena filla de don Diego de Sarmiento, "irmán daquel don García, que cando fora nomeado Virrei de México o Perú en 1642, le indicaron a Felipe IV que a mellor persoa para ocupar o cargo de home de máxima confianza do monarca na Corte", cargo desempeñado hasta entonces por su irmán Diego, III Conde de Salvatierra, que se traslada a Madrid y da entrada na Corte de Agustina, a quién la Reina Mariana selecciona como unha das camareiras ( damas de compañía sen chegar a seren propiamente unhas institutrices) da sua filla pequeña. 
No debió de cumplir mal su misión porque cuando Agustina se casó con Juan Arellano, GRAN AMIGO DE VELÁZQUEZ, anunció a sua Voda, la Raiña le agasajócon el título de Condesa de Aguilar. Casó en 1658,  sin descendencia, y más tarde al caer en desgracia tuvo que vender el título al burgalés Manuel González. Pero años antes de caer en desgracia en la Corte, tuvo que volver a Ponteareas con su marido pir la muerte de su hermano José Joaquín, por lo que tuvieron que hacerse cargo de las propiedades de los Sarmiento en Galicia y vivieron 10 años en el pazo familiar de Canedo, justo en el lugar donde hoy se yergue el Convento franciscano del padre Arias. 
En 1668 morre Juan Arellano y al siguiente la Reina Mariana la requiere a Madrid para ejercer de Dama de honra da Monarca hasta que en 1677 Mariana de Austria es desterrada y Carlos II alcanza la mayoría de edad para reinar. 
Viene a revirarse la vida de Agustina y tras el fallecimiento en 1684 de seu segundo home Diego Felipe Zapata y Silva, conde de Barajas e XII conde de Coruña ( Coruña del conde, Burgos, ollo!). 
Su declive coincide con el de su familia y según asegura J M Domínguez se atribuye a la morte da avoa Leonor de Luna de gran influencia a quién se le amerita la colocación en la Corte de sus fillos Diego e García. 
Ninguna praza, busto, monumento, reconocimento, etc, público homenajee su lembranza da insigne filla de Vila de Ponteareas, capital de Fea/Lea. 
/%%%%%%/%%%%%%/
Traducción y Sinopsis por Fernando de Arnáiz Núñez. 
Pdta. Se observa la coincidencia de nombre de tres Diego.

domingo, 6 de octubre de 2019

Biografía del almirante y escritor Rafael Estrada y Arnáiz. Aviador e Hidrógrafo, etc. Por José María Madueño Galán.



Estrada y Arnáiz, Rafael. Ferrol (La Coruña), 24.X.1885 – Madrid, 18.X.1956. Destacado marino, escritor, miembro de la Real Academia de la Lengua, almirante de la Armada y jefe del Estado Mayor de la misma.

Era procedente de una familia de ascendencia marinera. Su padre, Ramón Estrada Catoira, alcanzó el empleo de vicealmirante en la Armada; fue científico y escritor. Se le consideró "forjador por medio de sus libros de varias generaciones de marinos". Su madre, María del Pilar Arnáiz, dirigió con maestría y mano firme la educación de sus hijos y el funcionamiento diario de su casa. Su juventud transcurrió en la casa de sus padres sin hechos reseñables. Realizó los mismos estudios que la mayoría de los jóvenes de la época hasta que, previa oposición, en la que obtuvo la 3.ª plaza, fue nombrado aspirante de Marina, con antigüedad de 3 de junio de 1899, día en que terminaron las oposiciones y embarcó en la Escuela Naval Flotante (fragata Asturias, con base en Ferrol). Su aprendizaje lo realizó, además de en la citada fragata, en el crucero Carlos V, en la corbeta Nautilus, en el acorazado Pelayo y en el vapor Cabo de Peñas, cuando asciende a guardiamarina (4 de febrero de 1902). Al ascender a alférez de fragata (1 de marzo de 1904), lo realiza en los cruceros Cardenal Cisneros y Lepanto (Escuela de Aplicación) hasta ser promovido a alférez de navío (1 de marzo de 1905), después de haber sido aprobado en los exámenes del curso de aplicación.

Continúa en el crucero Lepanto hasta ser destinado como agregado a la comandancia de marina de La Coruña (1 de septiembre del mismo año). Pasa a las órdenes del almirante del arsenal de Cartagena (2 de enero de 1906), primero, para embarcar en la escuadra de Instrucción, después, y al final en el crucero Extremadura (18 de febrero siguiente), con el que estuvo, en unión de la escuadra de instrucción, en Inglaterra (Cowes), Alemania (Cuxhaven y Kiel) y Rusia (Cronstadt). Con motivo de este viaje, se le concede la Cruz de 3.ª Clase de la Orden de San Estanislao de Rusia por el emperador de Rusia. Desembarca del Extremadura (8 de octubre de 1907), pasando a disposición del ministro de Marina y quedando agregado al negociado de campaña del ministerio hasta el 1 de marzo de 1908, que pasa a la revista general de Marina. El 24 de diciembre de 1908 recibe la medalla de plata conmemorativa de la regencia de doña María Cristina y el 26 de enero del año siguiente pasó del Estado Mayor Central, a donde estaba adscrita la revista, a la escuadra de instrucción.

Al presentarse en Bilbao (8 de febrero) fue embarcado en el cazatorpedero Audaz, como oficial a bordo. Durante su permanencia a bordo el buque realizó continuas vigilancias por el mar de Alborán, principalmente Larache, Tánger, Ceuta, Tetuán, peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y Melilla.

El 25 de octubre de 1909 desembarca del Audaz y pasa como agregado a la comandancia de marina de Vigo, en espera de pasar destinado al vapor Urania de la Comisión de Hidrografía, lo cual se produjo el 21 de noviembre. El buque realizó trabajos hidrográficos para el levantamiento de la carta de las rías de Ferrol y Ares. En 1911, se le concede la medalla conmemorativa de la coronación de Alfonso XIII.

