sábado, 30 de abril de 2022

Procesión de " Os Caladiños " Ferrol, abril 2022

La Academia anuncia el ‘Memorial Torres Aléu’ para el martes 3 de mayo en el Castillo de San Romualdo

La Academia anuncia el ‘Memorial Torres Aléu’ para el martes 3 de mayo en el Castillo de San Romualdo
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2022/04/28/la-academia-anuncia-el-memorial-torres-aleu-para-el-martes-3-de-mayo-en-el-castillo-de-san-romualdo/
Publicado  : 28 de abril de 2022 a las 3:10 pm
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Categorías: Sin categoría

La Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes organiza, el próximo martes 3 de mayo de 2022, el 'Memorial Torres Aléu', un acto que constará de diferentes partes conformadas por intervenciones, actuaciones y una exposición. Se trata de un evento en cuya denominación se recuerda al reconocido pintor D. Ángel Torres Aléu, fallecido en octubre de 2019, que fue académico de esta institución y miembro de su junta de gobierno en diferentes etapas.

El acto se desarrollará a partir de las 19:30 horas, como es habitual, pero conviene destacar que tendrá lugar en el Castillo de San Romualdo. En una primera parte, intervendrán los señores académicos D. José Enrique de Benito Dorronzoro, D. José Carlos Fernández Moreno, D. Juan Antonio Lobato García y Dª Adelaida Bordés Benítez. Posteriormente, intervendrán la artista Dª Rosario Benítez al baile y el guitarrista D. Javier Sánchez. Al término de ello, será inaugurada una exposición titulada 'Goya: sueño y razón', de D. José G. Granado y D. Carlos de la Torre. Esta muestra permanecerá abierta hasta el domingo 22 de mayo en los horarios que se indican en el cartel anunciador.

La entrada al acto es libre hasta completar el aforo y se seguirán las normas sanitarias actualmente en vigor.

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/cartelgoya3mayo2022-724x1024.jpg

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2022/04/28/la-academia-anuncia-el-memorial-torres-aleu-para-el-martes-3-de-mayo-en-el-castillo-de-san-romualdo/#respond

--

Fallece el cardenal D. Carlos Amigo Vallejo, académico correspondiente de San Romualdo desde 1983

Fallece el cardenal D. Carlos Amigo Vallejo, académico correspondiente de San Romualdo desde 1983
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2022/04/27/fallece-el-cardenal-d-carlos-amigo-vallejo-academico-correspondiente-de-san-romualdo-desde-1983/
Publicado  : 27 de abril de 2022 a las 8:27 pm
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : arzobispo, católica, correspondiente, fallecimiento, iglesia, necrológica, obituario
Categorías: OBITUARIO, Sin categoría

La Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes quiere mostrar sus condolencias por el fallecimiento, en la jornada de este miércoles 27 de abril de 2022, del Excmo. Sr. Cardenal D. Carlos Amigo Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla.

D. Carlos Amigo Vallejo fue, a lo largo de su vida, un hombre de gran relevancia en el ámbito religioso pero también en el social y cultural de nuestra sociedad, con una estrecha relación con San Fernando demostrada en sus frecuentes visitas de distinta naturaleza, y que la Academia de San Romualdo tuvo el honor de contar entre sus miembros, ya que el prelado fue académico correspondiente de nuestra institución desde el 9 de marzo de 1983. Fue además una persona solícita que atendió siempre a los llamamientos e invitaciones de la Academia, como la conferencia que impartió en abril de 2008 en la que expuso las relaciones entre el Cristianismo y el Islam abogando por "el diálogo de la vida" entre ambas creencias.

Descanse en paz su alma y mostramos nuestro pesar con mayor énfasis a la Iglesia Católica en particular y a la Comunidad Franciscana a la que pertenecía el arzobispo.

