PUNTO DE ENCUENTRO DE AMIGOS, FAMILIARES, DE LOS ARNÁIZ QUE NAVEGAN EN SINGLADURAS PROPICIAS MUNDO ADELANTE, Y DE TODA LA GENTE DE BONHOMÍA, QUE LO DESEE, DISPONGA DE TIEMPO, GANAS DE EVADIRSE Y BUENA VOLUNTAD. LEMBRANZAS DE FAMILIA.
jueves, 30 de enero de 2025
lunes, 27 de enero de 2025
Enlaces : Santa Teresa de Jesús. Juan de Guzmán y Gonzaga. Santo Domingo de Guzmán. San Francisco de Borja...
Enlace :
Enlace
Enlace
Enlace
Enlace
Enlace
Enlace
Familia de los Guzmán y bisnieto de Fernando el Católico.
Enlace
.......
FERROL. PLAZA DEL CALLAO. COMPAÑÍA DE MARÍA, RESIDENCIA Y CONVENTO DE LA ENSEÑANZA. PAZO DE LOS MONTOJO.
Antón & McMartin Shipping S.L. Ferrol
EL CONVENTO DE LA ENSEÑANZA Y EL PAZO DE LOS MONTOJO.
Sobre el solar que hoy ocupa el Convento de la Enseñanza o Compañía de María, existió, al menos durante los siglos XVIII y XIX, una vieja casa señorial conocida como Pazo de los Montojo.
Esta familia de linajudos ancestros que los emparentaban con los Pardo de Lago, los Condes de Lemos, los Mandía, los Bolaños y Ribadeneyra, los Pardo de Cela, conservaba en la fachada el escudo de los Ponce de León quienes, trepando por el árbol genealógico, decían llegar al rey Fernando III el Santo…. y en el vestíbulo entrelazados blasones de estas mísmas armas con las de Pita da Veiga, aquel que prendió al francés en Pavía.
La familia Montojo, durante generaciones vinculada a la Armada, tuvo personajes destacados que habitaron la casa, como el Justicia y Corregidor de la villa, a finales del XVIII, Pedro Ignacio de León Montojo y Montenegro, que dispuso junto a las cuadras un albergue para mendigos y transeúntes “que tuviera día y noche olla caliente para los deheredados de la fortuna que lo hubieren menester y lo demandasen”. Otros hubo que de su huerta portentosa repartían cestas colmadas de productos para reparar las necesidades de parientes, amigos y vecinos, en las cíclicas miserias que siempre asolaban Ferrol… cuando a la gente de Arsenales les debía el rey cinco pagas…. A mediados del XIX era propietario el brigadier Saturnino Montojo y Díaz “El Sabio”, (que da nombre a un Instituto en Batallones), nacido en Ferrol en 1796, casado con Isidra Salcedo y consuegro de Victoriano Sánchez Barcáiztegui, el héroe de El Callao, “monumentado” en las Angustias. Que tuvo este relación con dos de mis tatarabuelos, pero esa es otra historia que ya conté y puedo repetir. Volviendo al “sabio” le aplicaron el sobrenombre porque era Director del Observatorio Astronómico de San Fernando y viajó por Europa aprendiendo y enseñando y dicen que le llovían substanciosos contratos en el extranjero que rechazó por amor patrio y que era una eminencia, digno sucesor de aquellos marinos ilustrados, como Jorge Juan, Ulloa o Alcalá Galiano.
Resulta que por entonces quedan abolidos los Mayorazgos y Saturnino hace reparto de las propiedades, recayendo casa y finca en los descendientes de su hermana Eduarda que casara con el comisario de la Armada Cayetano Mallo.
El 2 de noviembre de 1889 ante el notario de esta ciudad Gumersindo López Pardo se escritura la venta:
“Casa de dos cuerpos, cerrada de sobre si, en el lugar que dicen de Caranzás, incluyendo su huerta, floricultua, árboles frutales, parral, horno y pozos y la Capilla y Caballerizas, ocupando todo 29 ferrados y 39 décimas, señalada con el nº 20 de la Travesía de San Amaro y el nº 15 de la calle Velázquez.
Vende el oficial de la Armada Cayetano Mallo y Montojo por si y por sus hermanos y sobrinos y compran la Rvda Madre Sor Mª Teresa de Jesús de Mier y Roca y la Directora del Colegio de la Enseñanza y Prefecta de Novicias, madre Patrocinio de Gómar y de las Infantas, con dos madres más, todas de la Orden de Religiosas Profesas de Ntra Sra., procedentes del Convento de Lérida.
Relativamente reciente la desamortización y por lo que pudiera pasar, las monjas compran a título personal, autorizadas por el Obispo y con el compromiso de revertir la propiedad a sus sucesoras en los cargos.
La operación se hace por 55.000 ptas, y el compromiso de que todas las hembras descendientes de la familia vendedora se eduquen gratis, tanto externas como internas.
Inmediatamente el Pazo se derriba y con un préstamo hipotecario sin intereses, de elevada cuantía, que las monjas amortizan ¡¡ en solo cuatro años,,,¡¡!!... se alza el soberbio edificio de Colegio y residencia.
Aquí queda para constancia de lo que antes había…. Lástima que nada de aquello se conserve, al menos gráficamente.