Al año siguiente, asciende a teniente de navío (22 de julio de 1912) y continúa en el Urania hasta el 18 de diciembre, que embarca en el cañonero de primera Infanta Isabel. Con el cual realiza una comisión a la Guinea española (6 de abril de 1913), tocando en puertos intermedios, como: Dakar (Senegal), Freetown (Sierra Leona), Monrovia (Liberia) y Santa Isabel (Fernando Poo), en donde fondeó el 23 de abril. Durante la estancia del buque en los territorios españoles del golfo de Guinea realizó varias salidas con el gobernador general para recorrer éstos, regresando a Las Palmas el 14 de julio y haciendo escalas en Duketown (Calabar) y Dakar. El buque se incorpora de nuevo a la escuadra de instrucción en Ceuta (29 de agosto), realizando comisiones, como llevar dos barcazas a remolque a Arcila y bombardeo de costa en la ensenada de Almansa sobre unas embarcaciones y montando Punta Ciris sobre el poblado de "El Hamma". Desembarca del Infanta Isabel para volver al vapor Urania (30 de junio de 1914), que sigue comisionado en Vigo realizando trabajos hidrográficos en las rías gallegas. El 1 de mayo de 1915 pasa a ser alumno de la Academia de Hidrografía y dentro de las actividades que realiza participa en el levantamiento del trozo de costa entre cabo Prior y Cedeira.

El 11 de agosto pasó a ser oficial de la subcomisión Hidrográfica del Norte, continuando el curso de Hidrografía. El 1 de octubre se trasladó a La Coruña, nueva residencia de la subcomisión, y durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 1916 tomó parte en el levantamiento de la carta del trozo de costa comprendido entre la ría de Cedeira y la Estaca de Vares, efectuando en Cedeira observaciones de latitud y hora con el teodolito universal Repsola y el sextante.

En los días 18 y 19 de diciembre fue examinado en el observatorio de San Fernando, adquiriendo el certificado de oficial hidrógrafo. Una vez concluida la especialización, es destinado al aviso Giralda, que se encuentra en primera situación en el arsenal de Ferrol, como oficial de derrota. Este buque realiza funciones como yate real durante el verano, por el Cantábrico, y el resto del año en Ferrol, en primera situación reserva de segundo grado. En esta situación permanece hasta el 15 de noviembre de 1918, que desembarca y pasa, por tercera vez, a la escuadra de Instrucción, embarcando en el acorazado España (25), como dotación.

El 25 de marzo de 1919 es designado oficial de derrota del buque al trasladarse a Barcelona. Durante la estancia de la escuadra en esta ciudad, prestó Estrada servicio de armas, desembarcando al mando de la compañía por hallarse la población en plena huelga y estado de guerra, y en el puerto, en la descarga y vigilancia de barcos mercantes. El 10 de mayo es elegido por el comandante general de la escuadra para el puesto de ayudante del Estado Mayor, donde permanece hasta el 25 de junio, al cambiar la insignia al acorazado Alfonso XIII. El 7 de agosto se le conceden dos meses de licencia por enfermo, cesando, en consecuencia, en el España. Se reincorpora antes de que se cumpla el período de licencia concedido (20 de septiembre) y fue pasaportado a Cádiz a fin de tomar el mando del guardapesca Delfín, lo cual efectúa el 2 de octubre en Huelva. Durante su mando efectúa vigilancia de almadrabas, garrafas y demás artes de pesca entre Ayamonte y Chiclana. Por enfermedad solicita dos meses de licencia y entrega el mando (22 de noviembre de 1920), trasladándose a Madrid. Se reincorpora una vez recuperado (20 de enero de 1921) y fue destinado al Estado Mayor Central (EMC) de auxiliar del cuarto negociado (personal). El 11 de enero había ascendido a capitán de corbeta, con antigüedad de 7 de agosto de 1920.

Se le concedió la Cruz de 2.ª Clase del Mérito Naval, con distintivo blanco, por los servicios prestados siendo comandante del guardapesca Delfín. El 20 de junio de 1921 cesó en su destino del EMC y pasó a ser el ayudante personal del vicealmirante Ramón Estrada y Catoira (su padre), donde permanece hasta el 31 de marzo de 1922 (fecha de retiro de su padre).

Pasa a ser auxiliar de la primera sección del EMC (información) y el 12 de mayo Estrada es designado para formar parte de la Junta encargada del estudio y redacción de un proyecto de ley de reforma de las de 3 de julio de 1876 y 10 de julio de 1885 (destinos civiles y sargentos). Como premio a la labor realizada en esta Junta fue propuesto para la Cruz de Isabel la Católica según Real Orden (RO) comunicada por el presidente del Consejo de Ministros (21 de septiembre de 1922). En 1923 formó parte de la Junta mixta de Guerra y Marina para el estudio de las Bases Navales.

Cesó en el EMC (26 de febrero de 1924) y se hizo cargo de la segunda comandancia del aviso Urania, perteneciente a la comisión hidrográfica del Sur y de Levante, así como de la dirección técnica de los trabajos.

En compañía del vapor auxiliar Castor, realizó el levantamiento de los portulanos de las bahías N. y S. del puerto de Ceuta y las cartas de las islas Chafarinas y de cabo de Agua; además, efectuó observaciones astronómicas con el astrolabio de prisma determinando la posición geográfica del faro de la isla de Isabel II.

Como consecuencia de nuevas disposiciones que reorganizaron la comisión hidrográfica, fue nombrado segundo comandante del buque planero Giralda y subjefe de la comisión hidrográfica (17 de diciembre). El día 1 de enero de 1925, por orden del capitán general de Cádiz, se encargó del mando del aviso Urania para su desarme y tomó posesión de los destinos asignados.

Concluido el desarme, entregó el mando del Urania (3 de marzo de 1925) y la segunda comandancia y subjefatura de la comisión (4 marzo), después de haber redactado la memoria anual de los trabajos hidrográficos y la nueva organización del Giralda para buque planero. Pasó a Madrid para eventualidades del servicio, fue nombrado ayudante personal del almirante Eloy Montero, director general de navegación (14 de marzo). El 18 de julio se encargó del mando del transporte Almirante Lobo en Puntales con un cargamento de explosivos para las Fuerzas Navales del Norte de África. Participó en el desembarco de Alhucemas, aprovisionando de carbón y agua a los buques menores y municionando a todos, hallándose en distintas ocasiones al alcance del fuego enemigo (septiembre de 1925). Cesó en el mando (7 de julio de 1926) y pasa destinado como auxiliar del negociado tercero de la sección de personal, aunque el 31 de julio pasa de auxiliar de la sección de información (Revista General de Marina) de la Dirección de Campaña del EMC. Se le concede la Cruz de 2.ª Clase de María Cristina (22 de julio), por las operaciones del desembarco de Alhucemas. También se le concede la Cruz de Caballero de la Legión de Honor por el Gobierno francés con motivo de las operaciones de Marruecos (30 de julio de 1927). Fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz (11 de febrero de 1928). Cesa en el EMC y es nombrado jefe del Servicio Hidrográfico, destacado en Madrid (14 de enero de 1929). Asistió como delegado de España, acompañando al director del Servicio Hidrográfico, a la Conferencia Hidrográfica Internacional extraordinaria celebrada en Mónaco (10 de abril). En Sevilla, hizo entrega de libros, legajos, cartas, planos y demás documentos del Depósito Hidrográfico a la comisión de Marina en la Exposición Iberoamericana (16 de abril). Formó parte de la comisión de expertos para el estudio de las modificaciones al Código Internacional de Señales (6 de junio).