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/Sevilla-Carlos-Amigo-conferencia-Isla_141295999_109828599_1200x675-1024x576.jpg (Fotografía de Diario de Cádiz de la conferencia que el cardenal D. Carlos Amigo Vallejo ofreció el 15 de abril de 2008 en San Fernando organizada por la Real Academia de San Romualdo).

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2022/04/27/fallece-el-cardenal-d-carlos-amigo-vallejo-academico-correspondiente-de-san-romualdo-desde-1983/#respond

----

martes, 26 de abril de 2022

San Rafael Arnáiz un santo para los jóvenes. 11ª Semana del Corazón de Jesús.


11ª Semana del Corazón de Jesús. Lunes 27 de Junio de 2011. "San Rafael Arnáiz Barón, un santo para los jóvenes" por Mons. Juan Antonio Martínez Camino, Obispo Auxiliar de Madrid.
Enlace:

SAN RAFAEL ARNÁIZ BARÓN, MONJE TRAPENSE.


HERMANO RAFAEL SAN RAFAEL ARNÁIZ BARÓN, MONJE TRAPENSE 1.- Nacido en Burgos, mes de abril de 1911. Burgos, su tierra, las vivencias en Villasandino, el conocer a las Salesas, a los jesuitas, la educación y la familia. Y la enfermedad que le va acompañar. 2.- La importancia de la familia, de la educación, de las cualidades que tiene, y siempre la oración. 3.- La Trapa de san Isidro de Dueñas ( Palencia), y paso por Ávila, por la finca de sus Tíos, y los estudios de arquitectura. 4.- Entradas y salidas del Monasterio, diarios, cartas, expresión, hasta llegar al despojo de un árbol joven. Toda la fruta posible pasa rápidamente a la cosecha de la Casa de Dios, para todos. 26 de abril de 1938 el Hno. Rafael muere en el Monasterio de san Isidro de Dueñas, en la Trapa. 5.- Escribe en una estampa, dibuja orando con el lápiz, llega a la Cruz y el Sólo Dios. 6.- Se apagó todo el canto de la Abadía, la cogulla y las mangas anchas desaparecieron. Se queda sin nada, en una casa de hombres, donde el dolor es infinito, y la Faz de Dios que es la totalidad. 7.- Un místico, loco por Dios, fascinado, atraído. Arquitecto que levanta un edificio precioso y gozoso donde viven únicamente "Dios y Yo". Allí entran todos, estamos toda la Humanidad. Fr. Victorino,ofm

Enlace:

HERMANO SAN RAFAEL ARNAIZ, MONJE TRAPENSE, UN SANTO DE NUESTRO TIEMPO.


Rafael Arnáiz Baron. Santo.


Nacido en 9 de abril de 1911 en Burgos y muerto en 26 de abril de 1938 en Palencia.
La Iglesia lo celebra el 27 de abril. Con 27 años murió este gran místico del siglo XX.
Beatificado por el Papa Juan Pablo II y canonizado por el Papa Benedicto XVI.
Enlace:

El Galatea, para el blog Buque Escuela de Maniobra Galatea blogspot.es


Mi abuelo Manuel de Arnáiz y D'Almeyda fue su Comandante después de la Guerra Civil.
Y mi padre Manuel de Arnáiz Torres estaba embarcado en el Galatea cuando estalló la misma, llegando a Ferrol desde Las Canarias y embarcando como dotación de una batería en el Crucero Canarias.
En dicho buque, Canarias, finalizó la Especialidad de Artillería y desde ese destino posterior fue en Comisión Reservada ( Secreta ) al Báltico en la Segunda Guerra Mundial embarcado en fuerzas sutiles de Patrulleros, Torpederos y Dragaminas. Estando allí nació su primer y único hijo de su primera mujer, Mª Victoria Piñero, mi hermano Manolo de Arnáiz Piñero. Casó en segundas nupcias con mi madre Josefina Núñez Cortés con la que tuvo siete hijos más.

Entrega de la corbeta "Al Jubail" en Navantia San Fernando.