Quien hace casi un siglo comentaba todo esto que yo resumo, comenzaba su explicación diciendo que la nuestra es una ciudad formada, desde el XVIII, por aluviones humanos, que con frecuencia ignoran su historia, que va pasando como el panorama que se puede contemplar cuando se navega y que Ferrol es también un “pueblo-barco” y que sus habitantes navegamos un poco también. La remataba con esta reflexión: “Cuantas cosas pasaron ya: personas caballerosas, nobles acciones… El mundo cambia vertiginosamente y la historia no se repite.”
Y digo yo: A ver si no se repite muchas veces eso de que nos deshagamos de nuestro patrimonio antiguo… pero no es fácil… a veces el progreso lo va hormigonando todo.
( Encontrado en Redes sociales )
------------------------------------------------------------------------------
Notas personales:
Por esos linajes de Los Pardo, Montenegro, etc entroncan con Los Ponte de Ferrol ( Carmela Yusty Ponte Graña Pardo de Lama Lois y Borbón )
Por los Condes de Lemos entroncan con la Familia gallega Traba primigenios de los Condados de Trastámara, Lemos y Sarria, siglos XI, XII y XIII de Doña Juana Garcés Bermúdez de Trastámara & Félix de Guzmán padres de Santo Domingo de Guzmán, y con el Conde de Trastámara del siglo XIV Enrique II hermano del Rey Pedro I El Cruel, a través de Leonor de Guzmán.
FdAN
Miguel de Cervantes Saavedra fue Infante de Marina y Veedor Real ( Intendente ).
¿Sabías qué?
"El ingenioso Hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra"
el soldado que en Lepanto con fiebres terciarias defendió el esquife que le mando su capitán, que dizen infante de marina, FUE:
Veedor de Galeras, Contador y Recaudador de impuestos.
O sea Representante de la Hacienda Real, funciones ejercidas junto con los Tenedores, Escribanos, Contadores y Oficiales de Cuenta y Razón, precursores de los Cuerpos: de (no del) Ministerio, Administrativo y de Intendencia de la Armada española.
¡Basta ya de chupar del bote/ vivir del cuento, nunca mejor dicho ( esquife )!
Los Infantes haciéndolo solo suyo y obviando la "vela mayor" ( de sabiduría ilustrada de los Intendentes ).
¡Patrimoniolizándolo!
FdAN
viernes, 24 de enero de 2025
«Siempre pensé que Cervantes padeció depresiones, amatoriamente fue infeliz y no tuvo tanta fama en vida»
«Siempre pensé que Cervantes padeció depresiones, amatoriamente fue infeliz y no tuvo tanta fama en vida»
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/01/24/siempre-pense-que-cervantes-padecio-depresiones-amatoriamente-fue-infeliz-y-no-tuvo-tanta-fama-en-vida/
Publicado : 24 enero, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : 2025, Cervantes, clásica, conferencia, Cultura, curso, Duarte, literatura, Quijote
Categorías: Conferencia
D. Rafael Duarte Sánchez, escritor, articulista y académico numerario de la Real Academia de San Romualdo, pronunció el pasado martes 21 de enero la conferencia «El ingenioso hidalgo D. Miguel de Cervantes Saavedra». Un título cuya analogía relacionó al insigne escritor clásico (1547-1616) con el nombre de su obra cumbre protagonizada por el personaje de Alonso Quijano «Don Quijote de la Mancha» y que le sirvió al orador para adentrarse en numerosos aspectos de la vida de Cervantes con la lógica importancia de su creación más universal, de la que el Sr. Duarte Sánchez es un gran conocedor como se refleja en numerosos artículos en prensa que desde tiempo atrás viene dedicando a la obra cervantina.
El autor de la conferencia vertebró su intervención sobre dos ideas principales: la reivindicación de la figura de Miguel de Cervantes que, aunque hoy sea universalmente conocida, en vida no tuvo el reconocimiento que mereció, y la salud -especialmente mental- que el escritor manchego presentó en función de los acontecimientos que le sucedieron en cada ámbito de su vida. Para ello, el Sr. Duarte explicó al público presente en el auditorio del Centro de Congresos de San Fernando que había contado con la extraordinaria colaboración de la doctora y catedrática en Psiquatría Dña. Julia Cano Valero, cuyas consideraciones sobre las enfermedades que pudo padecer Cervantes fueron expuestas por el conferenciante enriqueciendo así su disertación.
Y es que el novelista, dramaturgo y soldado nacido en Alcalá de Henares padeció depresiones, «amatoriamente fue infeliz y no tuvo tanta fama en vida», aseveró D. Rafael Duarte, que para empezar advirtió que ni siquiera se conoce su rostro con exactitud al no haber sido inmortalizado por los pintores de la época. Mostró el orador el óleo atribuido a Juan de Jáuregui ubicado en la Real Academia de la Lengua, habló sobre la supuesta pintura que plasma el rostro de Cervantes y preside el salón de actos de la Academia Española... pero tanto estos como otros, incluso algunos sin que se haya podido comprobar verazmente sus respectivas autorías, fueron realizados con posterioridad a su muerte y en todo caso basados en la autodescripción que reflejan las páginas del prólogo de sus Novelas Ejemplares, en 1613.