Ascendió a capitán de fragata (20 de septiembre), continuando en el mismo destino. Formó parte, como representante del Ministerio de Marina, de la comisión organizadora de la exposición que acerca de la "aportación de la cultura española en las Indias" inició la Sociedad de los Amigos del Arte (30 de enero de 1930). Como consecuencia de esta comisión dio en el Museo de Arte Moderno una conferencia sobre "El viaje de las corbetas Descubierta y Atrevida y los artistas de la expedición 1789-1794". Se le concedió el premio "Álvaro de Bazán" por su artículo "Testigos de una época que desaparecen" publicado en la Revista General de Marina (abril de 1930). Fue nombrado vocal del Consejo Superior Geográfico en representación de las Comisiones Hidrográficas. Asistió como delegado de España a la Conferencia Internacional de Balizamiento y Alumbrado de Costas (23 de septiembre), que organizó en Lisboa la Sociedad de Naciones.

Pasó a depender del Estado Mayor de la Armada (3 de diciembre), sin desatender el destino que desempeñaba de jefe del Servicio Hidrográfico, destacado en Madrid. Se le concede la Cruz de 2.ª Clase de la Orden del Mérito Naval, con distintivo blanco y pasador lema "Industria Naval Militar" pensionada con el 10 por ciento de su sueldo durante su empleo en aquel momento (12 de febrero de 1931). Es nombrado segundo comandante del crucero República (27 de mayo), que tiene su base en Ferrol. El Gobierno francés le otorga la Cruz de oficial de la Legión de Honor (27 de mayo). Entre el 1 de julio y el 15 de agosto realizó un viaje de prácticas con 43 aspirantes de la Escuela Naval. Desembarcó el 27 de mayo de 1932 y se trasladó a Madrid, invitado por el director de la Escuela de Guerra Naval para dar en ella una conferencia sobre "La antigua Náutica" (8 de junio). El 11 de junio tomó el mando en Ceuta del cañonero Canalejas, perteneciente a las Fuerzas Navales del Norte de África. El 26 de febrero de 1933 salió de Ceuta para Río de Oro a fin de encargarse del servicio de vigilancia de aquella colonia y de las Islas Canarias, cesando de pertenecer a las Fuerzas Navales del Norte de África y pasando a depender del vicealmirante jefe de B. N. de Cádiz. Hizo entrega del mando del cañonero en Las Palmas y pasó disponible forzoso a Madrid (11 de junio de 1933). A propuesta de la sección de Oceanografía del Comité de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional fue nombrado delegado en el Congreso, que la citada entidad celebró en Lisboa durante los días del 17 al 26 de septiembre, al que asistió.

Previo concurso entre los de su empleo, fue nombrado alumno de la Escuela de Guerra Naval (12 de septiembre), comenzando el curso el 1 de octubre siguiente. A pesar de estar realizando el curso de Guerra, se le nombra vocal del Patronato del Museo Naval (8 de diciembre). Una vez finalizado el curso se le concede el título de especialista de Estado Mayor (30 de abril). El mismo día, embarcó de agregado al Estado Mayor de la Flotilla de destructores, a bordo del destructor Almirante Valdés y, en unión del Sánchez Barcaiztegui, salió para Orán, Argel, Bona, Bizerta, Túnez y Cartagena; donde el día 15 de mayo desembarcó de la flotilla de destructores y pasó a la situación de disponible forzoso en Madrid, hasta que fue nombrado secretario del Estado Mayor (28 de mayo).

Al día siguiente, fue designado correspondiente de la Academia Gallega (29 de mayo). El 30 de julio fue nombrado miembro colaborador de la Junta de Investigaciones Histórico Bibliográficas de la Academia de Ciencias. La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias le nombró presidente de la sección de Astronomía, Geodesia, Geofísica y Geografía (6 de diciembre). El Ministerio de Estado le nombra agregado naval a la embajada de España en Roma (2 de abril de 1935), tomando posesión el día 12 siguiente.

Al tener noticias de iniciarse en Marruecos el alzamiento nacional, manifestó, valiéndose de la radio de la agencia Stefani y de la prensa italiana, su adhesión al general Franco, poniéndose luego en comunicación con la Junta de Burgos, la cual le confirmó en el cargo. El 29 de julio, en unión de los secretarios de la Embajada y el agregado militar, obligó a firmar su cese al Embajador, por ser partidario del Gobierno de Madrid. Continuó manteniendo relaciones con el Ministerio de Marina italiano y comenzó a gestionar el reclutamiento de voluntarios y envío de material de guerra a España. El 10 de agosto expulsó al nuevo encargado de negocios enviado por el Gobierno republicano.

Contribuyó con el primer secretario, nombrado encargado de negocios por el Gobierno de Burgos, a que las embajadas de España y consulados se pronunciasen por la causa nacionalista, y colaboró con el agente oficioso en las gestiones para la defensa de Mallorca y otras de detención y armado de barcos republicanos españoles en puertos italianos; establecimiento de comunicaciones por T. S. H.; espionaje en Marsella; etc. Con fecha 28 de octubre remitió al jefe de Estado Mayor de la Armada una memoria informe de lo ocurrido en la embajada de España en Roma durante el primer del alzamiento. Ni un solo momento estuvo la embajada en poder de los republicanos, y, de modo oficioso, continuó relacionándose con el Gobierno italiano, como Estrada continuó actuando como tal agregado naval en íntimo contacto con el Ministerio de Marina de Burgos y con los de la Guerra y de la Aeronáutica al ausentarse el agregado militar titular.