Ceremonia de entrega de la fragata Al Jubail, el primero de los buques construidos por Navantia para la Real Marina Saudí, que tuvo lugar el 31 de marzo en instalaciones de la Armada en San Fernando, Cádiz.

lunes, 25 de abril de 2022

PALABRAS DE AYER Y HOY, PALABRAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ #DIADELIDIOMA #DIADELLIBRO.




 

 

 

 

 

 

 

 

La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, con el objetivo, recogido en el Estatuto Único, de “cultivar y fijar la pureza y elegancia de la lengua Castellana, defenestrando los errores que, en sus vocablos, en sus formas de hablar o en su construcción, ha introducido la ignorancia” o, la versión corta y que ha servido como lema, del «limpia, fija y da esplendor». Una de sus primeras tareas fue crear un diccionario de la lengua española, un documento que iría luego actualizando y que hoy se sigue utilizando como guía para el buen uso del idioma. Como institución dedicada a la regularización lingüística de todo el mundo hispanohablante, la RAE incluyó en el repertorio voces procedentes de todos los territorios en los que se hablaba el castellano. ¿Cuáles fueron las primeras palabras de América Latina que entraron en él? Así aparecían en el Diccionario publicado entre 1726 y 1739.

1. Palabras procedentes de las Antillas (taínos)

CaimánBéstia Amphibia, mui semejante al Crocodílo, de gran cuerpo y longitud, que se cría en las rias de las Indias y en algunas Islas. Es a modo de lagarto, con unas conchas tan fuertes y sólidas, que no las puede passar una bala de arcabúz. Tiene dos carreras de dientes, y debaxo de los brazos unas glándulas como habas, que despiden un olor suave, de que usan los Indios, los quales tienen gran destreza en cogerlos. Pone los huevos en la arena, los que son tan duros, que no se pueden quebrar; pero se empollan con el calor del Sol. 

CaciqueSeñor de vassallos, o el Superior en la Província o Pueblo de los Indios: y aunque en muchas partes de las Indias tienen otros nombres, segun sus idiomas, los Españoles los llaman a todos Cacíques, que parece lo tomaron de las Islas de Barlovento, que fueron las primeras que se conquistaron. Es voz Mexicana, que significa Señor. (El DRAE actualmente la clasifica como de origen taíno)

Patata: Planta que cultivada y sembrada echa una raíz algo mayor de las que llaman Papas, larga y tortuosa: por de dentro es amarilla, y por defuera parda: es mui sabrosa y dulce, y aunque de ella se hacen diversos dulces y almíbares mui delicádos, con especialidád es mas grata al paladar assada, y rociada despues con vino y azúcar. En España se crían muchas en las cercanías de Málaga. Algunos la llaman Patáta, y assi se halla tambien escrito; pero lo común es con b. (Patata es un cruce entre batata, del taíno, y papa, del quéchua).

2. Palabras procedentes del náhuatl (la lengua del imperio azteca)

ChocolateBebida que se hace de la pasta llamada tambien Chocoláte, que se compóne de cacáo, azúcar, y canéla (à que algúnos suelen añadir vainillas y otros ingredientes) deshaciéndola con el molinillo en el agua correspondiente, dentro de la chocolatéra, y luego se sorbe caliente, ù helado. Su etymología es de la palabra India Chocollat.

CacaoVoz Indiana. Fruta menor que almendra, aunque mas gruessa y redonda: la cáscara delicada, algo fría y húmeda, que tostada y molida en la piedra, hecha a este fin, es el principal material para fabricar el chocolate. En algunas partes de las Indias sirve de moneda para pagar los picos y restos de las cantidades mayores, y acabalar las partidas.

TomateMata pequeña, que echa unos tallos felpudos, ramosos, è inclinados à la tierra, vestidos de mucha hoja, adentada, puntiaguda, y tierna. El fruto es redondo, chato, y desigual, liso, y lustroso, de color verde, que con el sol se vuelve encarnado, dividido por dedentro en casquillos con sus fibras, donde tiene la simiente. Su uso es mui freqüente para salsa de la comida.