Para Duarte, este hecho es significativo sobre la insuficiente atención al protagonista por parte de sus contemporáneos, citando así la mayor fama obtenida por Lope de Vega en su carrera literaria y las relaciones bastante desabridas que ambos autores mantuvieron.
Cervantes también padeció pobreza económica, aseguró el conferenciante, a pesar de los datos publicados por el filólogo D. Francisco Rico Manrique. Duarte advirtió sobre el éxito «considerable pero no espectacular como hoy pudiéramos presuponer» de las ediciones publicadas del Quijote en vida de su autor, recordando que en la de 1615 se quedaron más de 400 ejemplares sin vender. Las relaciones familiares, especialmente con sus hermanas y el matrimonio contraído con Catalina de Salazar, también fueron algunos de los aspectos tratados por el conferenciante, apostillando que la de Cervantes «fue una triste vida que solo podemos intentar descifrar a través de sus obras literarias».
Y a pesar de ello, Duarte Sánchez no dudó en defender la fina ironía y agudeza empleada por Cervantes en muchos de sus textos, «con los que juega con nosotros», especialmente en las andanzas del Quijote, con un crisol de personajes riquísimos, representativos de una sociedad muy particular a la vez que de personas inventadas con tintes disparatados hacia la identidad del propio autor, citando el ejemplo de Cide Hamete.
Con su exposición sobre Cervantes soldado especialmente centrado en la batalla de Lepanto y la frustración que el novelista sintió posteriormente al ver que no podía cumplir sus anhelos personales o alcanzar sus aspiraciones profesionales, el Sr. Duarte Sánchez pasó a exponer las conclusiones médicas de Dña. Julia Cano, centradas especialmente en la salud mental de Cervantes, siempre basada en los escasos conocimientos existentes sobre él aunque con la importante aportación del personaje indefectiblemente unido a su autor como fue Alonso Quijano.
En el vídeo alojado en el canal oficial de la Academia de San Romualdo en YouTube pueden conocerse todos los detalles de la conferencia de D. Rafael Duarte al haber sido grabada en su totalidad como es costumbre en esta institución. Puede visionarse en la siguiente ventana. Tras ella se encuentra una galería fotográfica del acto, que finalizó con el agradecimiento del presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito Dorronzoro, hacia el conferenciante, y la entrega de una reproducción del cartel anunciador del evento celebrado ante un público numeroso.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/smjil8xpRG4?si=0ZvfdtIp-sWTWiNc ) https://img.youtube.com/vi/smjil8xpRG4/0.jpg ( https://youtu.be/smjil8xpRG4?si=0ZvfdtIp-sWTWiNc )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes01-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes00-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes000000-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes000-1024x654.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes0000-1024x637.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes02-1024x655.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes03-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes05-1024x604.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes04-678x1024.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes06-1024x655.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes07-647x1024.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-003-1024x576.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/01/24/siempre-pense-que-cervantes-padecio-depresiones-amatoriamente-fue-infeliz-y-no-tuvo-tanta-fama-en-vida/#respond
--------------
Publicado : 24 enero, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : 2025, Cervantes, clásica, conferencia, Cultura, curso, Duarte, literatura, Quijote
Categorías: Conferencia
D. Rafael Duarte Sánchez, escritor, articulista y académico numerario de la Real Academia de San Romualdo, pronunció el pasado martes 21 de enero la conferencia «El ingenioso hidalgo D. Miguel de Cervantes Saavedra». Un título cuya analogía relacionó al insigne escritor clásico (1547-1616) con el nombre de su obra cumbre protagonizada por el personaje de Alonso Quijano «Don Quijote de la Mancha» y que le sirvió al orador para adentrarse en numerosos aspectos de la vida de Cervantes con la lógica importancia de su creación más universal, de la que el Sr. Duarte Sánchez es un gran conocedor como se refleja en numerosos artículos en prensa que desde tiempo atrás viene dedicando a la obra cervantina.
El autor de la conferencia vertebró su intervención sobre dos ideas principales: la reivindicación de la figura de Miguel de Cervantes que, aunque hoy sea universalmente conocida, en vida no tuvo el reconocimiento que mereció, y la salud -especialmente mental- que el escritor manchego presentó en función de los acontecimientos que le sucedieron en cada ámbito de su vida. Para ello, el Sr. Duarte explicó al público presente en el auditorio del Centro de Congresos de San Fernando que había contado con la extraordinaria colaboración de la doctora y catedrática en Psiquatría Dña. Julia Cano Valero, cuyas consideraciones sobre las enfermedades que pudo padecer Cervantes fueron expuestas por el conferenciante enriqueciendo así su disertación.
Y es que el novelista, dramaturgo y soldado nacido en Alcalá de Henares padeció depresiones, «amatoriamente fue infeliz y no tuvo tanta fama en vida», aseveró D. Rafael Duarte, que para empezar advirtió que ni siquiera se conoce su rostro con exactitud al no haber sido inmortalizado por los pintores de la época. Mostró el orador el óleo atribuido a Juan de Jáuregui ubicado en la Real Academia de la Lengua, habló sobre la supuesta pintura que plasma el rostro de Cervantes y preside el salón de actos de la Academia Española... pero tanto estos como otros, incluso algunos sin que se haya podido comprobar verazmente sus respectivas autorías, fueron realizados con posterioridad a su muerte y en todo caso basados en la autodescripción que reflejan las páginas del prólogo de sus Novelas Ejemplares, en 1613.