Ascendió a capitán de navío (25 de enero de 1937) y fue nombrado jefe del Arsenal de Ferrol, cesando en Roma el día 12 de febrero, y se presentó en Salamanca el 20. Por enfermedad del comandante del crucero Baleares, capitán de navío Manuel de Vierna, fue nombrado para sustituirlo. Embarcó en Sevilla el 27 a bordo del Franca Fassio y en Palma de Mallorca, en Cala Porrasa, embarcó de transporte en el crucero Baleares el día 3 de marzo, saliendo al día siguiente para Málaga en unión del Almirante Cervera. El día 7, en Algeciras, tomó el mando del crucero y salió en la noche de aquel día, con el Cervera, y la misión de establecer con los cruceros auxiliares Mallorca y Rey Jaime I una doble barrera de vigilancia en el estrecho de Sicilia. Bombardeó el Grao de Castellón al anochecer del 23. En la mañana del 1 de abril, acompañado por el Canarias, Lázaro y Puchol se dirigió a formar barrera a Poniente y Sur de San Antioco a los buques procedentes del estrecho de Sicilia, y a la mañana siguiente hundió a cañonazos al vapor contrabandista griego Poli después de recoger a bordo la dotación. Al anochecer del 13 bombardeó, de nuevo, el Grao de Castellón y, al amanecer del día siguiente, el puerto de Tarragona. El 16 de abril entregó el mando del Baleares en Cádiz y se hizo cargo de la Dirección de la Escuela Naval Militar y de la de torpedistas y electricistas, sitas ambas en San Fernando. El 25 de agosto cesó en sus destinos y tomó el mando del crucero Canarias, al día siguiente. El 7 de septiembre de aquel 1937, salió de Ceuta a 27 nudos hacia cabo de Gata, al recibir noticias de que el Baleares se batía con la escuadra republicana. Intentó cortar el paso al convoy republicano que se retiraba a Argel y en la noche se reunió con el Baleares, reconociendo ambos este puerto. Al día siguiente, al separarse el Baleares le hizo honores, cantando los himnos nacionales el Canarias en homenaje a los muertos y heridos que tuvo en el combate. Al amanecer del 10 detuvo al petrolero Jonia al que obligó a ir a Ceuta. El 17, navegando algo al sur del paralelo de Barcelona, a las 21,32 horas, se avistaron varios buques con luces apagadas, ordenó zafarrancho de combate y, siguiendo las instrucciones del almirante, aumento el andar a 25 nudos metiendo a estribor a reconocerlos. A la luz de la luna se apreció que eran tres destructores republicanos escoltando dos barcos mercantes. Gobernó a rumbo de colisión sobre los destructores que huían tratando de ocultarse con columnas de humo. A unos 5.000 metros abrió fuego y poco después, mediante el disparo de proyectiles iluminantes pudo medirse 12.000 metros de distancia. Los destructores contestaron al fuego débilmente.

A las 21,55 arrumbó al 045 disparando contra el destructor de más a levante, rezagado, el cual debió ser alcanzado a juzgar por la llamarada de los piques. Por considerar inútil la caza y ante la idea de perder el convoy arrumbó a la busca de éste. A las 22,13 se avistaba los dos buques mercantes, que eran el Rey Jaime II y el Sister con provisiones y material de guerra con destino a Mahón, a los que condujo a Palma. Apresó en la noche del 15 de noviembre la balandra Castellón, al servicio del faro de Columbretes, y la incendió después de recoger la dotación, un torrero y su familia. El 6 de diciembre repelió un ataque de dos escuadrillas de aviones republicanos sobre Palma. El 9 con la insignia del vicealmirante-jefe del bloqueo y los cruceros Baleares y Cervera salió, otra vez de Palma; el 10 apresó el pesquero Teide y bombardeó Alicante y al día siguiente lo hizo con Valencia.

En otra salida de Palma, apresó e incendió (21) los pesqueros Dolores Arlanda y M.ª Soledad y, con los minadores Júpiter y Vulcano, apoyó el bombardeo de Gandía las noches del 22 y 23; regresó el 24 a Palma.

Al día siguiente, con el Baleares, apoyó el bombardeo de Castellón por los minadores. En la mañana del 17 de febrero de 1938, con la insignia del vicealmirante- jefe del bloqueo del Mediterráneo, en unión de los otros dos cruceros y los dos minadores, salió a vigilar la costa de Levante; bombardeó San Feliú de Guixols. En la tarde del 22, bombardeó el Grao y los Altos Hornos de Sagunto. Repelió intenso ataque aéreo de 18 aviones republicanos, que hizo víctimas en el Baleares y en el Cervera (diez muertos y numerosos heridos); se repitió el ataque aéreo con algún herido en el Vulcano. Al amanecer del 23, en unión del Baleares y minadores bombardeó los buques fondeados en San Feliú; repelió varios ataques aéreos y por la tarde amarró en Palma. En la tarde del 5 de marzo salió en unión del Baleares (insignia contralmirante de la división de los cruceros) y Cervera, escoltando a los mercantes Umbe Mendi y Aiskuri Mendi.

Avistado enemigo en la noche del 6 (00,40 horas), la capitana (Baleares) ordenó aumentar a 22 nudos y zafarrancho de combate; régimen al que continuó sin volver a ver al enemigo hasta las 02,15 horas, a poco de iniciar una evolución el Baleares, cuyas aguas seguía.

A menos de 2.000 metros avistó por el través de babor un crucero tipo Libertad; seguido de otros bultos, haciendo fuego sobre el primero con las torres de popa. El Baleares disparaba iluminantes, así como el Canarias; pero debido a ser alcanzado, el primero, por torpedos, hizo explosión su parte de proa, incendiándose. Maniobró el Canarias, dando órdenes al Cervera de aumentar a 28 nudos, para evitar ser blanco de los torpedos y se dirigió a defender el convoy.

Una vez éste asegurado, ya amaneciendo, volvió al lugar del encuentro (70 millas al 084 de cabo Palos), donde encontró cuatro destructores ingleses recogiendo náufragos, los cuales fueron transbordados por botes ingleses, en número de 340. Durante esta faena se ordenó al Cervera evolucionar en torno al Canarias.

Repelió intenso ataque aéreo (9 Martín Bombers).

La metralla alcanzó al Boreas, que tuvo algunos muertos y heridos; seguido del Kemperfelt, que tenía unos 20 náufragos heridos, y del Cervera, se dirigió a Palma, donde amarró en la tarde del 7 de marzo de 1938. El 17 de mayo salió de Palma y apresó próximo a Grecia al Ellinice Vocum con 205 camiones. Salió de Palma el 28 de julio en unión de otros buques en servicio de vigilancia y sufrió ataque aéreo con algunos desperfectos y heridos leves. El 26 de agosto, en Ceuta, hizo entrega del mando por ser destinado a las órdenes del jefe del Estado Mayor de la Armada en Burgos, donde se presentó el 29 siguiente. Con antigüedad del 15 de agosto, había sido ascendido a contralmirante (26 de agosto).