Y ya que hablamos de nuestro querido idioma, ¿sabéis cuál es la palabra más larga o las letras más usadas?

La letra más utilizada es la e, seguida de la a y, en tercera posición, también una vocal, la o. Completan los cinco primeros puestos las consonantes s y r. Y en el extremo opuesto, la x, la k y la w, que son las que menos se usan. Y es que el 45 por ciento de las letras de un texto en castellano suelen ser vocales, de tal forma que en algunas palabras figuran todas ellas: además del recurrente murciélago, hay otras como auténticoestimulador o euforia. Murciélago, además de contener las cinco vocales, presenta otra curiosidad como es la de metátesis, ese fenómeno que consiste en cambiar de lugar ciertas letras en una palabra. Pero al contrario del caso del vulgarismo cocreta, sobre el que la RAE ha aclarado en muchas ocasiones que nunca ha estado aceptado, el murciégalo, que hoy se percibe como vulgar, fue originariamente la palabra correcta. Deriva de las voces latinas musmuris (ratón) y caeculos, un diminutivo de caecus (ciego), pero el cambio de letras se documenta desde el siglo XIII y no tardó en pasar a la lengua culta, de tal forma que ya en el primer diccionario académico de 1734 se recogen las dos variantes, pero el término etimológico, murciégalo, acabó perdiéndose y ya no está aceptado. Otro caso similar es el de cocodrilo, que fue originariamente crocodilo, de la voz latina crocodilus, derivada del griego krokodeilos.

¿Y cuál es la palabra más larga del Diccionario de la lengua española? La componen las 23 letras de electroencelalografista, y las dos que más usamos como comodín, que son cosa y realizar, términos que cabría calificar como los más «pluriempleados» del idioma español.

Por cierto, la vida de la ñ más allá de nuestras fronteras nunca fue fácil. De hecho, tuvo que hacer frente a una batalla política y legal por su supervivencia. Fue en el año 1991, cuando la Comunidad Europea denunció las leyes españolas que garantizaban la presencia de la letra en los teclados comercializados en España. Dos años después, el Gobierno español aseguró su presencia en un real decreto amparándose en la excepción de carácter cultural, junto a los signos de apertura de interrogación y exclamación. Una letra que surgió cuando, en la época medieval, los copistas empleaban abreviaturas para ahorrar tiempo y espacio en palabras con doble n, simplificando la consonante con una rayita encima. Una tendencia que se vio reforzada por la ortografía de Alfonso X el Sabio y Nebrija, que ya la incorporó como letra independiente.

La última letra en sumarse al alfabeto español fue la uve doble, que no se incorporó hasta 1969, y lo hizo como foránea, ya que entró en la lengua española por la vía del préstamo. A veces funciona como vocal en muchas palabras procedentes del inglés o de lenguas orientales, pero también se comporta como consonante en términos procedentes del alemán como wolframio.

TOMA DE POSESION DE D. JESÚS CASTIÑEIRAS FERNÁNDEZ COMO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE.


Sesión pública y solemne en la que toma posesión como académico correspondiente D. Jesús Castiñeiras Fernández, catedrático de Urología de la Universidad de Sevilla, cuyo discurso de ingreso lleva por título LA REGIA SOCIEDAD DE MEDICINA Y OTRAS CIENCIAS: ACADEMIA FUNDADA EN 1693, siendo presentado por D. Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz, académico de San Romualdo. Martes 19 de abril de 2022. #cultura #academia #SanRomualdo #SanFernando

viernes, 22 de abril de 2022

Por la Academia de medicina y cirugía de Sevilla. Ruta secular.