Para Duarte, este hecho es significativo sobre la insuficiente atención al protagonista por parte de sus contemporáneos, citando así la mayor fama obtenida por Lope de Vega en su carrera literaria y las relaciones bastante desabridas que ambos autores mantuvieron.
Cervantes también padeció pobreza económica, aseguró el conferenciante, a pesar de los datos publicados por el filólogo D. Francisco Rico Manrique. Duarte advirtió sobre el éxito «considerable pero no espectacular como hoy pudiéramos presuponer» de las ediciones publicadas del Quijote en vida de su autor, recordando que en la de 1615 se quedaron más de 400 ejemplares sin vender. Las relaciones familiares, especialmente con sus hermanas y el matrimonio contraído con Catalina de Salazar, también fueron algunos de los aspectos tratados por el conferenciante, apostillando que la de Cervantes «fue una triste vida que solo podemos intentar descifrar a través de sus obras literarias».
Y a pesar de ello, Duarte Sánchez no dudó en defender la fina ironía y agudeza empleada por Cervantes en muchos de sus textos, «con los que juega con nosotros», especialmente en las andanzas del Quijote, con un crisol de personajes riquísimos, representativos de una sociedad muy particular a la vez que de personas inventadas con tintes disparatados hacia la identidad del propio autor, citando el ejemplo de Cide Hamete.
Con su exposición sobre Cervantes soldado especialmente centrado en la batalla de Lepanto y la frustración que el novelista sintió posteriormente al ver que no podía cumplir sus anhelos personales o alcanzar sus aspiraciones profesionales, el Sr. Duarte Sánchez pasó a exponer las conclusiones médicas de Dña. Julia Cano, centradas especialmente en la salud mental de Cervantes, siempre basada en los escasos conocimientos existentes sobre él aunque con la importante aportación del personaje indefectiblemente unido a su autor como fue Alonso Quijano.
En el vídeo alojado en el canal oficial de la Academia de San Romualdo en YouTube pueden conocerse todos los detalles de la conferencia de D. Rafael Duarte al haber sido grabada en su totalidad como es costumbre en esta institución. Puede visionarse en la siguiente ventana. Tras ella se encuentra una galería fotográfica del acto, que finalizó con el agradecimiento del presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito Dorronzoro, hacia el conferenciante, y la entrega de una reproducción del cartel anunciador del evento celebrado ante un público numeroso.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/smjil8xpRG4?si=0ZvfdtIp-sWTWiNc ) https://img.youtube.com/vi/smjil8xpRG4/0.jpg ( https://youtu.be/smjil8xpRG4?si=0ZvfdtIp-sWTWiNc )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes01-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes00-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes000000-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes000-1024x654.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes0000-1024x637.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes02-1024x655.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes03-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes05-1024x604.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes04-678x1024.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes06-1024x655.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes07-647x1024.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-003-1024x576.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/01/24/siempre-pense-que-cervantes-padecio-depresiones-amatoriamente-fue-infeliz-y-no-tuvo-tanta-fama-en-vida/#respond
--------------
¿Cómo sonaban las antiguas lenguas?
¿Cómo sonaban las antiguas lenguas?
URL : https://historiasdelahistoria.com/2025/01/21/como-sonaban-las-antiguas-lenguasPublicado : 21 enero 2025 a las 15:58
Autor : Javier Sanz
Categorías: Antigüedad
Se estima que en el planeta habitan 8.000 millones de personas, de las cuales la mitad emplea alguno de los 10 idiomas más hablados del mundo. Pero no resulta tan sencillo adentrarse en esta Torre de Babel para definir una clasificación. Así que, si atendemos a las lenguas con más habitantes nativos en 2004, este sería la clasificación:
* El chino mandarín: 941 millones de hablantes
* El español: 486 millones de hablantes
* El inglés: 380 millones de hablantes
* El hindi: 341 millones de hablantes
* El bengalí: 228 millones de hablantes
https://historiasdelahistoria.com/2025/01/21/como-sonaban-las-antiguas-lenguas/torre-de-babel
Según la UNESCO, existen 8.324 lenguas habladas o de signos documentadas por gobiernos, instituciones públicas y comunidades académicas. De todas ellas, alrededor de 7.000 siguen en uso. Cabe subrayar que, pese a tantas, menos de 100 lenguas concentran más del 80 % de la población del planeta y unas 6.700 son lenguas indígenas muchas de las cuales están en peligro de extinción; en concreto, las organizaciones internacionales precisan que unas 3.000 pueden desaparecer antes de que finalice el siglo. Pues de esas, de las desaparecidas, va este artículo. De la lengua de los asirios, de los hititas, de los habitantes del Antiguo Egipto, de los etruscos, de la lengua de los filósofos griegos, del latín que estudiábamos en el cole... en definitiva, de las lenguas de la Antigüedad (las más llamadas lenguas muertas) y, lo más importante, de cómo sonaban.
https://historiasdelahistoria.com/wp-content/uploads/2025/01/Sonido-de-las-lenguas-antiguas.mp4
Añade un comentario a este post: https://historiasdelahistoria.com/2025/01/21/como-sonaban-las-antiguas-lenguas#respond
---------
Hospital de San Carlos antiguo, el Nuevo y El TEAR de IªMª
«Siempre pensé que Cervantes padeció depresiones, amatoriamente fue infeliz y no tuvo tanta fama en vida»
Submarinos Clase D. S 22. Cartagena.