A continuación, fue nombrado subsecretario de Marina (13 de octubre). Por orden de 15 de abril de 1939, se le nombra Caballero Gran Cruz de la Corona de Italia. Fue invitado por el fürer y canciller del Reich a presenciar el desfile y demás actos comemorativos del 50 aniversario de Hitler. Salió para Berlín el 18 de abril formando parte de la Comisión presidida por el general Moscardó. Visitó los arsenales de Willhemshaven y Kiel y otros centros. El 28 regresó a Burgos. Se le concede la Gran Cruz del Mérito Naval (17 de julio).

Por decreto del 16 de agosto, cesa en el cargo de subsecretario de Marina y se le nombra almirante secretario general en funciones de vicealmirante, cesando en Burgos y pasando a Madrid. Se le concedió la Medalla de Campaña, Cruz Roja y Cruz de Guerra (1939). Le fue impuesta en la embajada de Alemania, en Madrid, la encomienda de la Cruz alemana del Águila Blanca con espadas (26 de enero de 1940). Días más tarde, se le nombra vocal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en representación de la Marina. Además, vocal del Patronato Juan de la Cierva, que formaba parte del citado Consejo. Se le nombra comandante general del Departamento Marítimo de Cartagena, en funciones de vicealmirante (26 de abril). En representación de los comandantes que mandaron el crucero Canarias, durante la guerra, asistió en Tenerife a la entrega de la bandera que el archipiélago canario regaló al citado buque. Asciende a vicealmirante y es confirmado en su destino (15 de agosto).

Se le nombra, además, vocal del Patronato del Museo Naval. Asistió, como presidente de la Sección de Astronomía, Geodesia, Geofísica y Geografía, al Congreso que la Asociación para el Progreso de las Ciencias celebró en Zaragoza del 16 al 21 de diciembre. Con fecha 25 de febrero de 1941 le fue concedida la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española. Fue nombrado comandante general de la Escuadra (2 de agosto), arbolando su insignia en su viejo crucero Canarias, que ahora tenía su base en Ferrol del Caudillo (nombre de la ciudad en aquel momento). Le fue concedida la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco (25 de septiembre). El presidente de la República de Portugal le concedió la Gran Cruz de la Orden Militar de Aviz (27 de mayo de 1942). En calidad de presidente de la Sección de Ciencias Astronómicas de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, asistió al Congreso Luso-Hispano que se celebró en Oporto del 17 al 25 de junio, siendo huésped de honor de aquella ciudad. En la sesión de apertura de su sección pronunció el discurso inaugural acerca de "Las conquistas geográficas portuguesas". Terminado el congreso, se trasladó a Lisboa para dar las gracias al Gobierno portugués por las atenciones recibidas. Asistió, en Madrid, a las sesiones del Consejo Superior de la Armada durante los días del 7 al 17 de octubre de 1942, día éste en que recibió la orden de cesar en el mando de la escuadra, quedando a las órdenes del ministro. Fue ascendido al empleo de almirante (20 de julio de 1944).

En su nuevo empleo, fue nombrado capitán general del departamento de Cádiz (28 de septiembre).

Previamente a su toma de posesión, asistió, del 3 al 10 de octubre, al Congreso que la Asociación para el Progreso de las Ciencias celebró en Córdoba. El 11 tomó posesión de su nuevo cargo. La Real Academia Española le elige para la plaza de número vacante por el fallecimiento de Manuel Linares Rivas (25 de enero de 1945). El 27 juró el cargo ante el Instituto de España reunido en el Museo Naval. El 3 de marzo es nombrado vicepresidente de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias y el 31 del mismo mes académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba. Además, fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno del Patronato Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (3 de octubre de 1945). En abril de 1947, asistió a un nuevo congreso que la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias celebró en San Sebastián del día 7 al 13. Leyó un discurso acerca de "Guipúzcoa en la mar" y habló en nombre de la Asociación en la sesión de clausura. Con fecha 30 de mayo del mismo año, fue nombrado correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En 1948, se le concedió la Placa de 2.ª Clase de la Cruz Roja Española (9 de abril) y fue nombrado académico de número de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes (27 de abril); hizo su ingreso como académico con un discurso acerca de "Luces cosmográficas del siglo xiii" (7 de octubre). Antes, le había sido concedida la placa de Gran Oficial de la Cruz Peruana al Mérito Naval (3 de septiembre). En 1949, con fecha de 7 de enero le fue concedida por el presidente de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, la Gran Cruz, placa de plata, de la Orden de Cristóbal Colón. A requerimiento del Instituto Fernando el Católico de Zaragoza, para inaugurar la cátedra Martín Cortés, dio el 19 de mayo una conferencia acerca de "La influencia del mar en la Historia de España".

Con motivo de la visita de historiadores americanos en octubre, en su calidad de vicepresidente de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Letras, leyó un discurso sobre "La marinería andante española".

Representó al jefe del Estado en el acto de entrega en Málaga del Colegio para huérfanos de guerra Nuestra Señora de Luján, donado por los Legionarios Civiles de Franco en Buenos Aires (11 de noviembre). Dio una conferencia en la Escuela de Náutica de Cádiz acerca de "El ideal navegante en el mundo hispano", con motivo del curso de verano para hispanoamericanos (18 de agosto de 1950). Por decreto del 26 de marzo de 1951, es nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada y, más adelante, procurador en Cortes (15 de octubre). Del 8 al 16 de diciembre asistió en Málaga al XXI Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias en el que estuvo a su cargo el discurso inaugural, que versó acerca de "El progreso científico a bordo de los buques"; en la sesión de clausura fue designado presidente de la Asociación. Fue nombrado comisario del Instituto Social de la Marina (17 de mayo de 1952) y por decreto del 23, que reorganiza la entidad citada, se le designa presidente-delegado por el ministro de Trabajo. Asistió en Cádiz y San Fernando al entierro de los restos del almirante Francisco Moreno en el Panteón de Marinos Ilustres, donde tuvo el honor de pronunciar el discurso necrológico. Cesó en el cargo de jefe de Estado Mayor (17 de octubre) y pasó a la reserva el día 24, que cumplió la edad reglamentaria.

Con fecha 18 de diciembre de 1952, es nombrado, por el ministro subsecretario de la Presidencia, presidente de la comisión mixta para el estudio de las bases de una futura organización del servicio de Salvamento de Náufragos. Por decreto del 9 de enero de 1953, se reintegra a la escala de procedencia, es decir, a la activa. Del 27 al 4 de octubre de 1953 presidió en Gijón el XXII Congreso de la Asociación para el Progreso de las Ciencias. El 15 de marzo de 1954 fue nombrado presidente del Patronato de Lecturas para el Marino. Pasó definitivamente a la Reserva el 24 de octubre de 1954.