Recorrido histórico por los más de tres siglos de la Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, la más antigua de las academias

Recorrido histórico por los más de tres siglos de la Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, la más antigua de las academias
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2022/04/22/recorrido-historico-por-los-mas-de-tres-siglos-de-la-academia-de-medicina-y-cirugia-de-sevilla-la-mas-antigua-de-las-academias/
Publicado  : 22 de abril de 2022
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : académicos, ciencias, discurso, ingreso, Medicina
Categorías: Ingreso de académicos/as

La Real Academia de San Romualdo celebró, el pasado martes 19 de abril, sesión de junta pública y solemne en la que el doctor  D. Jesús Castiñeiras Fernández, catedrático de Urología de la Universidad de Sevilla, tomó posesión de una plaza de académico correspondiente tras pronunciar su discurso titulado 'La Regia Sociedad de Medicina y otras ciencias: academia fundada en 1693'. Con su exposición, desgranó la historia de la Academia de Medicina y Cirugía hispalense, la más antigua existente y con una trayectoria de gran relevancia a lo largo de más de tres siglos. El disertador, conocedor sobresaliente de esta institución, ha sido presidente de ésta durante ocho años.

El acto se celebró en el auditorio del Centro de Congresos 'Cortes de la Real Isla de León', contando con la presencia de D. Benito Valdés Castrillón, presidente del Instituto de Academias de Andalucía, que acompañó en la Presidencia al máximo representante de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito Dorronzoro.

D. Jesús Castiñeiras fue presentado por el académico D. Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz, miembro de la junta de gobierno de San Romualdo y bibliotecario de esta institución, que además de enumerar las excelencias del nuevo académico, destacó el importante papel que las academias desempeñan en la vida cultural de la sociedad, dada la relevancia que supone la existencia de una institución tan longeva como la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. "Una sociedad sin academias y sin universidades se irá pudriendo y la mediocridad, la estulticia y la estupidez la convertirán en una masa amorfa, incapaz de actuar y de pensar", aseveró el presentador, haciendo uso de una reflexión del doctor D. Antonio Bascones, presidente de la Real Academia de Doctores de España. García-Cubillana de la Cruz afirmó que el doctor Castiñeiras Fernández "ha gestado su prestigio a base de esfuerzo, aprendizaje y experimentación, que le ha llevado a ser uno de los 25 urólogos más prestigiosos de España, según lo publicado en el periódico 'El Español' el 28 de febrero pasado".

Con este apunte y una semblanza de su currículum, el presentador finalizó para que el presidente de la Academia de San Romualdo diera la palabra al conferenciante. En su declaración de intenciones, el doctor Castiñeiras adelantó que su exposición estaría dividida en cuatro bloques: de la organización original en 1693 llamada 'Veneranda Tertulia Médica Hispalense' a la actual Real Academia de Medicina; la sede de la regia corporación a lo largo de los años; la relación de la realeza española (austrias y borbones) con esta institución académica y, finalmente, la destacada pinacoteca del Salón Ramón y Cajal, también llamado 'Salón rojo', una de las instalaciones de la Academia de Medicina y Cirugía más destacables.

El nuevo académico correspondiente también indicó tres fechas fundamentales para la evolución de la academia hispalense a lo largo de la historia: 1693, 1700 y 1830. En el contexto de la Sevilla en la que proliferaron las llamadas tertulias de enciclopedistas, surgió la Vereranda Tertulia Médica Hispalense, defensora de un concepto más evolucionado de la medicina y de una formación de los futuros médicos más abierta. Quienes hicieron posible estos avances no se salvaron de los objetivos de la Inquisición –muy activa en Sevilla- y de la persecución de los judíos en el caso de nombres de doctores que detalló el conferenciante. En relación con los inicios del siglo XVIII, el doctor Castiñeiras se centró primordialmente la relación de la 'Veneranda' con monarcas como Carlos II, Felipe V (con el que la institución se denominó 'Regia Sociedad' o Fernando VII, ya en 1830, cuando el Rey decreta la denominación actual.

Las diferentes sedes que a lo largo de estos siglos ha disfrutado la Academia de Medicina y Cirugía aportando imágenes de ellas y las excelencias de la actual también formaron parte de una disertación que dio paso a la solemne ceremonia por la cual el doctor D. Jesús Castiñeiras recibió el diploma acreditativo como nuevo académico correspondiente y previamente le fue impuesta, por el presidente de San Romualdo, la medalla de la institución.