***
«Siempre pensé que Cervantes padeció depresiones, amatoriamente fue infeliz y no tuvo tanta fama en vida»
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/01/24/siempre-pense-que-cervantes-padecio-depresiones-amatoriamente-fue-infeliz-y-no-tuvo-tanta-fama-en-vida/Publicado : 24 enero, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : 2025, Cervantes, clásica, conferencia, Cultura, curso, Duarte, literatura, Quijote
Categorías: Conferencia
D. Rafael Duarte Sánchez, escritor, articulista y académico numerario de la Real Academia de San Romualdo, pronunció el pasado martes 21 de enero la conferencia «El ingenioso hidalgo D. Miguel de Cervantes Saavedra». Un título cuya analogía relacionó al insigne escritor clásico (1547-1616) con el nombre de su obra cumbre protagonizada por el personaje de Alonso Quijano «Don Quijote de la Mancha» y que le sirvió al orador para adentrarse en numerosos aspectos de la vida de Cervantes con la lógica importancia de su creación más universal, de la que el Sr. Duarte Sánchez es un gran conocedor como se refleja en numerosos artículos en prensa que desde tiempo atrás viene dedicando a la obra cervantina.
El autor de la conferencia vertebró su intervención sobre dos ideas principales: la reivindicación de la figura de Miguel de Cervantes que, aunque hoy sea universalmente conocida, en vida no tuvo el reconocimiento que mereció, y la salud -especialmente mental- que el escritor manchego presentó en función de los acontecimientos que le sucedieron en cada ámbito de su vida. Para ello, el Sr. Duarte explicó al público presente en el auditorio del Centro de Congresos de San Fernando que había contado con la extraordinaria colaboración de la doctora y catedrática en Psiquatría Dña. Julia Cano Valero, cuyas consideraciones sobre las enfermedades que pudo padecer Cervantes fueron expuestas por el conferenciante enriqueciendo así su disertación.
Y es que el novelista, dramaturgo y soldado nacido en Alcalá de Henares padeció depresiones, «amatoriamente fue infeliz y no tuvo tanta fama en vida», aseveró D. Rafael Duarte, que para empezar advirtió que ni siquiera se conoce su rostro con exactitud al no haber sido inmortalizado por los pintores de la época. Mostró el orador el óleo atribuido a Juan de Jáuregui ubicado en la Real Academia de la Lengua, habló sobre la supuesta pintura que plasma el rostro de Cervantes y preside el salón de actos de la Academia Española... pero tanto estos como otros, incluso algunos sin que se haya podido comprobar verazmente sus respectivas autorías, fueron realizados con posterioridad a su muerte y en todo caso basados en la autodescripción que reflejan las páginas del prólogo de sus Novelas Ejemplares, en 1613.
Para Duarte, este hecho es significativo sobre la insuficiente atención al protagonista por parte de sus contemporáneos, citando así la mayor fama obtenida por Lope de Vega en su carrera literaria y las relaciones bastante desabridas que ambos autores mantuvieron.
Cervantes también padeció pobreza económica, aseguró el conferenciante, a pesar de los datos publicados por el filólogo D. Francisco Rico Manrique. Duarte advirtió sobre el éxito «considerable pero no espectacular como hoy pudiéramos presuponer» de las ediciones publicadas del Quijote en vida de su autor, recordando que en la de 1615 se quedaron más de 400 ejemplares sin vender. Las relaciones familiares, especialmente con sus hermanas y el matrimonio contraído con Catalina de Salazar, también fueron algunos de los aspectos tratados por el conferenciante, apostillando que la de Cervantes «fue una triste vida que solo podemos intentar descifrar a través de sus obras literarias».
Y a pesar de ello, Duarte Sánchez no dudó en defender la fina ironía y agudeza empleada por Cervantes en muchos de sus textos, «con los que juega con nosotros», especialmente en las andanzas del Quijote, con un crisol de personajes riquísimos, representativos de una sociedad muy particular a la vez que de personas inventadas con tintes disparatados hacia la identidad del propio autor, citando el ejemplo de Cide Hamete.
Con su exposición sobre Cervantes soldado especialmente centrado en la batalla de Lepanto y la frustración que el novelista sintió posteriormente al ver que no podía cumplir sus anhelos personales o alcanzar sus aspiraciones profesionales, el Sr. Duarte Sánchez pasó a exponer las conclusiones médicas de Dña. Julia Cano, centradas especialmente en la salud mental de Cervantes, siempre basada en los escasos conocimientos existentes sobre él aunque con la importante aportación del personaje indefectiblemente unido a su autor como fue Alonso Quijano.