Aún fue nombrado presidente del Consejo de Administración de los Astilleros de Cádiz y pretendió llevar a cabo un plan general de reconstrucción y modernización de los astilleros, que tendía a que en breve plazo de tiempo constituyeran un conjunto armónico formado por el astillero en sí, la dársena y los muelles de armamento y dique seco Nuestra Señora del Rosario.

También incluía la construcción de un dique flotante de gran capacidad e incentivar las frecuentes demandas que se recibían del extranjero para la construcción de nuevas unidades. El 18 de octubre de 1956 falleció en Madrid de muerte natural.

Consagrado al estudio de los problemas de la astronomía náutica y la hidrografía publicó numerosos trabajos, en particular en la Revista General de Marina (RGM). Dejó inédita la extensa obra Los descubrimientos, que abarcaba desde los orígenes de la Humanidad hasta la salida de Cristóbal Colón de Palos de la Frontera.

 

Obras de ~: "El servicio hidrográfico", en Revista General de Marina (RGM) (Madrid), t. 92 (enero 1923), págs. 5-26; "Aplicaciones de la acústica submarina", en RGM, t. 92 (abril y mayo 1923), págs. 580-596; "Propaganda Marítima", en RGM, t. 93 (agosto 1923); "Nuevo aparato para hallar la dirección del meridiano magnético", en RGM, t. 93 (septiembre 1923); "La Oficina Hidrográfica internacional", en RGM, t. 93 (noviembre 1923), págs. 587-604; "La nueva navegación astronómica", en RGM, ts. 93 y 94 (diciembre-enero-abril-mayo-junio 1923 y 1924), págs. 755-807/476-490 y 805-807; "Los sondadores acústicos y los ultraacústicos", en RGM, t. 96 (abril-mayo-junio- julio-agosto 1925 y 1926), págs. 179-498/615-638/744- 770/47-61/191-201; "La moderna navegación astronómica marítima y aérea", en RGM (Cartagena), t. 98 (marzo-abril, 1926), págs. 352-360 y 507-529; "La moderna navegación astronómica", en RGM, t. 99 (agosto 1926), págs. 233-261; "Los faros ultraacústicos", en RGM, t. 99 (septiembre 1926); "De Náutica Astronómica", en RGM (Madrid), t. 100 (enero 1927), págs. 33-51; "A propósito de la biografía del Almirante Lobo", en RGM, t. 100 (febrero 1927); "El Nautical Magazine y Mr. Goodwin", en RGM, t. 100 (abril 1927); "Breve comentario" (al estudio Sobre navegación moderna del contralmirante Luis de Ribera), en RGM, t. 100 (mayo 1927); "Medio siglo a través de la Revista General de Marina", en RGM, t. 101 (septiembre 1927), págs. 371-385; "De Náutica Astronómica", en RGM, t. 102 (marzo 1928); Centenario del sabio e ilustre marino Gabriel Císcar, Madrid, 1928; "La educación técnica de los náuticos", en Boletín Náutico, Barcelona, 1928; "Epistolario interesante" (de oficiales de la Armada en la guerra de 1898), en RGM, t. 104 (enero 1929); "Testigos de una época que desaparecen" (premio Álvaro de Bazán), en RGM, ts. 104, 105 y 106 (abril-noviembre-diciembre-marzo-mayo 1929 y 1930); "La Conferencia Hidrográfica Internacional de 1929", en RGM, t. 104 (mayo-junio 1929), págs. 380-396 y 759-777; "El viaje de las corbetas Descubierta y Atrevida y los artistas de la expedición 1789-1794", en RGM, t. 107 (agosto-septiembre- octubre 1930), págs. 193 / 377-393 y 551-567; "La carta náutica más antigua que España conserva", en RGM, t. 107 (diciembre 1930); "La Conferencia internacional de Lisboa de balizamiento y alumbrado de costas", en RGM, t. 108 (febreromarzo- abril 1931), págs.557-571; Jorge Juan y Antonio de Ulloa en el Perú, Conferencia dada en la Escuela Naval Militar el 28 de octubre de 1931, San Fernando (Cádiz), Imprenta de la ENM, 1931; "Una visita a las islas de la Madera y Azores", en RGM, ts. 109 y 110 (septiembre-noviembre-enero-abril 1931 y 1932); "De Náutica Astronómica", en RGM, t. 111 (octubre, 1932); (trad.) La victoria en el mar, Madrid, 1934; "De Náutica Astronómica", en RGM, t. 115 (agosto 1934), págs. 169-176; "Un crucero por Argelia y Túnez", en RGM, ts. 115 y 116 (octubre-noviembre-diciembre-enero-febreromarzo- mayo 1934 y 1935); "Panorama náutico-astronómico", en Revista Las Ciencias, Madrid (1935).

 

Fuentes y bibl.: Archivo-Museo don Álvaro de Bazán (El Viso del Marqués, Ciudad Real), leg. 620 / 375, exp. personal, 1956; Archivo General del Cuartel General de la Armada, exp. personal, leg. n.º 145, 1956.

J. M.ª Martínez-Hidalgo, "Biografía de Rafael de Estrada y Arnáiz", en Enciclopedia General del mar, t. III, Barcelona, Ediciones Garriga, 1957, págs. 140-141; F. González de Canales, "Biografía del almirante Rafael de Estrada Arnáiz", en Catálogo de pinturas del Museo Naval, t. III, Madrid, Museo Naval, 2000, págs. 257; J. Arencibia de Torres, Diccionario biográfico de literatos, científicos y artistas militares españoles, Madrid, E y P Libros Antiguos, 2001.

 

José María Madueño Galán

viernes, 4 de octubre de 2019

Juana la Loca, ¿Víctima de una conspiración?


  Con su rostro ovalado, su nariz fina y delicada, piel clara y el cabello rubio, Juana de Castilla fue atractiva desde su niñez. También era inteligente, ya que aprendió latín y poseía notables aptitudes para la música, que sería uno de sus escasos consuelos a lo largo de una vida cada vez más trágica. Lejos de mostrar ningún indicio que llevara a pensar en su futura condición de "reina loca" de España, Juana parecía predestinada a convertirse en un brillante ornamento en la corte de algún insigne príncipe europeo. 

 

 

image.png

 


 

Retrato por Juan de Flandes con motivo del enlace entre Juana y Felipe. 1496-1500. Museo de Historia del Arte, Viena.  