Antes de que D. José Enrique de Benito levantara la sesión, le cedió la palabra al presidente del Instituto de Academias de Andalucía, D. Benito Valdés, que mostró su satisfacción "por estar en La Isla de León, nombre que Fernando VII cambió por San Fernando aunque prefiero el anterior", dedicando elogios a la Academia de San Romualdo "porque es un faro de la cultura y de la difusión del conocimiento en esta ciudad". Felicitó al nuevo académico correspondiente, especialmente por la relación académica entre ambos, y sus conocimientos sobre la urología y la historia de la medicina.

Se ofrece a continuación el vídeo completo del acto a través del cual se pueden conocer los detalles de las intervenciones, así como una galería fotográfica.

http://img.youtube.com/vi/8XYdw5_sb1o/0.jpg  ( https://youtu.be/8XYdw5_sb1o )

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-004.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-001.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-003.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-002.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-005.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/CASTINEIRAS01.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220421-002.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/CASTINEIRAS03.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/CASTINEIRAS02.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220421-003.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-006.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220421-004.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-007.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-008.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-010.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-009.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-011.jpg  https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2022/04/vs220422-012.jpg

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2022/04/22/recorrido-historico-por-los-mas-de-tres-siglos-de-la-academia-de-medicina-y-cirugia-de-sevilla-la-mas-antigua-de-las-academias/#respond

-----------

lunes, 18 de abril de 2022

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES A LO LARGO DE LA HISTORIA (DESDE EGIPTO HASTA HOY EN DÍA).




 

 

 

 

 

 

 

 


nuestro apartado de reconstrucciones, representaciones en 3D y mundos virtuales, de la mano de Household Quotes tenemos la evolución de los jardines a lo largo de la historia. Diferentes diseños de jardines influenciados por las tendencias de cada época, desde el Antiguo Egipto hasta nuestros días, y en los que se reflejan las prioridades de cada lugar, desde jardines tipo «agricultura rudimentaria» o con un toque salvaje hasta verdaderas muestras de arte y símbolos de riqueza y exclusividad.

Antiguo Egipto.

El jardín egipcio era un oasis en una tierra árida y, a la vez, un refugio espiritual, salpicado de patrones y árboles simbólicos, como el incienso y el higo sicómoro. La geometría del jardín egipcio tenía tanto que ver con la estética como con la practicidad, con plantas y arbustos (hierbas, especias o papiros) y con palmeras que proporcionaban sombra y frutos.

Patio grecorromano

Solo los ricos tenían espacio para un pequeño patio/jardín en el centro de sus casa. Los altos muros brindaban privacidad y regulaban el clima para uso durante todo el año y el pórtico techado alrededor (peristilo) ofrecía refugio del calor y la lluvia.  La presencia de estas columnas indica que ya no eran esos primeros jardines en versión huertos urbanos, sino lugares diseñados para el entretenimiento y el ocio, donde los colores y fragancias de rosas, violetas, azafrán, tomillo, caléndulas y narcisos se entremezclaban con las fuentes y estatuas.

 

Chahar bagh (Indo-Persa)

El chahar bagh (jardín persa) es la geometría ajardinada, con piscinas octogonales o rectangulares, y una selección muy cuidada de plantas y árboles, un intento de crear una perfección trascendente: un trozo de paraíso en la tierra. El clásico tiene forma de cuadrilátero con planta de cruz y se divide en cuatro partes mediante dos ejes que se cortan perpendicularmente, ejes plasmados mediante senderos, caminos o canales de agua. El punto de intersección suele destacarse con una fuente o pozo. El bulevar Chaharbagh de Isfahán (Irán) y el jardín del Taj Mahal (India) son los ejemplos más conocidos de este estilo.