En el vídeo alojado en el canal oficial de la Academia de San Romualdo en YouTube pueden conocerse todos los detalles de la conferencia de D. Rafael Duarte al haber sido grabada en su totalidad como es costumbre en esta institución. Puede visionarse en la siguiente ventana. Tras ella se encuentra una galería fotográfica del acto, que finalizó con el agradecimiento del presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito Dorronzoro, hacia el conferenciante, y la entrega de una reproducción del cartel anunciador del evento celebrado ante un público numeroso.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/smjil8xpRG4?si=0ZvfdtIp-sWTWiNc ) https://img.youtube.com/vi/smjil8xpRG4/0.jpg ( https://youtu.be/smjil8xpRG4?si=0ZvfdtIp-sWTWiNc )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes01-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes00-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes000000-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes000-1024x654.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes0000-1024x637.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C136px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes02-1024x655.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes03-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes05-1024x604.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes04-678x1024.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes06-1024x655.jpg?resize=213px%2C322px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/ingeniosocervantes07-647x1024.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250124-003-1024x576.jpg?resize=213px%2C337px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/01/24/siempre-pense-que-cervantes-padecio-depresiones-amatoriamente-fue-infeliz-y-no-tuvo-tanta-fama-en-vida/#respond
-----------------------------------------------
lunes, 20 de enero de 2025
Esmeralda, la Dama Blanca. Buque Escuela de Chile. Canal de Beagle. Paisaje Sur entre los lagos y la mar.
Nuestro gemelo, vendido a Chile por el precio simbólico de una peseta para amortizar parte de la deuda salitrera con dicho País.
Cuando la explosión de Cádiz en 1947 al destruirse parte de los astilleros civiles de Echevarrieta donde se construía otro igual para ser el relevo del Elcano, al no ser rentable al sufrir algunos daños, se decidió seguir manteniéndo El Elcano en servicio bajo reparaciones integrales anuales constantes en el Arsenal de la Carraca de San Fernando.
Fue llevado a Chile por un marino de guerra el TN Enrique Fontanals Barón primo carnal de San Rafael Arnáiz Barón, hijo del ingeniero de montes Rafael Arnáiz Sánchez de la Campa ( Plaza de las vacas de San Fernando, icono de la celebración de los carnavales isleños, como homenaje a los 32 miembros de la familia Sánchez de la Campa que lucharon en la batalla del Puente de Zuazo contra los franceses ).
San Rafael Arnáiz Barón por parte de su madre Mercedes Barón son Grandeza de España entre muchos otros títulos y entronca con los Reyes Católicos a través de la Reina Isabel.
Con descendencia directa de Marcos Ramón Arnáiz Arnáiz prestigioso arquitecto de Burgos con escudo de armas exacto como el de mi/nuestra Rama paterna de los Arnáiz Pariente por los Arnáiz también de nuestra familia. Padre de Francisco Javier Arnáiz del Olmo fundador del pueblo Nueva Haza Arnáiz o Haza Arnáiz o simplemente Arnáiz.
Fotos de :
Buque Escuela Esmeralda, anclado, en su travesía el canal de Beagle. Saludos desde Chile de un familiar.
Y
Paisaje Sur de Chile entre los lagos y la mar.
Doctora Lechuga Gómez: «En el futuro produciremos órganos y tejidos de recambio para quienes los necesiten»
Doctora Lechuga Gómez: «En el futuro produciremos órganos y tejidos de recambio para quienes los necesiten»
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/01/19/doctora-lechuga-gomez-en-el-futuro-produciremos-organos-y-tejidos-de-recambio-para-quienes-los-necesiten/Publicado : 19 enero, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Categorías: Sin categoría
«El futuro será que vamos a producir órganos y tejidos de recambio para las personas que los necesiten». Este revelador e importante mensaje de cara a lo venidero en el ámbito de la salud y la medicina es uno de los más relevantes lanzado el martes 14 de enero de 2025 por Dña. Laura López Lechuga, química española, profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ( https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Superior_de_Investigaciones_Cient%C3%ADficas_(CSIC) ) y conferenciante que la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes invitó a participar en el programa de actos del curso académico 2024-2025, pronunciando una disertación que su presentador, el doctor y académico D. Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz, no dudó en calificar de «sugestiva e intrigante» a tenor del título que la oradora había elegido para su conferencia: «Nanotecnología y nanomedicina. ¿Hacia la inmortalidad?»
Autora de más de 270 publicaciones científicas muy consultadas y de ocho familias de patentes, cofundadora de las empresas spin-off SENSIA, S.L. y BIOD, S.L, ha participado en más de 80 proyectos de investigación, mayoritariamente internacionales, y es una activa divulgadora científica. Ante un auditorio muy concurrido de público, López Lechuga ofreció una conferencia con numerosos apoyos visuales en forma de proyecciones explicativas en la que desgranó la importancia de la aplicación de la Nanotecnología en las aspiraciones de mejora de calidad de vida de la sociedad actual hasta el punto de encaminarse hacia lo que, en términos teóricos, puede suponer zafarse del indefectible final que todo ser humano debe afrontar: la muerte. «¿Pero realmente quieren todos ustedes ser inmortales?», preguntó la conferenciante a los presentes jocosamente, recordándoles que las circunstancias que nos rodean a la mayoría de las personas no son las idílicas que un reducto todopoderoso en ámbitos como el económico puedan disfrutar.