 

 

  Y así ocurrió en 1497 cuando, a los 17 años, se trasladó a los Países Bajos para contraer matrimonio con el archiduque de Austria, Felipe el Hermoso, heredero de las casas de Borgoña y Habsburgo. Los Reyes Católicos habían ideado una estrategia de alianzas matrimoniales en Europa con el propósito de rodear a su gran enemigo, la monarquía francesa, estrategia en la que Juana no era más que un peón. Pese a ello, y también a pesar de diferencias de carácter que dieron lugar a numerosas riñas, entre Juana y Felipe surgió un afecto intenso que se tradujo en constantes embarazos para la infanta, que acabó dando a luz a seis niños.

La boda de una princesa

  El destino de Juana como archiduquesa y princesa en Flandes muy pronto se vio alterado por una serie de fallecimientos en el seno de su familia española. En octubre de 1497 murió su hermano mayor Juan, a los 19 años, según se dijo por sus excesos sexuales con su también joven esposa, Margarita de Austria; casi medio siglo después, el emperador Carlos V, hijo de Juana, advertiría a su vástago, el futuro Felipe II, que no debía cometer excesos en los primeros años de desposado porque aquello había matado al infante don Juan. Un año después falleció la otra hermana mayor de Juana, Isabel, casada con Manuel I de Portugal.Su hijo recién nacido, Miguel, quedaba como heredero de España y Portugal, pero murió antes de su segundo cumpleaños. De este modo, en 1500 Juana se convirtió en la única heredera de las coronas de Castilla y Aragón, por lo que su madre, Isabel, le imploró que regresara urgentemente de Flandes a España.

  Por entonces nadie cuestionaba la capacidad de Juana para reinar. Sus arranques temperamentales eran del dominio público, pero se los consideraba un rasgo heredado de su imponente madre, también propensa a sufrir accesos de melancolía. Los dones de Juana solían recibir exaltados elogios. En 1501, el obispo de Córdoba, enviado por los Reyes Católicos como embajador a Flandes, informaba de que era "habida por muy cuerda y por muy asentada". Ese mismo año, el embajador residente de España había llegado a decir que "en persona de tan poca edad no creo que se haya visto tanta cordura". 

  En cuanto Juana y Felipe llegaron a España, la reina Isabel lo dispuso todo para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera legítima al trono. El archiduque Felipe, relegado ignominiosamente al rango de consorte, abandonó España seis meses más tarde, dejando a su mujer embarazada de su cuarto hijo, a quien se impuso el nombre de Fernando en honor de su abuelo materno. La intención de Isabel era que Juana la sucediese en Castilla como reina propietaria, con o sin el apoyo del archiduque; lo que no podía dilucidar de antemano era si tanto Felipe como Fernando el Católico –que legalmente era sólo rey de Aragón– aceptarían tal resolución.

Primeras alarmas

  Las Cortes de Toledo reunidas en mayo de 1502 marcaron un punto de inflexión en la vida pública de Juana, pues fue entonces cuando empezó a ponerse en cuestión su idoneidad para gobernar. Cuando la reina Isabel redactó un último testamento poco antes de su muerte, el 26 de noviembre de 1504, existían serias dudas en torno a la salud mental de Juana. Aunque Isabel la confirmó como heredera de sus reinos, en el documento añadía que si la reina Juana, "estando en ellos, no quiera o no pueda entender en la gobernación dellos", sería Fernando quien ejercería la regencia en su nombre.

  En un nuevo intento de impedir una posible usurpación por parte de Felipe de Habsburgo, la soberana subrayaba su condición de extranjero y prohibía expresamente que se asignara cualquier cargo civil o eclesiástico a personas que no fuesen naturales de sus reinos. Poco importa que, sobre el papel, la expresión "o no pueda" sea sólo una apostilla de Isabel la Católica: constituye la señal más sólida de que ahora la madre de Juana dudaba de la capacidad de su hija para gobernar.

  Muchos estudiosos han sostenido que la presunta "locura" de Juana obedecía únicamente a una conspiración política masculina. Dado que suponía un obstáculo para que Felipe o Fernando ejercieran el control absoluto sobre Castilla, inhabilitarla satisfacía los intereses de ambos. Su trastorno mental, alegan, se exageró deliberadamente con objeto de hacerla inaceptable como soberana. Se ha argüido además que su conducta extravagante fue, en realidad, un intento legítimo de reafirmarse en un mundo dominado por los hombres. Esta línea de argumentación convierte a Juana en un exponente de todas aquellas mujeres que, en el transcurso de la historia, han sido excluidas injustamente del poder.

Comportamiento imprevisible

  Existen, sin embargo, innumerables pruebas que sugieren que Juana de Castilla era efectivamente demasiado inestable para confiarle el gobierno. Muchas veces se ha argumentado que Juana heredó su locura de su abuela materna, Isabel de Portugal. Aunque no hay indicios suficientes para emitir un diagnóstico clínico, si nos limitamos a decir que Juana era excesivamente imprevisible para gobernar, entonces las evidencias de un comportamiento fuera de lo normal resultan abrumadoras. Lo cierto es que su actitud fue tan anómala que hasta sus últimos días su familia temió sinceramente que estuviera poseída por el diablo.

  Fue en los meses inmediatamente posteriores al abrupto regreso de Felipe a los Países Bajos cuando, por primera vez, Isabel dudó seriamente de las aptitudes de su hija para gobernar. El ferviente deseo de Juana por reunirse con su esposo chocaba con las intenciones de su madre de que aprendiera a gobernar. Las discusiones entre ambas mujeres tuvieron un grave efecto en la salud de ambas, hasta el punto de que la reina sufrió serios dolores en el pecho. Juana fue confinada en el castillo de La Mota, una espléndida construcción de ladrillo ubicada en Medina del Campo, donde se produjo un incidente singular y desconcertante. Según el relato de la propia Isabel, su hija Juana estuvo en el recinto exterior del castillo, descalza y sin ropa de abrigo, hasta las dos de la madrugada de una de las noches más frías del año. Con este gesto, Juana forzó a su madre a concederle una entrevista y, en última instancia, a permitirle partir hacia Flandes en busca de su esposo el archiduque, pero logró su propósito a expensas de su dignidad personal, una cualidad imprescindible en cualquier gobernante.