Época Medieval

La continua inseguridad alimentaria hizo que los huertos fueran un lugar común. Mientras tanto, los médicos prescribían el aroma de las flores para protegerse de la plaga y recomendaban paseos por el jardín para la salud mental. Por lo tanto, los jardines ornamentales florecieron en hospitales y casas adineradas. Se estableció el jardín como símbolo de estatus, al igual que la rivalidad entre los horticultores por tener flores más raras para sus jardines ornamentales. Cuando el tulipán llegó a Europa, la especulación sobre el valor de los bulbos condujo a la tulipomanía, la primera gran burbuja especulativa. Un jardinero holandés incluso diseñó una red de espejos cuidadosamente colocados para dar la impresión de una colección más grande (y, por lo tanto, de mayor riqueza).

Knot Garden (Era Tudor)

Los diseñadores Tudor tejieron influencias medievales y renacentistas de Italia en jardines impresionantemente complejos. El jardín de setos había comenzado en la época medieval como una forma práctica de dividir los huertos familiares con patrones entrelazados de hierbas. Bajo Enrique VIII y, más tarde, Isabel I, el seto se convirtió en un elemento ornamental. Los jardines Tudor podían ser grandes atracciones, incluidos laberintos y estanques de peces.

Jardin à la française (Jardín francés)

Los Jardines de Versalles son una de las pocas «celebridades internacionales» en el mundo de la jardinería. Y ejemplifican el tipo de jardín francés, cuya enorme influencia en la Europa del siglo XVII continúa repercutiendo en la actualidad. Versalles es una expansión de la unidad de jardín conocida como parterre: un jardín dividido en patrones por grava, setos y macizos de flores perfumadas, como lavanda y romero. También puede incluir hayas, castaños y tilos.

Estilo Gardenesque (georgiano tardío)

El célebre diseñador de jardines John Claudius Loudon concibió el estilo jardinero como un gran arte que, de todos modos, eliminó la responsabilidad del diseño de los arquitectos y se la pasó a los jardineros. Loudon proclamó que «cualquier creación, para ser reconocida como una obra de arte, debe ser tal que nunca pueda confundirse con una obra de la naturaleza» y, sin embargo, su filosofía de jardinería requería que se permitiera a las plantas expresar su singularidad natural. Los árboles de un paisaje gardenesco deben estar agrupados por tipo, pero la disposición no debe ser geométrica ni repetitiva. Y la flora debe exhibirse por placer, sin ser “pintoresca”. En definitiva, el estilo gardenesco está plagado de contradicciones.

Pioneer Kitchen Garden (Período americano temprano)

La estética era lo último en lo que pensaban estos jardineros/pioneros, ya que la huerta era una fuente vital de alimentos (sobre todo maíz, frijoles y calabazas). El jardín se diseñó pensando en la eficiencia: cerca de la puerta para el acceso y la seguridad, con caminos perimetrales para cosechar en lugar de admirar y setos o cercas alrededor para mantener alejadas a las alimañas.

Épocas victoriana y modernista

El movimiento Arts and Crafts, un movimiento artístico originado a finales del siglo XIX en Gran Bretaña y posteriormente extendido a otras partes del mundo, valoraba la autenticidad y un enfoque práctico. Su manifestación en el jardín no fue diferente. La fidelidad al lugar era primordial, por lo que era fundamental  el uso de plantas y materiales autóctonos. El jardín de Artes y Oficios debe expresar la personalidad de sus dueños. Comienza como una extensión de la casa y luego se funde con el paisaje más allá de la parcela del propietario, pasando al bosque o al campo.

 

Contemporáneo

Es un clásico moderno: el jardín con césped en la parte delantera de la casa como símbolo del logro de la clase media (estadounidense). Dejando a un lado el mantenimiento del césped, el arte del jardín delantero se encuentra en sus elementos prácticos: un camino que ofrece diferentes vistas de la casa y el paisaje circundante, esa valla blanca y un árbol que da sombra (y unos enanitos).