Lo que sí aseveró desde luego es que los avances que indefectiblemente van de la mano continuamente en la nanotecnología aplicada a la medicina nos encaminan a la creación de esos órganos que al ser humano le pueda fallar como una «impresión en 3D según unos nanopatrones tridimensionales que se fabrican a partir de las propias células del paciente, es decir, que no puede existir rechazo», inconveniente al que hasta el momento los médicos se tienen que enfrentar a la hora de practicar trasplantes y comprobar la evolución del enfermo. Esta 'fabricación' de un riñón, un pulmón, un hígado o hasta un corazón será posible aunque nos parezca algo emanado de la ciencia ficción, porque el problema no es esa 'cadena productiva', algo que parece encaminado con pruebas y operaciones ya realizadas, sino la metodología para implantar esos órganos de nuevo cuño. «Es lo que resulta aún sumamente complicado y en lo que ahora se está trabajando. El plazo estimado es que dentro de diez años podamos tener es tecnología a nuestra disposición», aseveró la profesora Lechuga Gómez. Será entonces cuando el camino será más llano para que la medicina nos vuelva 'inmortales'. O no.
En todo ello no solo tiene que ver la nanotecnología, sino que es crucial. Porque, como el propio nombre lo indica, el tamaño de las cosas sí importa, y cuando más pequeñas son, el científico se encuentra con la sorprendente revelación de que la naturaleza del material cambia tremendamente sus características. «Entramos entonces en un mundo en el que las leyes de la física son diferentes y donde las propiedades cambian radicalmente», aseguró la conferenciante. «Un material conductor, en escala nano, puede ser aislante. Algo frágil puede convertirse en muy duro», y cualquier cosa mutar en sus propiedades. La doctora Lechuga ponía el ejemplo del oro, el metal tan preciado, cuya desestructuración nanométrica le altera sus propiedades de colores y materiales, pero sigue siendo oro.
Y es que es «cuestión de escala», aseveró la científica del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) de Barcelona, que para ofrecer una idea de ello a los espectadores fue comparando el tamaño de diversos objetos desde los 10.000 kilómetros del diámetro del planeta tierra hasta el inapreciable virus más pequeño que existe, el de la poleo. Con ello concienció del concepto del nanómetro, que es la milmillonésima parte de un metro. Téngase en cuenta que un cabello humano promedio tiene aproximadamente 60.000 nanómetros de espesor. Y que, como indicó la conferenciante la nanotecnología nos acompaña en todo lo cotidiano. Porque una vez creados los instrumentos necesarios para llegar hasta donde el ser humano puede medir, ha sido capaz de crear microcircuitos de tan solo 10 nanómetros que llevamos en el bolsillo y con los que funcionan nuestros teléfonos móviles.
La aplicación de los beneficios de la Nanotecnología a la medicina centró la exposición principal de Dña. Laura Lechuga, exponiendo los logros que hasta el momento se habían realizado en la nanomedicina en aspectos como los avances en farmacología o los nanodiagnósticos de enfermedades, con las revolucionarias terapias ya en aplicación de detección de cánceres muy presentes en la sociedad y virus como así ha sucedido con el COVID-19, cuyo combate explicó gracias a las vacunas como «inyecciones de nanopartículas» cuya pionera en descubrimientos para hacerlo realidad fue una mujer, la científica húngara Katalin Karikó, cuyos estudios sobre el ARN mensajero fueron claves para el desarrollo de las vacunas contra la pandemia de covid-19. La conferenciante también aprovechó para advertir sobre el hecho de que algunos consideraran que los detectores PCR y los test un mero artilugio inútil «con un papelito dentro, cuando realmente se concentran nanopartículas de oro, anticuerpos específicos, secundarios, marcadores... y ese cambio de color precisamente se debe a ese efecto de las nanopartículas de oro que les decía anteriormente».
La plasmación de los avances de la nanomedicina en la creación de vehículos como los nanorobots para la atención del paciente, los biosensores de tratamientos, de glucosa y los objetivos también anhelados para que con el material orgánico y biológico de una persona pueda producirse un diagnóstico inmediato de una posible enfermedad fueron otros aspectos también tratados por la científica que fue muy aplaudida al final de su conferencia
Ofrecemos a continuación el vídeo del acto completo gracias al cual se pueden conocer más detalles de todo lo ofrecido por Dña. Laura Lechuga, así como una galería fotográfica.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/ebVK5fCB04c?si=Vewy4vtY-_fP3nm5 ) https://img.youtube.com/vi/ebVK5fCB04c/0.jpg ( https://youtu.be/ebVK5fCB04c?si=Vewy4vtY-_fP3nm5 )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia00-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/vs250119-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia03-1024x609.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia01-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia02-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia04-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia06-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia05-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia07-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia10-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia09-1024x639.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia08-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/01/nanotecnologia11-1024x576.jpg?resize=640px%2C360px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/01/19/doctora-lechuga-gomez-en-el-futuro-produciremos-organos-y-tejidos-de-recambio-para-quienes-los-necesiten/#respond
--------
La Caleta, Cádiz.
domingo, 19 de enero de 2025
Cuartel de Almeida y Museo Militar de Tenerife. Muelle de Almeida. Juan de Almeida, Piloto y propietario de un barco en ese muelle. Condados de Almeida.