  En junio de 1506 ocurrió otro incidente similar. Su esposo y ella habían vuelto a España en abril, dieciséis meses después del fallecimiento de Isabel la Católica. El 28 de junio, Felipe le comunicó que había firmado con su padre la concordia de Villafáfila, en la que se estipulaba que si la nueva reina no quería o no estaba en condiciones de gobernar, Felipe asumiría total autoridad y hasta continuaría siendo rey a la muerte de su esposa. Fernando se comprometió a retirarse a Aragón, aunque conservó la mitad de las rentas que reportaba a Castilla el Nuevo Mundo, así como pleno control sobre las órdenes militares. En un principio a Juana le habían indignado estas negociaciones, pero luego pareció no prestarles atención. En lugar de pronunciarse, sólo pidió recorrer los jardines del conde de Benavente, famosos por su colección de animales. Cuando hubo visto los pavos reales, Juana se alejó a la carrera hasta topar con la casa de una mujer, de oficio tahonera. Refugiada en la cocina, se resistió a salir pese a las súplicas de su esposo y a que la casa quedó rodeada por los soldados alemanes de Felipe.

  Estas dos anécdotas arrojan luz sobre los trastornos mentales de Juana. Desde la perspectiva del siglo XVI, es irrelevante que definamos su dolencia como locura o como una forma severa de depresión posparto. Juana se había revelado incapaz de cualquier pensamiento estratégico. Su mente ya no podía ir más allá de las circunstancias inmediatas. Su única obsesión era sentirse libre, pero libre ¿para qué? ¿Para gobernar o para ser gobernada? Ni las murallas de La Mota ni la casa de la tahonera cerca de Benavente llevaban a ninguna parte.

La muerte de Felipe

  La muerte repentina de Felipe el Hermoso, el 25 de septiembre de 1506, supuso sin duda un tremendo golpe emocional para Juana, embarazada de su sexto hijo. No se han podido verificar las historias macabras sobre su empeño en reabrir el féretro del esposo, mientras lo trasladaba de un pueblo a otro de Castilla, a fin de examinar sus restos, quizá para evitar que se extraviaran o fueran robados. Por el contrario, es importante concentrarse en los aspectos políticos de su reacción frente a la muerte del archiduque en Burgos. Al día siguiente, cuando el presidente del Consejo de Castilla fue a ver a la reina, la soberana en persona le abrió la puerta del palacio donde se alojaba, la llamada casa del Cordón, y le dijo que volviera más tarde. Cuando los miembros del Consejo se presentaron de nuevo tuvieron que perseguir a Juana por toda la casa y, finalmente, despachar a través de una reja que comunicaba la capilla con sus aposentos. Al negarse a tratar los asuntos urgentes, independientemente de que fuera por falta de interés o por enfermedad, Juana de Castilla había demostrado una vez más su incapacidad para el gobierno. De este modo, Fernando el Católico se hizo con las riendas del gobierno de Castilla, además del de Aragón. A su muerte, en 1516, tras la breve regencia del cardenal Cisneros, el primogénito de Juana, Carlos, sería proclamado rey sin atender a los derechos dinásticos de su madre, que quedaría confinada en el castillo-palacio de Tordesillas desde 1509 hasta su muerte.

 

 

image.png

 


 

En el óleo de Lorenzo Vallés, Juana hace callar a tres cortesanos ante el cuerpo embalsamado de su esposo

 

 

 

  Cuando llegó a Tordesillas, Juana estaba acompañada de su hija menor, la joven infanta Catalina, y no se hallaba lejos del cadáver de su marido, depositado provisionalmente en el vecino monasterio de Santa Clara. Sin embargo, su primer guardián se ponía cada vez más nervioso cuando ella se negaba a colaborar, y en 1516 el cardenal Cisneros lo destituyó por maltrato.

  A mosén Luis Ferrer, que así se llamaba, le aterraba que la cautiva muriese estando a su cargo y admitió "haber usado de violencia en alguna ocasión para preservarle la vida, pues se negaba a tomar alimento". El segundo gobernador de la casa de doña Juana, Hernán Duque de Estrada, era un hombre culto que la trató con mayor compasión. Escribió al cardenal Cisneros que, si se tenía algo de paciencia, a veces la reina era capaz de períodos prolongados de lucidez, aunque confesaba que "lo que no cabe dudar es cuánto conviene razonarla con amor, porque si se quiere torcer su voluntad por fuerza, todo se desbarata".

Encierro de por vida

  El más criticado en su función de guardián de Juana fue el marqués de Denia, cuya familia se encargó de vigilar a la reina hasta su muerte en el año 1555. Siguiendo órdenes de Carlos V, restringió a Juana el acceso a cualquier información políticamente sensible. Durante cuatro años no informaron a Juana de que su padre había fallecido. Denia apartó a la infanta Catalina del cuidado de su madre en 1525, y dos años después se llevó en secreto el ataúd de Felipe el Hermoso para sepultarlo en la Capilla Real de Granada.

  En contra de la idea de una conspiración masculina contra Juana, cabe destacar el profundo apego que le mostró su familia. Entre 1535 y su muerte, la historiadora Bethany Aram ha calculado que recibió al menos dieciséis visitas de sus hijos y sus nietos, algunas de las cuales duraron varios días. Todos creían sinceramente que Juana sufría una enajenación, e incluso se sospechó que estuviera endemoniada.

  Hacia el final de su vida, a su familia empezó a preocuparle que el alma de la reina estuviera en peligro. No quería comer, ni se peinaba, ni tan siquiera se aseaba o vestía y se negaba obstinadamente a oír misa. Desde 1534, su hijo Carlos había intentado en vano conseguir que se confesara. En 1554, Francisco de Borja, jesuita y antiguo conde de Gandía, fue enviado a Tordesillas por el futuro Felipe II con la misión de averiguar el porqué de su negativa a ir a la iglesia. El clérigo reprochó a la reina que viviera sin asistir a los oficios ni tener imágenes sagradas en sus estancias privadas, recordándole que su nieto era ahora rey de Inglaterra y subsistía el riesgo de que los protestantes de aquel país declarasen públicamente que su fe no difería de la de ella. Juana proclamó que las mujeres de la familia de Denia obstaculizaban su vida religiosa y, tras acusarlas de ser "unas brujas empedernidas", demandó que fueran investigadas por la Inquisición.

  Juana I de Castilla murió el Viernes Santo de 1555, a los 76 años, tras haber permanecido confinada casi medio siglo. Francisco de Borja atestiguó que sus últimas y balbuceantes palabras habían sido "Jesucristo crucificado, ayúdame". Juana luchó durante toda su vida para ser una buena hija, esposa y madre. Aceptó que enfermaba con frecuencia y que, cuando eso ocurría, era incapaz de gobernar sus múltiples reinos. El mayor tributo que puede rendirle la historia es reconocer sus debilidades. 

National Geographic Society

.