En el buque de la Armada española, Bergantín-Goleta, Juan Sebastián de Elcano ha embarcado, en el Viaje de Instrucción XCVII, la Princesa heredera Leonor de Borbón y su primer puerto es Tenerife, Islas Canarias.
Enlace visita Princesa Leonor al Cuartel-Museo Almeyda. Tenerife:
Curioso.
Hay un Cuartel de Almeyda en Tenerife en donde el abuelo Manuel de Arnáiz y D'Almeyda estuvo destinado de CN como Comandante Naval.
Su familia materna eran navieros, diplomáticos y aristócratas portugueses. La Naviera era tan importante que fue conocida como la del Onassis luso.
De hecho hay dos Condados portugueses denominados:
Condado de Almeida.
y
Condado de Almeida Araújo.
Además el Lugarteniente-Portaestandarte portugués ( General ), tan temerario en la defensa de su bandera que llegó a perder las dos manos para no cederla en principio, durante una guerra entre España y Portugal era un caballero noble apellidado Almeyda/Almeida ( castellanizado ).
Nota: Fue motivo de otra Entrada al Blog.
Enlace Fuerte de Almeida:
Resulta que se llama así al lugar por haber sido el Muelle de un barco de Juan de Almeida, Piloto y propietario del mismo.
Hay muchas coincidencias como para que no fuese familia de mi abuelo sino todo lo contrario.
viernes, 17 de enero de 2025
Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, Duque de Medina Sidonia. Comandante de la Gran Armada.
Arnáiz & Bécquer.
Arnáiz y D'Almeyda
***
Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, natural de Sanlúcar de Barrameda. Oriundo de León. Casa de Guzmán.
Linaje inmemorial por ambos apellidos.
Duque de Medina Sidonia.
Antepasados fueron Félix de Guzmán Señor de Calaruega en siglo XII casado con Santa Juana Garcés Bermúdez de Trastámara hija de los Condes de Haza/Aza.
En cuyo Condado en las lindes de su castillo fortaleza plantó cepas de gran aceptación y expansión, que lucía el Blasón primigenio de los Arnáiz de Castilla León, con sus bezantes de oro.
Dando lugar en el siglo XIX con Francisco Javier Arnáiz del Olmo, hijo de Marcos Ramón Arnáiz Arnáiz, a Viña Arnáiz, que alcanzó un millón de cepas. Viña Arnáiz, en cuyo corcho y etiqueta aparece el León rampante de nuestro Escudo de la familia, al ser de nuevo comercializada por Vinos de Familia García Carrión.
Con Cosme Damián Churruca Elorza de la rama de los Elorz/za de nuestro bisabuelo Felipe de Arnáiz y Elorz. Navarra. Señores de Lecaun y Barón de Cherlesserva sus antecesores por un lado, y del Almirante Don Casto Méndez Núñez de la familia de mi madre por otro, y con Alonso Pérez de Guzmán finalmente, hay una buena representación marinera familiar de época.
Archivo del Viso. Don Álvaro de Bazán y Guzmán. Marqués de Santa Cruz.
Arnáiz & Bécquer, Arnáiz y D'Almeyda
***
Escudo Primigenio de Arnáiz de Castilla y León
---
Don Álvaro de Bazán y Guzmán. Marqués de Santa Cruz. Archivo Viso del Marqués. Ciudad Real.
Linaje Guzmán de Santa Juana Garcés Bermúdez de Trastámara casada con El Venerable Félix Guzmán. Padres de Santo Domingo de Guzmán. Guzmán El Bueno. Tarifa.
Doña Juana hija de los Condes de Haza ostentaba entre otros el Escudo primigenio de los Arnáiz de Castilla.
Cuya descendencia optó por el del León rampante de nuestra Rama familiar Arnáiz.
Como el que luce en la foto de los Arnáiz & Bécquer, Arnáiz y D'Almeyda.
Enlace Archivo Naval Viso del Marqués:
-------------------------------------------
domingo, 12 de enero de 2025
SS.MM. los Reyes presiden el acto de despedida del Buque Escuela "Juan S. de Elcano. Cádiz.
Sus Majestades los Reyes presidieron la despedida del Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”, donde ha embarcado Su Alteza Real la Princesa de Asturias como guardiamarina de primero en su salida del Puerto de Cádiz.
La Intendencia de la Armada. Calificación Operativa "Patiño". En Armada 60".
El Cuerpo de Intendencia en la Calificación Operativa del buque de aprovisionamiento de combate #Patiño, regreso de despliegue en la Standing NATO Mine Counter Measures Group 2 del cazaminas #Tajo y regreso a las clases de los soldados alumnos de #InfanteríaDeMarina.
#SomosLaArmada🇪🇸⚓
sábado, 11 de enero de 2025
La Princesa Leonor parte en el buque Juan Sebastián de Elcano" en YouTube.
Salida del Elcano desde Cádiz, hoy 11 de enero de 2025.
XCVII Viaje Instrucción de GGMM de 1. Tercer curso ENM.
Enlace :
https://www.youtube.com/live/q4C8CyT7uw8?si=jjB9lRw4l1bXZSQKviernes, 10 de enero de 2025
jueves, 9 de enero de 2025
J. S. De Elcano. Princesa de Asturias. GM 1 de la Armada española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)